La Dirección del Sistema de Teatros de la CDMX anuncia la primera edición de FULGOR. Encuentros escénicos con los estados 2024, que contará con la participación de compañías de Baja California, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, el Estado de México, la Ciudad de México y Chile, del 12 al 21 de julio en diversas sedes de la capital.

Conformada por ocho proyectos escénicos, este encuentro, que cuenta con la curaduría de Mariana Arteaga y Mariana Gándara, incluye propuestas provenientes de diversos estados de la República y del país invitado, Chile. Estas propuestas cuestionan los procesos creativos actuales y abren paso al diálogo con el público a través de presentaciones, clases, charlas y talleres que se llevan a cabo en diferentes recintos y espacios públicos de nuestra ciudad.

Sobre este encuentro, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura capitalina comentó: “Decidimos invitar a los estados y hacer una propuesta distinta donde se puede presentar en el teatro pero que también vayan al espacio público, a los territorios, que se hable de participación de colectividad en territorios para que sea más un espacio de encuentro que nada más un teatro más clásico”.

Agregó: “Si vienen estos grandes creadores tiene que haber una derrama formativa, en ese sentido, vienen también a formar a jóvenes y otros creadores para entablar diálogos diversos”.

Por su parte, Mariana Arteaga, explicó: “Este encuentro busca fomentar un diálogo intergeneracional dirigido a diversos públicos, desde la infancia y juventud hasta los adultos y adultas mayores. A través de una variedad de temas como las nuevas masculinidades, el reconocimiento del amor queer, la desaparición forzada, la autopercepción de las mujeres mayores, la economía familiar y la identidad de género, entre otros, estos destellos escénicos ofrecen una plataforma para la reflexión y el intercambio”.

Añadió: “Queremos llamar esto como fulgor porque apenas estamos generando el destello de esta conversación que busca procurar el encuentro con la ciudadanía”.

Mientras que, Mariana Gándara, externó: “Todo lo que ocurre en la cartelera es imperdible, pero esto es extraordinario, porque realmente se sale de lo ordinario, son todas estas personas que están haciendo artes escénicas de forma heterodoxa y por eso mismo, porque vienen de otros estados”.

El festival comenzará con la compañía chilena La Re-sentida, que presentará La posibilidad de la ternura, en la que siete adolescentes chilenos proponen maneras de resistir al mandato cultural de ser agresivos y autoritarios para convertir la dureza viril en afecto, el viernes 12 de julio en el Teatro de la Ciudad.

Desde Campeche, llega la agrupación Pornotráfico con el proyecto de teatro documental Mi madre y el dinero, una historia económica de los últimos 60 años en Campeche en relación a la industria camaronera y el pretendido auge petrolero de la región. La función será en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el domingo 14 de julio.

Baja California se hace presente con los concursos de coreografía para infancias y juventudes 4×4 Chicxs CDMX y para adultos 4×4 CDMX Nights, de la compañía tijuanense Lux Boreal, que retan la creatividad al tener como requisito el desarrollo de una propuesta en un espacio diminuto de 1.20 x 1.20 metros. La gran final tendrá lugar el sábado 20 de julio en el recinto de Donceles.

La dramaturga y directora Sara Pinedo, representa al estado de Guanajuato con la presentación de tres activaciones de sus Estudios en campo, conformada por 500 nombres para encontrar(nos) el martes 16 de julio, de 8 a 16 horas en el Callejón de Héroes del 57; Lecturas performáticas en torno a la desaparición forzada, el jueves 18 de julio a las 20 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y Recetas para volver, cocinada pública. Activación del Recetario para la memoria Guanajuato, el sábado 20 de julio a partir de las 11 horas en diversas sedes de la alcaldía Milpa Alta. Esta actividad reúne una serie de acciones entre lo artístico y el activismo que busca repensar la capacidad de agencia del arte ante los diversos contextos de violencia.

Provenientes de Jalisco, los creadores Natasha Barhedia y Beto Ruiz presentan la obra Significado de caminar una mirada, un juego entre lo lejano y lo cercano que invita a preguntarnos, ¿desde dónde miramos? Este montaje tiene como sede de ensayo la Faro Cosmos el viernes 19 de julio.

El bailarín y coreógrafo mexiquense, Víctor Hugo Loaiza, subirá a escena la pieza Nova, dedicada a la comunidad LGBTTTQIA+, creada a partir de una memoria personal, un encuentro utópico cuir. La función será el domingo 21 de julio en el recinto de Donceles.

La dramaturga y escritora Sayuri Navarro, originaria de San Luis Potosí, presentará Que la tierra hable, propuesta creada a partir de una residencia de creación, con no-actrices de la tercera edad. El montaje ahonda en las historias de cuatro mujeres de entre cincuenta y setenta años, que reflexionan sobre su autocuidado. Se presenta en el recinto de Donceles, el sábado 13 de julio.

La Plaza Tolsá será el escenario de la de la compañía capitalina Foco al Aire Producciones con L’orchestra SoNiDeRa LOStheMáS, que brindará a los asistentes de una tarde de baile a través de la ruptura física del escenario para convivir con les, las y los asistentes. La cita es el sábado 13 de julio a las 20:30 horas.

Por Redacción

No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.