Premios
Arranca el 1er periodo de los Premios Cartelera 2018
Por Gina Fierro/ Con un cuartero de obras que prometen una reñida competencia, damos inicio a la primera etapa de nominaciones de los Premios Cartelera 2018. Dicho periodo lo integran La desobediencia de Marte, Closer, La piel de Venus y El padre.
La desobediencia de Marte es una obra de Juan Villoro que estrenó en el Teatro Helénico con las actuaciones estelares de José María de Tavira y Joaquín Cosío, quienes interpretan a dos astrónomos que se sumergen en una profunda discusión sobre el cosmos y la vida misma. Esta historia, dirigida por Antonio Castro, está protagonizada por Tycho Brahe y Johannes Kepler, quienes deben dejar a una lado su rivalidad para dar pie a una nueva teoría que cambiará el rumbo de la historia.
Closer, por muchos conocida por la cinta protagonizada por Julia Roberts, Clive Owen, Natalie Portman y Jude Law, es una obra de Patrick Marber que expone la idea del amor actual a través de cuatro personajes que en búsqueda del amor, lo único que logran es lastimarse. Bajo la dirección de Francisco Franco, el elenco lo integran Fernanda Borches, Natasha Dupeyron, Arap Bethke y Pablo Cruz-Guerrero.
La piel de Venus sucede en medio de una noche de tormenta cuando Tomás, un dramaturgo y novato director, se queja por no encontrar a una actriz que encarne a la protagonista de su última obra, una adaptación de La venus de las pieles de Leopold Von Sacher-Masoch. El montaje se presenta en el Teatro La Capilla con las actuaciones de Gabriela Zas y Gerardo Trejo Luna, bajo la dirección de Angélica Rogel.
El padre, de Florian Zeller, llega al escenario del Teatro San Jerónimo con un elenco liderado por el primer actor Ignacio López Tarso, quien encarna a un hombre que poco a poco descubre que tiene Alzheimer. El montaje corre a cargo de Salvador Garcini, en la dirección, y las actuaciones de Erika Buenfil, Lisardo, Lucero Lander, Adriana Nieto y Sergio Basáñez.
En esta edición, las obras serán calificadas por un nuevo jurado, el cual se compone de 15 personas del público en general, seleccionas a través de una convocatoria.
¿Eres el que se deja pisar o eres el que pisa?: Angélica Rogel, directora de LA PIEL DE VENUS
Por Gina Fierro/ Del dramaturgo David Ives, la directora Angélica Rogel lleva al escenario del Teatro La Capilla La piel de Venus, una historia que sucede en medio de una tormenta, cuando Tomás audiciona a la próxima protagonista de su obra. El texto, que se desarrolla a partir de La venus de las pieles de Leopold Von Sacher-Masoch, es protagonizado por Gabriela Zas y Gerardo Trejoluna, quienes van y vienen entre personajes para hablar sobre las relaciones de poder y sus misterios.
En entrevista exclusiva para Cartelera de Teatro, la directora Angélica Rogel apunta, “el autor está todo el tiempo jugando, desde el texto te está advirtiendo estos juegos de modificar la realidad. Te plantea: ‘ok, un director y una actriz, un casting fallido; ah, no, un casting que sí se va a lograr; ah, no, se están seduciendo; ella sabe demasiado de él; él tal vez es un maldito misógino o tal vez no, sólo responde a un contexto social’”.
Sobre el texto, Rogel señala que se trata una historia con distintas posibilidades de lectura, lo cual llamó su atención desde la dirección. “Desde la primera lectura que tuve me atrapó la historia, obviamente, porque al ser metateatral, y tener una historia dentro de una historia, me generaba mucha intriga qué va a pasar, quién es esta mujer y hasta dónde van a llegar en este juego de poder”, refiere.
La relación de estos personajes saca a flote distintos temas, uno de ellos, la dominación y los placeres del dolor. Al respecto, Gerardo Trejoluna detalla, “el autor de la obra, David Ives, hace justamente una adaptación de la novela de Von Sacher-Masoch […] entonces en la novela se habla de los placeres del dolor, como los placeres de ser humillado, los placeres del maltrato, de los placeres del desprecio. Y a partir de eso, Ives, empieza a desarrollar un asunto más contemporáneo que tiene que ver con distintos niveles de poder en las relaciones”.
Trejoluna coincide con Rogel en que una de las grandes virtudes de la obra es el juego de distintos niveles de realidad, “es un juego muy rico de poder hacer, porque a partir de una línea central de personaje puedes tener variaciones y juegos de estatus y de emocionalidades que son un reto, pero son también una exquisitud, un buen platillo para un actor”.
En el papel de la actriz que audiciona para el papel protagónico, Gabriela Zas comenta, “yo creo que el tema de las relaciones de poder es lo que está más presente, entre los hombres y las mujeres. Estos personajes son un hombre y una mujer que están ahí, en ese juego, donde crean estrategias para dominarse, para vulnerar al otro, intercambiando los estatus. Y vamos encontrando como los seres humanos somos así”.
Y agrega “y todo esto atravesado por la dominación sexual, por la dominación que también tiene que ver en el ámbito laboral, en el que ellos están, la dominación de género”.
Finalmente, Rogel señala que dentro de los diferentes temas que aborda el texto, uno es el que principlamente conecta con la audiencia. “No es que trate muchos temas, al final es uno que me parece que se conecta con todos que es, ¿tú quién eres, eres el que se deja pisar o pisa? Y en ese contexto, por qué lo haces, por qué te dejas maltratar o por qué maltratas a alguien, por qué creemos que las relaciones tienen que ser así, que siempre tiene que haber alguien que es el que manda y otro que es el que asume, y está ahí. Esto es totalmente universal”.
La piel de Venus se presenta gracias a un equipo de creadores integrado por Luis Rodríguez, como director residente; Petit Comité Teatro, en conjunto con Noctiluca y 1340 Entertainment, a cargo de la producción; Víctor Padilla, en el diseño de escenografía e iluminación; Fernanda García, responsable de vestuario; y Xicoténcatl Reyes, en el diseño sonoro.
Los actores de CLOSER hablan sobre diferentes posturas acerca del amor
Por Gina Fierro/ Bajo la batuta del director Francisco Franco, llega a la cartelera de la ciudad Closer, un texto de Patrick Marber sobre el amor y su lado más oscuro. La obra, nominada a los Premios Cartelera 2018, se presenta en el Teatro Royal Pedregal con un elenco integrado por Fernanda Borches, Natasha Dupeyrón, Arap Bethke y Pablo Cruz-Guerrero.
En entrevista exclusiva para Cartelera de Teatro, el elenco nos platica sobre la obra, conocida por muchos por el exitoso filme dirigido por Mike Nichols en 2004. Sobre este último referente, la actriz Natasha Dupeyrón afirma que el montaje de dicha obra se realizó con base en el guión teatral, “el texto de Closer se escribió para una obra de teatro, de ahí se hizo película y nosotros estamos trabajando con el libreto de teatro […] No nos estamos basando en la película, o en lo que hizo Julia Roberts o Natalie Portman, estamos siguiendo las órdenes de Francisco Franco (director) y lo que dice el texto original”. A partir de esto, la actriz reconoce que para el público que no ha visto la película resultará atractivo conocer el texto por primera vez a través del teatro.
Sobre le proceso de creación, liderado por Franco, el actor Pablo Cruz-Guerrero detalla, “por ser un texto tan profundo y tan complejo, el trabajo de mesa fue el 80%, para tratar de entender cuál era la psicología de cada personaje, cuáles eran sus objetivos, miedos, inseguridades, desglosando palabra por palabra, encontrando cuáles eran los miedos e inseguridades que los van limitando y que los van haciendo cada vez más oscuros, que los van obstaculizando para quedarse como se quedan”.
Mientras que Arap Bethke agrega, “lo que te puedo decir es que el trabajo con Francisco fue muy puntual, exhaustivo, pero muy rico en cuanto a crear cosas muy profundas con mucha información, con muchas fibras y con diferentes aristas”.
A través de cuatro amantes que se buscan entre sí, la trama transcurre en un vaivén de emociones que indudablemente sorprenderán al espectador desde su butaca, señala Cruz-Guerrero. Y subraya “en cada brinco (en el tiempo de la historia), ya te cambiaron a las parejas, el contexto, el humor, la intensidad de los personajes, el estado emocional y por lo tanto, eso le permite al espectador hacer como un viaje emocional”.
Acerca del texto, Arap Bethke opina “yo creo que es una postura, son diferentes perspectivas acerca del amor, son cuatro personajes que tienen una idea diferente de lo que es el amor, de lo que quieren lograr y son cuatro personajes que están emprendiendo un viaje que sucede a lo largo de cuatro años”.
A pesar de ser una historia que habla del amor desde la visión de las parejas que se traicionan y se lastiman en la búsqueda de un verdadero sentimiento, la actriz Fernanda Borches acentúa, “mucha gente se va por el lado de la infidelidad, y yo creo que va por el lado de la incapacidad o de la dificultad que tenemos como seres humanos de construir una relación con bases sólidas. De eso trata Closer”.
De esta manera, al abordar el tema de las relaciones de pareja, Borches identifica una conexión casi inmediata con la audiencia. “En algún momento te van a romper el corazón o tú se lo vas a romper a alguien, entonces, creo que esa es una forma de conectar, pero como bala, directo a la historia”, señala.
El montaje de Closer se realiza con un equipo creativo conformado por María Reneé Prudencio, a cargo de la traducción y adaptación; Viridiana Olvera, dirección adjunta; Xóchitl González, en el diseño de iluminación y escenografía; Josefina Echeverría, en el diseño de vestuario; Edher Corte, responsable de la música original y diseño sonoro; y Tere Ríos, como coreógrafa.
Joaquín Cosío y José María de Tavira hablan sobre el misterio de la vida y el cosmos
Por Gina Fierro/ Con un equipo de grandes talentos, sube al escenario La desobediencia de Marte, una obra de Juan Villoro, dirigida por Antonio Castro y estelarizada por Joaquín Cosío y José María de Tavira. Se trata de un texto que toma como protagonistas a dos grandes astrónomos de la historia para hablar sobre el cosmos y la vida misma.
En entrevista exclusiva para Cartelera de Teatro, los actores describen el texto de Villoro como una historia conformada por diversas historias, “hay varias intenciones del autor, varios planos narrativos”, apunta el actor Joaquin Cosío.
Por un lado, apunta Cosío, el autor le interesa contar la historia de Tycho Brahe y Johannes Kepler, “cómo vivieron y sobre todo, la relación antagónica y necesaria que, de alguna forma, llevaron […] Y al mismo tiempo, la obra narra a los dos actores que interpretan a los dos astrónomos y luego se descubre que estos dos actores, además tienen una relación filial o pudieran tenerla”.
De esta manera, Brahe y Kepler llevan a los espectadores por lugares insospechados al mezclar datos matemáticos e históricos, situados en el año 1600, para hablar sobre el cosmos y, a la vez, sobre las conductas humanas, sus temores y sus deseos. Al respecto, José María de Tavira refiere, “hay como ciertas reflexiones que hace Villoro, por ejemplo, dice en alusión al misterio del cosmos ‘el universo es un misterio inconmensurable, pero es mucha más misteriosa la persona que respira a tu lado'”.
Ante la obra de Villoro, De Tavira reconoce el trabajo de dirección a cargo de Antonio Castro, “el gran esfuerzo de Antonio fue poder digerir este texto que es bastante literario en ciertos momentos y estas alusiones a la historia y a la astronomía, y resolverlas en conductas personales, personas que tienen deseos, frustraciones y demás”. A través de un juego de realidades que van y vienen entre diversos personajes, el actor señala que la obra no supone sólo una exposición de conceptos científicos, sino que el público ve a dos científicos cuyas conductas y el motivo para decir lo que dicen de halla en “sus miedos, sus dolores, sus frustraciones, sus enojos”.
Sobre el personaje de Kepler, De Tavira habla sobre la rivalidad y la necesidad que tenía con Brahe. “Kepler era un tipo sin medios, sin visión, sin tiempo en el registro y el estudio de los astros, sin embargo, le podía dar una idea a toda la información que había recabado Tycho. Entonces los dos se necesitaban, Tycho tenía la información pero no podía hacer una teoría con ella, y Kepler podía teorizar lo que fuera, pero no tenía la información para hacerlo”.
“En su conjunción está, y esto es donde se vuelve como el capítulo de la historia de la ciencia, la conjunción entre el teórico y el empírico y sobre la rivalidad para ver quién va a alcanzar la posteridad, porque tienen teorías muy distintas acerca del orden del Sistema Solar”, añade.
Por su parte, Cosío detalla que Tycho Brahe es “un hombre que se cobijó siempre a la sombra de la realeza, que le gustaba vivir bien, le gustaba beber, el boato, la fiesta, pero al mismo tiempo era un gran genio de la astronomía”. Y agrega que una de sus cualidades era conocer el mapa del cosmos, “de manera natural, a simple vista. No había en ese tiempo telescopios, ni nada por el estilo, y él conocía muy bien, medía muy bien y sabía lo que es el manto de estrellas que nosotros vemos”.
La desobediencia de Marte, obra nominada a los Premios Cartelera 2018, es un proyecto liderado por un equipo de creativos conformado por Damián Ortega, a cargo del diseño de escenografía; Anna Adriá, coordinación de escenografía; Víctor Zapatero, diseño de iluminación; Edyta Rzewuska, diseño de vestuario; Miguel Hernández Montero, diseño sonoro y música original; Claudio Sodi, Abe Rosenberg, Joseph Hemsani y Jacobo Márquez, en la producción; y Lucía Romo, en la producción ejecutiva.
Ignacio López Tarso divierte y conmueve al público en EL PADRE
Por Gina Fierro/ Protagonizada por el primer actor Ignacio López Tarso, la obra de Florian Zeller, El Padre, estrena en México. Se trata de una historia que gira en torno a un hombre de la tercera edad que poco a poco va perdiendo la memoria y, con ella, la paciencia de su familia.
“Andrés es el personaje que se ve envuelto en todo esto, en la comedia primero y luego en la tragedia. Es una obra muy bien escrita […] hace que la gente se ría y se divierta y sólo el final da un cambio, al final ya no es comedia, sino un drama”, señala Ignacio López Tarso en exclusiva para Cartelera de Teatro.
En escena acompañan a López Tarso, Erika Buenfil, Lisardo, Lucero Lander, Adriana Nieto y Sergio Basáñez, quienes dan vida a personajes reales y ficticios dentro de la mente de Andrés, protagonista de esta historia. “Es muy difícil explicar lo que le pasa a cualquiera de los personajes que estamos alrededor de López Tarso, en este caso Andrés, pues somos parte de su imaginación […] somos parte de él, entonces es más fácil hablar de Andrés y a raíz de su personaje hablar de todos nosotros”, detalla Lisardo para el medio.
Y agrega, “esta obra es compleja desde el texto, y desde el tema. yo creo que el que nos ayudó muchísimo a captar la esencia de los personajes fue nuestro director (Salvador) Garcini que hizo un trabajo muy bueno […] a partir de lo que iba sacando de la personalidad de Andrés”.
Sobre la trama, la actriz Erika Buenfil, quien interpreta a la hija de Andrés, explica “el argumento se trata de la vida de una hija que está con su papá que ya es grande, y que está en la disyuntiva de hacer su vida o seguirlo cuidando”. Ante el constante deterioro de la memoria de su padre y su mal carácter, Ana debe mantenerse fuerte, “porque estamos hablando de un señor que tiene mucho carácter y que de ninguna manera permite, ni deja que lo hagan sentir que es inútil […] Entonces está este estire y afloje de que él dice que no necesita ayuda y la hija dice que sí la necesita”.
En el papel de Andrés, López Tarso apunta “es un tema que dicho así parece que todo mundo ya lo conoce y resulta que no, la obra es muy sorprendente”. Y externa su gusto por su cuarto proyecto consecutivo en escena (El cartero, Aeroplanos, Un Picasso y El Padre), “me gusta mucho la obra, el reparto y la dirección, todo. Estoy muy a gusto, contento, muy satisfecho, me gusta mucho el personaje”.
Sobre el proceso de creación a lado del señor López Tarso, Buenfil apunta “se hacen muchas lecturas y va uno perdiendo la timidez y el miedo, porque el señor López Tarso, de alguna manera, impone. Es un señor de toda la vida en esto y que me merece respeto y admiración”.
Finalmente, Sergio Basáñez detalla que se trata de una obra “muy inteligente con un tema muy humano y muy actual, y nosotros con la ayuda de Garcini logramos esta interpretación”. Asimismo, comenta que la temática conecta con la audiencia desde una parte emocional, “conecta muy fuerte, lo que hemos vivido en estas funciones que hemos presentado es que la gente sale con lágrimas”.
“La gente conecta con los personajes porque, además Andrés es un personaje como mucha gente mayor que dice lo que piensa y ya no les importa mucho lo que tú sientas, y eso es un toque de comedia en la trama. Entonces, todo eso los va conectando, creo que todos en la familia hemos tenido algo parecido, similar y ahí es donde el público es atrapado”, añade Basáñez.
Por su parte, López Tarso concluye, “se conmueve la gente, lloran conmigo, al final de la obra, es sorpresivo el cambio y a la gente le gusta. Una obra donde tienen la oportunidad de reír y luego conmoverse”.
El padre sube a escena bajo la dirección de Salvador Garcini, el diseño de escenografía de Víctor Hugo Padilla, el diseño de iluminación de José Bracho, diseño sonoro de Jorge Martínez y la asistencia de dirección de Daniel Victoria.
LA DESOBEDIENCIA DE MARTE, obra ganadora del 1er periodo de los Premios Cartelera 2018
Por Itai Cruz/ Luego de nuestra primera entrega de los Premios Cartelera, el pasado 8 de agosto, hemos dado inicio a la segunda edición de nominaciones. Dentro de una terna conformada por La piel de Venus, Closer, El Padre y La desobediencia de Marte, esta última es la obra ganadora del primer periodo de los Premios Cartelera 2018.
El montaje compitió con obras como La piel de Venus, bajo la dirección de Angélica Rogel y las actuaciones de Gabriela Zas y Gerardo Trejoluna; Closer, dirigida por Francisco Franco y un elenco liderado por Fernanda Borches, Natasha Dupeyron, Arap Bethke y Pablo Cruz-Guerrero; y El Padre, dirigida por Salvador Garcini y protagonizada por Ignacio López Tarso.
La desobediencia de Marte, de Juan Villoro, toma como protagonistas a los astrónomos Tycho Brahe y Johannes Kepler, no sólo para exponer parte de su labor en el mundo del cosmos, sino para crear un enfrentamiento humano de dos personalidades contrastantes en el que el autor juega constantemente con la realidad. De esta manera, los personajes son dos estudiosos de los astros que de pronto se convierten en dos actores ensayando para ambos papeles.
La idea de Villoro es arropada por la experiencia de Antonio Castro en la dirección y el diseño escenográfico del artista visual Damián Ortega. Así como un equipo de creativo integrado por Anna Adriá, a cargo de la coordinación de escenografía; Víctor Zapatero, en el diseño de iluminación; Edyta Rzewuska, en el diseño de vestuario; Miguel Hernández, en el diseño sonoro y música original; Mario Zarazúa, diseño de maquillaje; Miguel León, asistente de dirección; Claudio Sodi, Abe Rosenberg, Joseph Hemsani y Jacobo Márquez, como productores; y Lucía Romo, como productora ejecutiva.
La piel de Venus, dirigida por Angélica Rogel, llegó al escenario de La Capilla con un elenco conformado por Gabriela Zaz y Gerardo Trejoluna, una historia que sucede en medio de una tormenta, cuando Tomás audiciona a la próxima protagonista de su obra. Conoce más sobre la obra aquí.
El Padre, escrita por Florian Zeller y dirigida por Salvador Garcini, con un elenco encabezado por el primer actor Ignacio López Tarso, Erika Buenfil, Lisardo, Lucero Lander, Adriana Nieto y Sergio Basáñez, quienes traen a escena la historia de un hombre que comienza a sufrir los estragos del Alzheimer, mientras su familia se cae a pedazos. Conoce más sobre la obra aquí.
Closer, bajo la dirección de Francisco Franco, el texto de Patrick Marber cuenta con las interpretaciones de Fernanda Borches, Natasha Dupeyron, Arap Bethke y Pablo Cruz-Guerrero, cuatro amantes que en búsqueda del amor, lo único que logran es lastimarse. Conoce más sobre la obra aquí.
El periodo de nominaciones concluirá cuando se anuncie el ganador del quinto periodo. La premiación se llevará a cabo a mediados del mes de agosto, donde se premiarán las distintas categorías como Mejor Obra, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Director, Mejor Diseño de Arte y Mejor Dramaturgia.
Arranca el segundo periodo de los Premios Cartelera 2018
Por Gina Fierro/ En su segundo año, anunciamos a los nominados del segundo periodo de los Premios Cartelera 2018. La terna de esta etapa la conforman: Happy, La omisión de la familia Coleman, La Divina Ilusión y Café de chinos.
Happy, bajo la dirección de Angélica Rogel, es una obra de Robert Caisley que a partir de la historia de un matrimonio aparentemente perfecto y una pareja que apenas acaba de conocerse, expone la idea de qué tanto la sociedad nos exige ser felices y hasta dónde se puede ser insoportablemente feliz. El elenco lo integran Pablo Perroni, Yuriria del Valle, Pablo Bracho y Ana González Bello.
La omisión de la familia Coleman, de Claudio Tolcachir, utiliza el humor para hablar sobre las omisiones que frenan la sana convivencia entre los miembros de una familia, encabezada por una joven madre y sus cuatro hijos. La puesta en escena se presenta bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunategui, y un elenco integrado por Concepción Márquez, Sandra Burgos, Daniel Bretón, Inés de Tavira, Cayetano Aramburo, Maite Urrutia, Guillermo Collard y Andrés Palacios.
En La Divina Ilusión, el autor Michel Marc Bouchard plantea un texto donde la fe y el teatro se enfrentan para hablar sobre temas de justicia y poder. La trama es protagonizada por “Sarah, la diva del teatro”, quien llega a un pequeño pueblo donde no será bien recibida por la iglesia católica. La obra, dirigida por Boris Schoemann, cuenta con las actuaciones de Pilar Boliver, Dalí González, Mahalat Sánchez, Eugenio Rubio, Servando Ramos, Gabriela Guraieb, Olivia Lagunas, Constantino Morán, Carmen Ramos, Alejandro Morales y Miguel Conde.
Café de chinos es un montaje encabezado por la dinastía Bichir, dirigido por Alejandro Bichir y protagonizado por los hermanos Odiseo y Bruno Bichir. La obra, de Ira Lewis, plantea el encuentro de dos viejos amigos que en una discusión pondrán en juego su amistad y la supuesta sinceridad que los une. El frío y la soledad envolverán a estos personajes en temas como la miseria material y emocional de dos “amigos” que se dicen “artistas”.
Los Premios Cartelera 2018 celebraron su primera entrega el pasado mes de agosto, donde se premió al montaje Noche de Reyes como la mejor obra del año.
LA DIVINA ILUSIÓN, obra nominada al segundo periodo de los Premios Cartelera 2018
Por Gina Fierro/ Con un elenco liderado por Pilar Boliver, Eugenio Rubio y Dalí González, el director Boris Schoemman sube a escena La Divina ilusión, un texto donde la fe y el teatro se confrontan para hablar sobre temas como la justicia y el abuso de poder.
La puesta en escena de Michel Marc Bouchard, nominada al segundo periodo de los Premios Cartelera 2018, plantea un poder social capaz de impactar en un cambio. En entrevista exclusiva para Cartelera de Teatro, el actor Dalí González apunta, “lo padre que hace Michel Marc es que ataca todo, no tiene ningún bando, ataca al teatro, la sociedad, la iglesia y creo que plantea que la fe siempre está ahí, no sólo en la iglesia, pero siempre tenemos fe en algo, quizá en nosotros mismos, en alguien más, algún ideal o alguna mentira; por tratar de engañarnos a nosotros mismos en esta cuestión de ser felices, ponemos nuestra fe en cosas burdas”.
La trama se desarrolla en torno a un personaje decisivo en la historia, “Sarah la diva de la actuación”, una actriz famosa cuya propuesta escénica incomoda a los miembros de la iglesia católica. En el personaje de Sarah, la actriz Pilar Boliver señala que se trata de una mujer que sí existió, “ella es la piedra de toque del autor para hacer una historia, a partir de un evento real. Sarah Bernhardt va a Quebec, -esto es real- a principios del siglo pasado, de la belle epoque, en la que va a presentar una obra y le prohíben actuar […] Entonces, nuestro autor Michel Marc Bouchard lo que hace es que toma este evento de la vida real para hablar de un montón de temas importantes”.
Asimismo, el autor habla del teatro dentro del teatro, “cómo este arte logra tocar los corazones, cómo este arte logra exponer los vicios en escena, para que la gente que lo está viendo, tenga una toma de conciencia. Entonces, esa es la manera en que el autor, a fin de cuentas, habla del teatro, cómo es un arte importante dentro de las sociedades, cultura dentro de los países y a través de toda la historia de la humanidad”, agrega Boliver.
Por su parte, el actor Eugenio Rubio opina “el autor plantea la posibilidad de que el teatro eduque sentimentalmente a las personas, que haga que se rebelen en contra de aquel abusador de la fábrica, que sepan que está bien sentir, está bien llorar, está padre enamorarse, justo eso, que el teatro sea el verdadero reflejo de una sociedad y no sólo lo que dicta la iglesia”.
Sobre su personaje, Rubio nos habla de un muchacho que es abusado sexualmente por un cura, “los protagonistas se desarrollan en un seminario, y el personaje que yo hago es este chavo que se llama Talbot y, pues es abusado sexualmente durante cinco años. Y el autor lo que hace es, justamente, con una situación tan compleja por parte de una autoridad de la iglesia, lo lleva hasta sus últimas consecuencias y no tiene ningún filtro, ni ningún miedo en mostrar realmente qué es lo que pasa. O sea, al último no se hace justicia con nada, porque así es como pasa”, refiere.
El discurso del autor, cargado de una realidad social corrompida, se suaviza con el uso de la comedia, a través de la cual se habla de la explotación infantil y la pederastia. Al respecto, Pilar Boliver concluye, “yo creo que hablar de este tipo de temas tan fuertes, la comedia es la llave que abre el corazón, abre la mente de los espectadores, la emoción más grande es reír a carcajada batiente y al mismo tiempo alucinarte del dolor humano, vas a estar en una montaña rusa de emociones”.
Finalmente, Dalí González expone, “creo que el mensaje que quiere dejar La Divina Ilusión es no ser indiferentes, yo creo que a través del teatro nos podemos dar cuenta de muchas problemáticas que hay en nuestra sociedad que gracias al teatro podemos plasmarlas y de cierta forma desahogarnos”.
LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN, obra nominada a los Premios Cartelera 2018
Por Gina Fierro/ De Claudio Tolcachir, la puesta en escena La omisión de la familia coleman se presenta en el Teatro Milán con un elenco integrado por Concepción Márquez, Sandra Burgos, Daniel Bretón, Inés de Tavira, Cayetano Aramburo, Maite Urrutia, Guillermo Collard y Andrés Palacios.
La obra, nominada al segundo periodo de los Premios Cartelera 2018, cuenta la historia de una familia muy particular, en la cual el caos persiste. Sus miembros son individuos que no encajan aparentemente dentro de una sociedad: una madre joven cuya hija mayor luce como su hermana; un chico con un padecimiento mental; una hermana mayor que prefiere esconder a los miembros de su familia; una hermana más que ha fungido como la responsable de la casa; y un hermano cleptómano. Ellos, y la abuela, conforman la familia Coleman.
Sobre el montaje, la actriz Inés de Tavira detalla al medio que se trata de “una comedia que habla de una familia irreverente, sin filtros, porque ellos sí escupen y escupen y hay mucho ruido todo el tiempo; mucho hablar, pero no se dicen nada importante, real, todo son omisiones”.
Por su parte, el actor Andrés Palacios habla sobre una familia que esconde sus verdades. “Esta tendencia que, creo tenemos todos, de tener una especie de control o de manejo de las verdades, sobre todo, cuando se trata de relaciones familiares, porque considero que el tema de los parentescos, sobre todo para las culturas latinoamericanas, tenemos como un arraigo muy especial con el tema de la familia. Entonces, yo creo que esto viene a colación para justo externar que cuando algo en una familia o en ciertas personas pareciera ser muy perfecto, o que todo está muy bien, es porque algo esconden”.
De esta manera, señala Inés De Tavira, los espectadores podrán identificarse con alguno de los personajes, “se van a enfrentar a reflejarse en muchas cosas, creo que cada personaje, está muy bien escrito por Claudio Tolcachir, en un texto, no diría fragmentado, pero es un texto que no se clava en diálogos largos, sino que es un ping-pong, uno tras otro”. Y agrega, “no es una comedia fácil, es una comedia inteligente que le da chance al espectador de pensar un poquito más, no es el pastelazo”.
La obra, montada en Argentina con más de 10 años en cartelera, es dirigida por Sebastián Sánchez Amunátegui. Sobre el trabajo del director, la actriz Concepción Márquez apunta, “Sebastián hizo un montaje muy interesante porque es su propia interpretación, lo cual a mí me parece muy particular y su búsqueda muy valiosa, buscando imprimirle un ritmo, que las cosas nos empezaran a suceder en escena, al relacionarnos estábamos empezando a descubrir quiénes éramos, todos y cada uno de los integrantes”.
Por otro lado, el actor Daniel Bretón expone “este montaje tiene muchas particularidades, desde la naturaleza de la dramaturgia argentina, que es una dramaturgia que se basa mucho en el trabajo del laboratorio entre el director y los actores” . Y explica que los personajes se escribieron a partir de las improvisaciones y del trabajo que el autor hizo en conjunto con la compañía argentina Timbre 4.
Sobre su personaje, un chico cuyo trastorno mental no se especifica, Bretón detalla que se trata de una omisión en sí. “La tesis de la obra, lo que somos capaces de ocultar creo que a veces habla más de lo que queremos decir, o lo que somos incapaces de digerir. Todas las omisiones, incluso Marito es una propia omisión, la gente no se quiere hacer cargo de él, la familia le huye todo el tiempo o lo trata como el loquito de la familia, mejor que se emborrache para que esté tranquilo o le damos unas gotitas”.
La historia de los Coleman, concluye Andrés Palacios, se cuenta a través de la comedia, la cual también mezcla el drama. “Recurrir al sentido del humor, al sarcasmo, a lo ácido, provoca que esto sea un dramedy, cuando está pasando una situación un poco adversa u obscura, pero contada desde el sarcasmo”.
HAPPY, obra nominada al segundo periodo de los Premios Cartelera 2018
Por Gina Fierro/ Bajo la dirección de Angélica Rogel, se presenta Happy, una obra de Robert Caisley que aborda el tema de la felicidad desde sus distintas posibilidades. El elenco del montaje, nominado al segundo periodo de los Premios Cartelera 2018, lo integran Pablo Perroni, Yuriria del Valle, Pablo Bracho y Ana González Bello, quienes dan vida a un drama que agitará al público en un torbellino de emociones y, al mismo tiempo, de risas.
En entrevista para Cartelera de Teatro, la actriz Yuriria del Valle detalla que se trata de un texto “inteligente que nos hace cuestionarnos muchísimas cosas: si somos realmente felices, si tenemos motivos para ser felices, si nos auto engañamos acerca de nuestra felicidad, y si también de pronto tenemos motivos para ser felices, pero no queremos serlo”.
Sobre su personaje, Del Valle describe a Melina como “una mujer positiva que prefiere ver el vaso medio lleno y que, yo creo que tiene una gran fe en que todo lo que ocurre es por algo, y que es lo mejor que puede pasar”.
Por su parte, el actor Pablo Perroni nos habla sobre Alfredo, esposo de Melina, un hombre “insoportablemente feliz”, y que a pesar de todo, decide serlo. Alfredo es genuinamente feliz, asegura el actor, “no está realizado, hay otras cosas que le hubiera gustado hacer, pero trata de hacer lo mejor con lo que tiene”.
“Existen este tipo de personas, que entre más sufren o entre más la vida les pone pruebas, ellos tienen una mejor actitud ante estas circunstancias”, agrega.
Mientras tanto, Eva desbalancea el estado del resto de los personajes, hasta provocar su propio enfrentamiento. Interpretado por Ana González Bello, la actriz refiere “ella es una chica que ha sufrido muchas cosas, que se la ha pasado mal y que ha decidido que la felicidad no existe, que no es posible y (piensa) que la gente que es feliz, se engaña a sí misma. Entonces, lo que viene a hacer es a destruirles a Alfredo y Melina, el mundo que habían construido, de diferentes maneras”.
Por su parte, Pablo Bracho interpreta a Eduardo, un hombre de 40 años que atraviesa por una crisis, y quien mantiene una relación con Eva, una mujer mucho más joven que él. “Tenemos toda una discusión antes del principio de la obra, entre Eva y yo, de si es posible que la felicidad te pueda hacer feliz, a pesar de cualquier situación. Pero, muy dentro de mí, no creo que la felicidad exista, que es lo mismo que piensa Eva; sin embargo, trato disfrutar la vida al máximo”.
Sobre el texto de Robert Caisley, Yuriria Del Valle apunta que éste plantea los dos extremos de la felicidad, “creo que los dos extremos son terroríficos, aquel que es súper feliz y que lo ves y le dices, ‘oye, todo está mal, ¿por qué eres tan feliz?’, y ves que se está auto lavando la cabeza para ser feliz; pero también, hay un chorro de personas que son como ‘oye, tu vida está súper bien, no pasa nada, por qué no eres feliz’”.
Dentro de estos polos opuestos en el que se desarrolla la trama, Pablo Perroni expresa que el público podrá reflexionar sobre temas complejos, pero siempre a través de la comedia. Y añade “se están diciendo cosas muy fuertes, que a la mejor no te tendrías que estar riendo, pero te ríes de todas maneras; y te ves reflejado en un personaje, y al mismo tiempo en el otro también. Es una experiencia”.
Finalmente, Pablo Bracho apunta que Happy es una obra que cuestiona a cada individuo, “habla de diferentes maneras de vivir la felicidad y si la felicidad es algo que obtienes por una decisión propia, independientemente de tu situación, o la felicidad es algo que obtienes por lo que obtienes en tu vida, si las metas las logras, los éxitos, si tienes dinero, si tienes un amor, si eso te hace feliz”.
Esta obra no da una solución, concluye Ana González Bello, “esta obra no define ni qué es la felicidad, ni si existe o no, sino que te da muchos elementos de muchas visiones, de muchos personajes que tienen diferentes trayectorias y vidas detrás de ellos, para que la gente tome una decisión o no, o nada más quede preguntándose”.
Fotos: Enrique Mendoza Ruiz.
CAFÉ DE CHINOS, obra nominada al segundo periodo de los Premios Cartelera
Por Gina Fierro/ Encabezado por la dinastía Bichir, sube a escena el montaje Café de chinos, una obra de Ira Lewis que a través del enfrentamiento entre dos amigos aborda temas como la amistad y el quehacer artístico. El texto del dramaturgo estadounidense se presenta con la traducción de Tato Alexander, la dirección escénica de Alejandro Bichir y las actuaciones de Bruno y Odiseo Bichir.
En entrevista exclusiva para Cartelera de Teatro, los actores nos hablan sobre esta puesta en escena nominada a los Premios Cartelera 2018.
La historia se desarrolla cuando Harry llega a casa de Jake, su viejo amigo de 12 años atrás. En medio del frío de Nueva York y los pensamientos ocultos de ambos, estos hombres ponen a prueba su amistad al enfrentarse a fuertes confesiones.
“Harry está sin un centavo y hasta ese momento su único mejor amigo es Jake, que lo visita a deshoras para pedirle dinero, y más que para pedirle dinero, para que le devuelva un dinero que él le prestó. Así se desencadena una noche de feroces reclamos sobre el apoyo de cada uno de los dos hacia el otro”, explica el actor Bruno Bichir, quien interpreta a Harry.
En el papel de Jake, Odiseo refiere que se trata de un hombre muy crítico y firme en sus convicciones, pero que por alguna razón ha desarrollado cierto resentimiento hacia Harry. “No comprende del todo, no puede digerir, aceptar con agrado que su amigo de 12 años haya logrado una tercera novela, que probablemente llame la atención […] Así que lamenta que él no haya podido hacer algo parecido”.
En torno al arte, el autor expone aquellas posibilidades de crear una obra artística, tema sobre el cual gira dicha discusión. Ambos personajes se cuestionanan sobre “cuáles son las mejores opciones (para el artista), las más auténticas, una discusión que no tiene fin”, señala Odiseo.
“En general es una especie de circunstancia en la que se sumerge el autor para dejarnos ver cómo dos seres humanos […] han logrado construir una amistad a lo largo de los años y que, de pronto, esa amistad queda en peligro de manera muy dolorosa, a partir de una serie de discusiones, alrededor de cómo vivir la vida”, agrega Odiseo.
Sobre otros temas que plantea el texto, Bruno acentúa que “el tema primordial es la amistad y obviamente la creatividad; el ser alguien en la vida; y lo feroz que es una ciudad tan neurótica como Nueva York, pero también cualquier otra gran metrópoli donde la exigencia por ser alguien, la exigencia por sobrevivir, por conseguir un lugar dónde vivir, no alcanza nunca”.
Por su parte, Odiseo opina, “creo que el tema central de Lewis en este Café de chinos es cómo hacer para conservar o mantener con amor una relación, cualquiera que ésta sea, que te interesa que dure, sin contaminarla con agresiones y lesiones que tienen diferentes máscaras y no todas son necesariamente visibles”.
De esta manera, el público podrá ver, a través del humor negro, una serie de planteamientos sobre el arte y la vida misma. “Qué derecho tiene cada quien, o cada uno de los personajes, de echar en cara al otro sobre lo que es válido para vivir la vida o para resolver tus problemas, cada quien lo resuelve como quiere o puede. Y si quieres conservar una amistad, tienes que respetar a tu amigo, acompañarlo, apoyarlo”, enfatiza Odiseo.
Bajo la dirección escénica de su padre, Alejandro Bichir, los actores aseguran que en este montaje encontraron una cercanía con sus personajes y el género que aborda. Al respecto, Bruno expresa que los personajes “son muy cercanos, no a nosotros, pero sí a nuestro paso por la vida bohemia, por nuestra vida familiar, personal, creativa en conjunto, de la gente que nos ha rodeado a través del tiempo, músicos, gente del medio y que, eventualmente han estado en los zapatos de Jake y Harry. Es emocionante rendirles homenaje”.
“Con Alejandro siempre salen homenajes o tributos a nuestra propia vida o a la vida de la gente que nos ha rodeado. Es un acercamiento muy sensorial, amoroso, eso no le quita rigor, disciplina”, concluye Bruno.
Los directores dejaron huella durante el 2017 – Parte 1
Por Gina Fierro/ El año está por terminar, y en un intento por recordar y conservar aquello que subió a los escenarios de nuestra ciudad, te traemos un breve listado de algunos directores que, con su labor, marcaron este 2017.
Antes de comenzar, recordemos que el número de obras que componen la cartelera de la Ciudad de México es extenso, con cientos de obras que van y vienen mes tras mes. Por ello, hemos tomado como referente a aquellos creadores que tuvieron presencia entre el público con más de un estreno. Sus nombres los ponemos en el siguiente listado (Parte 1) sin un orden de jerarquía.
Mauricio García Lozano
García Lozano, director de una larga lista de obras -muchas de ellas del célebre dramaturgo inglés William Shakespeare-, trajo este año dos adaptaciones que sobresalieron por su atrevido manejo de la escena, Romeo y Julieta y Macbeth.
Romeo y Julieta, nominada a los Premios Cartelera 2017 durante el 5to periodo, fue llevada al Teatro Helénico en una versión con música en vivo, combate escénico, máscaras, baile y canto. De esta manera, la historia de dos enamorados que oprimidos por el odio de su sociedad se quitan la vida, fue presentada al ritmo del lenguaje actual. El elenco lo integraron Haydeé Boeto, Cassandra Ciangherotti, Adrián Ladrón, Ernesto Coronel, Quetzalli Cortés, Pablo Chemor, Emma Dib, Mar Ferrer, Daniel Haddad, Diego Jáuregui, Leonardo Ortizgris y Julián Segura.
En Macbeth, García Lozano apuesta por una versión que se acerca al teatro de suspenso y que se desarrolla sobre un escenario cubierto de agua, donde los actores simulan batallas que no requieren de sangre artificial, sólo del líquido y una tela color sangre.
Los proganistas son Lisa Owen y Juan Manuel Bernal, quienes encabezan un elenco conformado por Julian Segura, Diego Jáuregui, Hamlet Ramírez, Miguel Santa Rita Sandoval, Raúl Villegas, Paula Watson y Assira Abbate.
A principios del 2017, García Lozano presentó en el Teatro El Galéon Divino Pastor Góngora de Jaime Chabuad. A través de un cómico que busca reordenar la moral del mundo, interpretado por José Sefami, el unipersonal construye una apología del teatro como instrumento liberador del alma.
Boris Schoemann
Radicado en México desde 1989, el director originario de París, Francia, trajo a la cartelera una serie de montajes que tuvieron lugar en el recinto que encabeza, el Teatro La Capilla. Entre estos destacan Las musas huérfanas y La divina ilusión, ambas obras nominadas a los Premios Cartelera, la primera en 2017, y la segunda para la edición 2018.
Tania González Jordán, Llever Aíza López, Carmen Mastache e Indira Pensado protagonizaron Las musas huérfanas, una obra de Michel Marc Bouchard que sacudió al público con la historia de cuatro hermanos que después de 20 años se reúnen para recibir a su madre, quien los abandonó a su suerte desde pequeños. El montaje tomó la Sala Novo, donde el público pudo disfrutar de una forma íntima una historia llena de giros repentinos.
La divina ilusión subió al escenario de La Capilla con la actriz Pilar Boliver en el papel protagónico, quien personificó a una diva de la actuación que llega a un pueblo en el que su teatro no es bien recibido por la iglesia católica. Acompañan en escena a Boliver: Dalí González, Mahalat Sánchez, Eugenio Rubio, Servando Ramos, Gabriela Guraieb, Olivia Lagunas, Constantino Morán, Carmen Ramos, Miguel Corral y Miguel Conde.
Asimismo, este año Schoemann presentó Mi cena con André, un texto de Wallace Shawn y André Gregory que narra el encuentro de dos amigos, quienes en el curso de una cena debaten sobre cómo vivir sus vidas plenamente y cómo hacer del teatro una herramienta de conciencia social; y Una merienda de negros, una obra de Edgar Chías que a través de personajes como Desdémona, laggo y Otelo aborda el tema de las minorías.
Francisco Franco
El director de cine, el teatro y la televisión llevó al escenario del Teatro Royal Pedregal la adaptación de Closer, una obra de Patrick Marber que estrenó en Londres, 1997, y que fue llevada a la pantalla grande por su mismo autor con las actuaciones de Julia Roberts, Clive Owen, Natalie Portman y Jude Law.
El montaje, estuvo nominado en el primer periodo de los Premios Cartelera 2018, estrenó en agosto y fue estelarizado por Fernanda Borches, Natasha Dupeyrón, Arap Bethke y Pablo Cruz-Guerrero, quienes subieron al escenario la historia de dos parejas que, movidos por el deseo y en una supuesta búsqueda del amor, se lastiman emocionalmente una y otra vez.
Del Royal Pedregal, Franco se lanzó al Teatro de los Insurgentes con Privacidad de James Graham y Josie Rourke, un montaje que estrenó en Londres, 2014, y que más tarde se presentó Estados Unidos, 2016, con Daniel Radcliffe en el papel protagónico.
Con las actuaciones estelares de Diego Luna y Luis Gerardo Méndez -alternando funciones-, Franco desplegó un dispositivo multimedia en uno de los escenarios más importantes de la ciudad para hablar sobre el uso de la información privada a través de las redes sociales, así como la vulnerabilidad de sus usuarios. Todo ello, en una propuesta escénica donde el público interactúa en tiempo real a través de su dispositivo móvil.
Richard Viqueira
Este director inició el año con el pie derecho y el estreno de Bozal, una obra basada en uno de los más grandes sueños de la humanidad, volar. El montaje, nominado en la 3ra etapa de los Premios Cartelera 2017, rompió con cualquier convencionalismo teatral, al simular una constelación estelar ubicando a sus espectadores en asientos elevados sobre 8 metros de altura.
El dispositivo escenográfico suspendió su escenario, donde los actores Omar Adari y David Blanco se confrontaron en una historia donde se exponen los extremos de la condición humana.
En la misma línea de teatro de riesgo, o al extremo, Viqueira llevó al Foro La Gruta Herodes hoy, pieza también nominada a los Premios Cartelera 2017 en su 5to periodo, que se construyó a partir de cuatro actores y cuatro cuchillos. Con el uso de esta arma blanca, Valentina Garibay, Georgina Rábago, Fernando Bueno y Richard Viqueira interpretaron la historia de un Herodes no bíblico, capaz de reflejar la situación social actual.
Finalmente, el director concluyó el año con el estreno de 140 en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, pieza que desafía la pregunta: ¿se puede contar una historia con ciento cuarenta caracteres? El montaje resulta en la presentación de una serie de historias escritas por más de 50 de los más importantes dramaturgos de la escena nacional.
Alonso Íñiguez
En marzo de este año, el director llevó al Foro Shakespeare un atrevida versión de la comedia más popular de William Shakespeare, Noche de reyes, en la que incluyó música en vivo, cabaret y personajes andróginos. El montaje atrajo la atención del público con un juego entre lo femenino y lo masculino, dentro de una mezcla de historias que desatan diversos malentendidos entre sus protagonistas.
Noche de reyes se presentó con la sactuaciones de Carlos Aragón, Majo Pérez, Salvador Petrola, Sofia Sisniega, Pablo Chemor, Adriana Montes de Oca, Jacobo Lieberman, Pepe Ponce y Antonio Alcántara. El montaje fue ganador de los Premios Cartelera como Mejor Obra en 2017, mientras que su director fue reconocido como Mejor Director.
En el mismo mes, Íñiquez jugó de nueva cuenta con los autores clásicos y presentó en el Teatro La Capilla una versión libre de La Gaviota de Antón Chéjov, titulada Tréplev: Taxidermia en cuatro actos. En dicha adaptación, el director toma un trozo de la obra del autor ruso para hablar sobre la vida, la necesidad del ser humano por ser reconocido, así como de los propios miedos de los artistas.
El elenco de Tréplev lo conformaron Raúl Briones, Pamela Almanza, Paula Watson, Alan Uribe y Axel Arenas.
Estos son los nominados para el tercer periodo de los PREMIOS CARTELERA 2018
Por Redacción/ Desde el 2017, los Premios Cartelera tienen el objetivo de generar una perspectiva distinta dentro de las premiaciones teatrales y de la comunidad artística. Lejos de las cuestiones técnicas que hacen a la obra, los premios invitan al público a emitir su opinión y convertirse en el jurado de la escena. Aquí te presentamos los nominados de esta primera edición 2018.
Dirigida por Zachary Fine, El bien del país presentó su estreno mundial en español en la Ciudad de México. Basada en hechos históricos, de los diarios del Teniente Ralph Clark de 1788, la historia fue primero una novela, The Playmaker, escrita por Thomas Keneally, y luego llevada al teatro por la dramaturga inglesa Timberlake Wertenbaker. Se trata de una obra sobre la justicia, la libertad y el poder transformador del teatro. Por primera vez, la producción del Foro Shakespeare sale de su recinto para aventarse este ambicioso montaje en el Teatro Helénico.
Este montaje, en muchos sentidos, sintetiza el discurso y la historia teatral que el Foro ha tenido durante su existencia.
Presentada en La Teatrería, Todos los peces de la Tierra es una obra escrita por Bárbara Perrín Rivemar y dirigida por Alejandro Ricaño que nos sumerge en una conmovedora historia hacia lo más profundo del amor. Marina es una sirena de tierra que pide deseos a las 11:11 y su padre, un viejo lobo de mar, le enseñará una de las lecciones más importantes de su vida. Una obra sobre la esperanza y el resurgimiento, sobre la pérdida, el abandono y la fuerza que nos hace seguir adelante.
Dirigida por Alonso Iníguez (Mejor Director Premios Cartelera 2017) y protagonizada por Adal Ramones, Consuelo Duval, Mauricio Islas y Mónica Dionne, Dos más dos es una atrevida y divertida comedia sobre cómo llevamos adelante las relaciones de pareja. Adrián es un hombre de familia, ordenado y controlador, muy diferente a su mejor amigo y socio Tomás, un seductor nato, impulsivo y creativo. Entre Julieta y Silvia hay una profunda amistad. Se trata de dos polos, el deseo frente a lo socialmente aceptado, y las contradicciones que generan una y otra postura. Se presenta en el Teatro Jorge Negrete, Teatro del Parque Interlomas, y en el Foro Cultural Azcapotzalco.
En estos tiempos la ecología es un tema fundamental. Panda Malo, nos habla de este tema… o casi, pues a través de dos pandas y un cocodrilo nos muestra una visión distinta del amor y los estereotipos. Una celebración de la diversidad. Escrita por la dramaturga Megan Gogerty, la obra es dirigida por Miguel Santa Rita e interpretada por Pablo Perroni, Paola Arrioja y José Ramón Berganza en el Foro Lucerna del Teatro Milán.
En algunos días conoceremos a la obra ganadora de este tercer periodo de los Premios del Público Cartelera, mientras tanto, no pierdan la oportunidad de ver cualquiera de ellas, o mejor aún, todass. Una vez definido el ganador de este periodo, restan aún dos periodos más para definir a las obras que completarán las cinco obras que competirán como mejor obra del año. La premiación final se realizará en agosto próximo y será una oportunidad para el público y los creadores de teatro de convivir y celebrar juntos.
Obra ganadora de los Premios Cartelera 3º Período 2018: EL BIEN DEL PAÍS
Por Ro Tierno/ Tras una nivelada competencia, El bien del país, producida por el Foro Shakespeare, es la ganadora a los Premios Cartelera 3º Período.
“Para hablar de El bien del país, hay que hablar del Foro Shakespeare”, comentó Itari Marta, directora del Foro. Es que esta obra, escrita por Timberlake Wertenbaker, adaptada por Héctor Pascual, y dirigida pro Zachary Fine, es la primera producción del equipo del Shakespeare fuera del Foro, con temporada en el Teatro Helénico.
La obra compitió casi a la par con las demás nominadas: Todos los peces de la Tierra, de Bárbara Perrín Rivemar y con dirección de Alejandro Ricaño; Dos más dos, escrita por Juan Vera y Daniel Cúparo y dirigida por Alonso Iñiguez; y Panda Malo, con dramaturgia de Megan Gogerty y dirección de Miguel Santa Rita.
Basada en hechos históricos, extraídos de los diarios del Teniente Ralph Clarck de 1788, El bien del país fue primero una novela, The Playmaker, escrita por Thomas Keneally, y luego llevada al teatro por la dramaturga inglesa Timberlake Wertenbaker.
Se trata de la historia de la primera flota inglesa que llegó a poblar Australia en 1788 y cómo un grupo de convictos monta la primera obra de teatro. Los personajes son ladrones, prostitutas, oficiales, que en el desarrollo de la historia van recuperando su humanidad y logrando “un nuevo mundo”.
El elenco del montaje se completa con Antonio Algarra, Everardo Arzate, Jerónimo Best, Artús Chávez, Kriss Cifuentes, Nohemí Espinosa, Teté Espinoza, Itari Marta y Salvador Petrola. La producción general y escenografía es de Luly Garza, vestuario de Emilio Rebollar, iluminación de María Vergara, diseño de audio de Eduardo Espinal y Baltazar Morelos en la producción ejecutiva.
La obra estará en cartelera hasta el 25 de marzo. Más información aquí.
Nominadas al 5° período de los PREMIOS DEL PÚBLICO CARTELERA
Por Ro Tierno/ Ya nos acercamos a la final de los Premios del Público Cartelera, y aquí te presentamos las pre seleccionadas del último período del año para participar en la terna a Mejor Obra. La ganadora, elegida por el Jurado del Público, pasará a la final junto a La desobediencia de Marte, La divina ilusión, El bien del país y El zoológico de cristal. Conócelas ¡y no te pierdas la oportunidad ir a verlas!
¿Qué pasaría si en medio de una crisis de infelicidad tuviéramos la oportunidad de poner una pausa y vivir de otra manera? Eva Liliana, una psicoanalista en crisis decide suicidarse, sin embargo, una serie de pequeños acontecimientos estúpidos se lo impiden. Escrita por Adela Jalife y dirigida por Ana Francis Mor, esta obra indaga en temas como la libertad, la mujer y su cotidianidad, interpretada por Gabriela de la Garza, Pedro Kóminik, Muriel Ricard, Laura de Ita y Daniela Schmidt.
“A mí siempre me ha interesado poner este tema sobre la mesa como debate, porque si cada día los actores y creadores lo hacemos más habitual, llegará el momento donde las historias no tendrán género ni etiquetas”, expresó el director Manolo Caro. Es que esta obra abarca sobre todo la cuestión de género y las libertades sexuales, lucha presente de la que sin duda queda mucho por batallar. Straight narra la historia de Dan (Erick Elías) un chico banquero quien tiene una novia llamada Elsa (Zuria Vega). Dan conoce a Andrés (Alejandro Speitzer) y empieza a tener una relación con él. Estructuras y convencionalismos se vienen abajo en esta obra off Broadway escrita por Scott Elmegreen y Drew Fornarola.
Se trata de la primera dramaturgia de Paula Zelaya Cervantes que ya desde su primer montaje en el 2016, durante el Festival Fringe de Vancouver en Canadá, dio que hablar y ahora se presenta en los escenarios mexicanos bajo un equipo creativo de alto impacto. Elena y Quirón se enamoran, ella adora las cosas luminosas, él es el asistente personal de La Muerte, y sólo pueden estar juntos cuando alguien muere. Así, tras cometer una serie de actos altamente sospechosos, moralmente cuestionables y completamente comprensibles, la pareja decide escapar y huir al mundo real. Interpretada por Ana González Bello, Evan Regueira y Marcos Radosh, El Hilador cuenta una oscura y brillante historia de amor, atravesada por los cuentos de hadas, la magia y los encuentros con el mundo real. Para fanáticos del realismo mágico.
Interpretada por Francisco de la O, Shopie Gómez, Valeria Vera y Ela Velden, llega por primera vez a México esta comedia del dramaturgo y guionista estadounidense Neil LaBute, dirigida por Juan Ríos y Angélica Rogel. La obra nos trae la historia de dos ex famosas figuras de Hollywood, Karen y Steve, que intentarán sacar adelante un proyecto sólo para volver a la fama y al éxito. Esta película trae consigo una gran escena: querrán tener sexo explícito para darle fuego a la película y que sea un éxito. Dispuestos a todo para colocarse en la cima de nuevo, ambos deberán enfrentar esta decisión con sus respectivas parejas. Un montaje que se aleja de los clichés de género y sorprende al público con giros inesperados.
Los Premios del Público Cartelera se celebrarán en agosto, y además de la Mejor Obra, también premia lo mejor en actuación, dirección, diseño de arte y dramaturgia y hace entrega de un Reconocimiento a la Contribución teatral.
¿Quieres saber más? A continuación te compartimos algunos artículos que te pueden interesar:
Obra ganadora al 5° período de los Premios del Público Cartelera: EL HILADOR
Por Ro Tierno/ La obra de Paula Zelaya Cervantes será una de las finalistas al premio Mejor Obra en los Premios del Público Cartelera 2018 que se celebrarán el próximo 6 de agosto. De esta manera se suma a la terna junto a las obras La desobediencia de Marte, La divina ilusión, El bien del país, y El zoológico de cristal.
La historia narra el romance entre Elena, interpretada por Ana González Bello, y Quirón, protagonizado por Evan Regueira. Ella adora las cosas luminosas, él es el asistente personal de La Muerte. Por azares del destino, se enamoran, pero no se trata de la típica historia de amor, hay un pequeño detalle: ellos sólo pueden estar juntos cuando alguien muere. Así, tras cometer una serie de actos altamente sospechosos, moralmente cuestionables y completamente comprensibles, la pareja decide escapar y huir al mundo real.
El personaje de La Muerte es interpretado por Marcos Radosh, quien explicó que esta muerte es muy particular, tiene una vida interior, y para nada es la enemiga de la historia. “Paula (Zelaya) es la Tim Burton mujer y mexicana, es un texto melancólico, macabro, bonito, difícil de ver… se vuelve un viaje donde te ríes y también te caen los veinte”, comentó el actor.
La obra fue seleccionada en el 2016 para el Festival Fringe de Vancouver, Canadá, y se estrenó en aquel entonces con el mismo elenco, sólo que inglés. La adaptación implicó algunos desafíos y a la vez nuevas perspectivas, ya que al encontrarse los actores y la directora con el lenguaje propio, la historia dio algunos giros que no tenía en inglés. “En español y con más tiempo descubrimos cosas nuevas, profundizamos más los personajes, tiene otro ritmo, es más fuerte”, explicó el actor Evan Regueira.
Como comentó Ana González Bello, El Hilador, “es una puesta en escena que incluye fantasía, amor, comedia, comedia negra, hay drama, soledad y muerte, es toda una experiencia para la gente que la viene a ver, desde que entras al teatro ves el diseño de Sergio Villegas y te transporta a otro mundo”.
Regueira por su parte también agregó que “tiene un ritmo muy particular y una poesía moderna, inspirada en los grandes clásicos pero que se siente coloquial, un ritmo muy vertiginoso a la acción. Es como un tobogán que lo empujas desde arriba y ya no para hasta el final. Es un lenguaje muy sofisticado, que quizá al escucharlo no nos hace pensar en la rima, el verso, que están ahí, pero es de una manera muy contemporánea”.
Hasta el 12 de septiembre se podrá disfrutar de esta brillante y oscura historia de amor en el Teatro Helénico.
Para más información aquí.
Si quieres saber más sobre los Premios del Publico Cartelera quizá te interese:
Estos son todos los nominados a los PREMIOS DEL PÚBLICO CARTELERA 2018
A quince días de la premiación 2018 de los Premios del Público Cartelera, que tendrán su sede en el Foro Viena de Coyoacán, te presentamos los nominados y nominadas a todas las ternas, elegidos mediante votación del jurado del Público. ¡Acá están!
MEJOR OBRA
La obra de Juan Villoro estrenó en el Teatro Helénico con las actuaciones estelares de José María de Tavira y Joaquín Cosío, quienes interpretan a dos astrónomos que se sumergen en una profunda discusión sobre el cosmos y la vida misma. Esta historia, dirigida por Antonio Castro, protagoniza a Tycho Brahe y Johannes Kepler, quienes deben dejar a una lado su rivalidad para dar pie a una nueva teoría que cambiará el rumbo de la historia.
De Michel Marc Bouchard, plantea un texto donde la fe y el teatro se enfrentan para hablar sobre temas de justicia y poder. La trama es protagonizada por “Sarah, la diva del teatro”, quien llega a un pequeño pueblo donde no será bien recibida por la iglesia católica. La obra, dirigida por Boris Schoemann, cuenta con las actuaciones de Pilar Boliver, Dalí González, Mahalat Sánchez, Eugenio Rubio, Servando Ramos, Gabriela Guraieb, Olivia Lagunas, Constantino Morán, Carmen Ramos, Alejandro Morales y Miguel Conde.
Dirigida por Zachary Fine, El bien del país presentó su estreno mundial en español en la Ciudad de México. Basada en hechos históricos, de los diarios del Teniente Ralph Clark de 1788, la historia fue primero una novela, The Playmaker, escrita por Thomas Keneally, y luego llevada al teatro por la dramaturga inglesa Timberlake Wertenbaker. Se trata de una obra sobre la justicia, la libertad y el poder transformador del teatro. Por primera vez, la producción del Foro Shakespeare sale de su recinto para aventarse este ambicioso montaje en el Teatro Helénico.
Dirigida por Diego del Río, esta obra clave del realismo norteamericano es una adaptación de la obra del reconocido dramaturgo, novelista y poeta estadounidense Tennessee Williams. Narra la historia de una familia fracturada por el abandono del padre, donde Amanda Wingfield (Blanca Guerra), una matriarca posesiva, domina a sus hijos a través de exageradas historias sobre su pasado esplendoroso. El elenco lo completan Mariano Palacios, Adriana Llabrés, Pedro De Tavira y David Gaitán.
Se trata de la dramaturgia de Paula Zelaya Cervantes que ya desde su primer montaje en el 2016, durante el Festival Fringe de Vancouver en Canadá, dio que hablar y ahora se presenta en los escenarios mexicanos bajo un equipo creativo de alto impacto. Elena y Quirón se enamoran, ella adora las cosas luminosas, él es el asistente personal de La Muerte, y sólo pueden estar juntos cuando alguien muere. Así, tras cometer una serie de actos altamente sospechosos, moralmente cuestionables y completamente comprensibles, la pareja decide escapar y huir al mundo real. Interpretada por Ana González Bello, Evan Regueira y Marcos Radosh.
MEJOR DRAMATURGIA
Juan Villoro, por La desobediencia de Marte
Nacido en la Ciudad de México en 1956, Juan Villoro es dramaturgo, escritor, crítico, de larga trayectoria en el ámbito cultural. En teatro ha realizado obras como Desde Berlín, un tributo al músico Lou Reed. La desobediencia de Marte toma como protagonistas a los astrónomos Tycho Brahe y Johannes Kepler, donde expone parte de su labor en el mundo del cosmos y crea un enfrentamiento humano de dos personalidades distintas, con las que el autor juega constantemente. De esta manera, los personajes son dos estudiosos de los astros que de pronto se convierten en dos actores ensayando para ambos papeles.
Michel Marc Bouchard, por La divina ilusión
Michel Marc Bouchard es un autor canadiensse, nacido en Quebec en 1958. Desde 1985 se dedica a escribir teatro, con 25 obras en su haber y premiado en varias ocasiones. La divina ilusión, dirigida por Boris Shoemann, cuenta la historia de una diva de la actuación, la legendaria actriz Sarah Bernhardt, quien a principio del siglo XX llega Quebec, donde su teatro no es bien recibido por la iglesia católica. A través de la historia de Sarah, el autor habla sobre temas como los pederastas, el abuso del poder y el impacto de la cultura en la sociedad.
Foto Javier Sotres
Paula Zelaya Cervantes, El hilador
Casi como una revelación, Paula Zelaya Cervantes ya es la nueva promesa de la dramaturgia mexicana. Si bien ha tenido otras puestas en escena, este texto es el primero que presenta en México y que reúne varios factores de manera orgánica. Magia y realismo se unen para recrear una brillante y oscura historia de amor: El Hilador, una obra que narra el romance entre Elena y Quirón, que por azares del destino, se enamoran, pero no se trata de la típica historia de amor, hay un pequeño detalle: ellos sólo pueden estar juntos cuando alguien muere.
Adela Jalife, Consígueme una vida
Ya reconocida narradora y dramaturga mexicana, Adela Jalife reúne en esta obra una serie de temas femeninos que incrusta en cada uno de sus personajes. La protagonista, interpretada por Gabriela de la Garza, es una psicoanalista en crisis que decide suicidarse, sin embargo, una serie de pequeños acontecimientos se lo impiden. De esta manera indaga en temas como la libertad, la mujer y su cotidianidad.
Tom Schulman, La sociedad de los poetas muertos
¿Quién no conoce esta obra? Si bien es más conocida por la adaptación a la pantalla grande de Peter Weir, el texto es de Tom Schulman, quien supo además llevarla al lenguaje teatral. Dirigida por Francisco Franco, e interpretada por Alfonso Herrera, esta historia transcurre en 1959 en Nueva Inglaterra, Estados Unidos, en un colegio privado y católico, la Academia Welton, donde un grupo de estudiantes recibirá de su profesor Sr. Keating una lección de vida: la importancia de luchar por sus sueños.
MEJOR DIRECCIÓN
Diego del Río, El zoológico de cristal
Acompañado de un gran elenco, que incluye a Blanca Guerra, Pedro de Tavira y Adriana Llabrés, Diego del Río, que apenas tiene 28 años, es otra de las grandes promesas del teatro nacional. Anteriormente realizó La gaviota, adaptación de la obra de Antón Chéjov, y en breve llega a cartelera Buenas Personas.
Fernando Bonilla, Algo en Fuenteovejuna
El montaje muestra a una pequeña comunidad mexicana que desde hace décadas ha sido asediada por el crimen y la corrupción, y que harta de mendigar justicia sin ser escuchada, ha decidido defenderse e intentar dar muerte a sus tiranos. Se trata de una adaptación de la obra de Lope de Vega, uno de los clásicos del Siglo de Oro español. Gran estudioso de este material, Bonilla ha logrado llevar esta historia a una situación mexicana de principios del siglo XXI, acompañado de un gran elenco que incluye a Héctor Bonilla, Ricardo Esquerra y Francia Castañeda.
Boris Schoemann, La divina ilusión
Ya convertido en un embajador de la dramaturgia canadiense en México, Boris Shoemann ha realizado y dirigido múltiples adaptaciones, que incluyen autores como Michel Marc Bouchard y Daniel Danis. Figura principal del Teatro La Capilla, el director nacido en Francia es uno de los más respetados por su integridad en el quehacer teatral.
Zachary Fine, El bien del país
Nacido en Chicago, Zachary Fine explicó que le atrajo El bien del país, por ser una obra que narra hechos verdaderos y poco conocidos, y es una obra vigente, considerada un clásico moderno, cuyos temas aún están presentes en la sociedad y siguen siendo un desafío. Producida por el Foro Shakespeare, se trata de la historia de la primera flota inglesa que llegaron a poblar Australia en 1788 y cómo un grupo de convictos monta la primera obra de teatro.
Paula Zelaya Cervantes, El Hilador
Licenciada en Literatura inglesa y Teatro por la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, e integrante de Once Once Producciones, Paula Zelaya Cervantes ha ganado experiencia en producción, dirección, creación escénica, y dramaturgia teatral. El Hilador pareciera su ópera prima, ya que la escribió, la dirige, y es la primera vez que lleva un texto suyo a un escenario mexicano, nada más y nada menos que al Teatro Helénico.
MEJOR ACTOR
Ignacio López Tarso, El Padre
Ya reconocido actor mexicano de teatro, cine y televisión, Ignacio López Tarso nació en al Ciudad de México y es considerado integrante de la Época de Oro del cine mexicano. En El Padre, interpreta a Andrés, una mente confundida, que con situaciones ambiguas, contradictorias y cambiantes, duda sobre si lo que realmente sucede es lo que dice la familia o es lo que siente el padre.
Foto Alberto Clavijo
Joaquín Cosío, La desobediencia de Marte
El actor mexicano logra darle fuerza a la trama con toda su experiencia, habiendo participado en más de 40 películas, con dos premios Ariel por su actuación en El infierno y Matando Cabos. En dupla con José María de Tavira, y bajo la dirección de Antonio Castro, la historia presenta una pieza llena de giros que agitaran al público desde la risa, la historia de los cuerpos celestes y las anécdotas mismas de los actores de teatro.
Foro Cortesía Teatro UNAM
Carlos Corona, Algo en Fuenteovejuna
Una pequeña comunidad mexicana que desde hace décadas ha sido asediada por el crimen y la corrupción harta de mendigar justicia sin ser escuchada, ha decidido defenderse e intentar dar muerte a sus tiranos. Carlos Corona le toca interpretar al odiado comendador, contra quien el pueblo se levanta. En un gran papel, Corona le da toda la fuerza necesaria a un personaje que el público, nunca perdonará.
Foto cortesía Teatro UNAM
Héctor Bonilla, Algo en Fuenteovejuna
La trayectoria se hace notar en este montaje dirigido por su hijo Fernando Bonilla, donde Héctor Bonilla encarna a un personaje inspirado en el doctor José Manuel Mireles, que alza la voz en nombre de toda la comunidad. Una interpretación donde el dolor y la sed de justicia están presentes.
Foto Cortesía Teatro Helénico
Evan Regueira, El Hilador
En el personaje de Quirón, Evan Regueira interpreta a un joven humilde con un trabajo nada fácil: es el asistente personal de La Muerte. Construido con mucho humor y romanticismo, este personaje llega sin dudas al corazón de la gente por su ternura y su valentía.
MEJOR ACTRIZ
Pilar Boliver, La divina ilusión
La puesta narra la escandalosa visita de la actriz Sarah Bernhardt a principios del siglo XX en la ciudad de Quebec, donde se presenta a dos jóvenes seminaristas: Michaud, hijo de buena familia y entusiasta del teatro, y Talbot, un joven enigmático proveniente de una familia pobre. Ambos, están a cargo de comunicar a “La divina Sarah” que ni ella ni su teatro son bienvenidos por la iglesia católica. Una gran actuación de la actriz y presentadora mexicana que ya ha recibido varios premios por su trayectoria.
Foto cortesía Mejor Teatro
Cecilia Suárez, Después de casa de muñecas
Con el personaje de Nora, que regresa a su casa después de 15 años, Cecilia Suárez parece haberse ganado un liderazgo como voz de las mujeres emponderadas. Con un guión fuerte, de lucha, este personaje viene a decirle a todo el público que como mujer, Nora tiene todo el derecho de vivir su vida como ella quiera.
Foto por Darío Castro
Blanca Guerra, El zoológico de cristal
El personaje de Amanda, una matriarca controladora y nostálgica de un pasado mejor, ha logrado llegar al público de una manera entrañable. Podríamos hablar de que se ha robado la atención de la obra que, sin bien es un orgánico excepcional, la actuación de Blanca Guerra nos mantiene a todas y a todos muertos de risa y con ganas de que la obra no se termine.
Foto por Daniel González
Patricia Ortiz, Algo en Fuenteovejuna
Patricia Ortiz se destaca con su fuerza actoral en el personaje de Laurencia, una habitante de Fuenteovejuna que tras ser víctima del hachazo de los criminales, se convierte en la resistencia para defender a propia mano su localidad.
Foto por Javier Sotres
Ana Gonzalez Bello, El Hilador
Otra actuación llena de humor y de giros inesperados. Una especie de Cenicienta, pero sin el príncipe ni la carroza, sino ella misma, con una historia compleja y un presente perseguido por la muerte. Ana González Bello logra del personaje de Elena una combinación perfecta de femeneidad, comedia, romanticismo, y sobre todo, luz.
RECONOCIMIENTO A LA CONTRIBUCIÓN TEATRAL
Consejo directivo del Teatro El Milagro
Integrado por Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya Rossi, David Olguín y Gabriel Pascal, Cartelera de Teatro reconocerá la labor de este Consejo en la fundación y quehacer teatral del Teatro El Milagro, que ya lleva más de 25 años de trayectoria y se ha convertido en un referente del teatro independiente.
MEJOR DISEÑO DE ARTE
Fernando Flores Trejo y Estela Fagoaga, en La divina ilusión
Jorge Ballina, Jerildy Bosh y Víctor Zapatero, El zoológico de cristal
Sergio Villegas, Matías Gorlero y Sara Salomón, El Hilador
Tenzing Ortega y Libertad Mardel, Algo en Fuenteovejuna
Adrián Martínez Frausto, Xóchitl González y Edyta Rzewuska, La sociedad de los poetas muertos
Minuto a minuto Premios del Público Cartelera 2018
19:30 ¡Bienvenido al minuto a minuto de los Premios del Público Cartelera 2018! Por esta vía te mantendremos informado de lo más relevante de este magno evento.
19:31 ¡Inicia la alfombra roja de los Premios del Público Cartelera 2018. Ya estamos en el Foro Viena en espera de que lleguen los invitados!
19:55 Hacen su arribo al evento Anahí Allué y Diego del Río.
20:04 Llegan a la alfombra roja Miguel Conde y Marisol Gasé.
20:09 La actriz Fernanda Borches llega a los Premios del Público Cartelera.
20:11 Una de nuestras nominadas, Blanca Guerra llega a la alfombra roja.
20:20 El director Boris Schoemann y Pilar Boliver, nominados por ‘La divina ilusión’, llegan a la alfombra roja.
20:25 Llega a nuestra alfombra roja Daniel Jiménez Cacho.
20:29 Desfilando uno de nuestros nominados Evan Regueira.
20:31 De la dinastía Bonilla, llega Fernando Bonilla a la alfombra roja.
20:35 La actriz Daniela Schmidt llega en compañía Adela Jalife, nominada por ‘Consígueme una vida’.
20:40 Llega Ana González Bello a la ceremonia de los Premios del Público Cartelera.
20:50 Estamos a unos minutos de empezar la ceremonia de los Premios del Público Cartelera en el Foro Viena.
20:55 Da inicio la ceremonia de premiación con la presentación de nuestro jurado.
21:06 Se otorga el premio a Mejor Diseño de Arte. Los nominados son:
-Tenzing Ortega y Libertad Mardel – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Fernando Flores Trejo y Estela Fagoaga – ‘La divina ilusión’
-Sergio Villegas, Matías Gorlero y Sara Salomón – ‘El hilador’
-Adrián Martínez Frausto, Xóchitl González y Edyta Rzewuska – ‘La sociedad de los poetas muertos’
-Jorge Ballina, Jerildy Bosh y Víctor Zapatero – ‘El zoológico de cristal’
Ganadores – Sergio Villegas, Matías Gorlero y Sara Salomón – ‘El hilador’
21:10 Se otorga el premio a Mejor Actor. Los nominados son:
-Ignacio López Tarso – ‘El Padre’
-Héctor Bonilla – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Carlos Corona – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Evan Regueira – ‘El hilador’
-Joaquín Cosío – ‘La desobediencia de Marte’
Ganador – Joaquín Cosío – ‘La desobediencia de Marte’
21:13 Se otorga el premio a Mejor Actriz. Las nominadas son:
-Pilar Boliver – ‘La divina ilusión’
-Ana González Bello – ‘El hilador’
-Patricia Ortiz – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Blanca Guerra – ‘El zoológico de cristal’
-Cecilia Suárez – ‘Después de casa de muñecas’
Ganadora – Blanca Guerra – ‘El zoológico de cristal’
21:17 Se otorga el premio a Mejor Dramaturgia. Los nominados son:
-Michel Marc Bouchard – ‘La divina ilusión’
-Paula Zelaya – ‘El hilador’
-Juan Villoro – ‘La desobediencia de Marte’
-Adela Jalife – ‘Consígueme una vida’
-Tom Schulman – ‘La sociedad de los poetas muertos’
Ganadora – Paula Zelaya – ‘El hilador’
21:23 Se otorga el premio a Mejor Director. Los nominados son:
-Paula Zelaya Cervantes – ‘El hilador’
-Fernando Bonilla – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Zachary Fine – ‘El bien del país’
-Boris Schoeman – ‘La divina ilusión’
-Diego del Río – ‘El zoológico de cristal’
Ganador – Paula Zelaya Cervantes – ‘El hilador’
21:29 Se otorga el premio a Mejor Obra. Las nominadas son:
-‘La desobediencia de Marte’
-‘La divina ilusión’
-‘El bien del país’
-‘El zoológico de cristal’
-‘El hilador’
Ganadoras – ‘El hilador’ y ‘La divina ilusión’
21:41 Finaliza la Segunda Edición de los Premios del Público Cartelera. ¡Muchas gracias por acompañarnos! Los esperamos el próximo año.
Ganadores de los Premios del Público Cartelera 2018
La noche de este 6 de agosto se llevó a cabo la II Edición de los Premios del Público Cartelera, teniendo como sede el Foro Viena, en la Ciudad de México.
Los Premios del Público Cartelera son entregados por un jurado compuesto por personas del público y tienen el objetivo de reconocer lo mejor del quehacer teatral en la Ciudad de México y convertirse en vínculo, guía y unión para la gente que ama el teatro.
Entre los asistentes estuvieron presentes distinguidos personajes de la escena teatral, como Blanca Guerra, Daniel Jiménez Cacho, Gabriel Pascal, Diego del Río, Fernanda Borches, Boris Schoemann, Pilar Boliver, Evan Regueira, Fernando Bonilla, Daniela Schmidt y Ana González Bello, entre otros.
Las categorías premiadas incluyeron Mejor Diseño de Arte, Mejor Dramaturgia, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Obra.
Nominados y ganadores
Mejor Diseño de Arte:
-Tenzing Ortega y Libertad Mardel – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Fernando Flores Trejo y Estela Fagoaga – ‘La divina ilusión’
-Sergio Villegas, Matías Gorlero y Sara Salomón – ‘El hilador’ (GANADORES)
-Adrián Martínez Frausto, Xóchitl González y Edyta Rzewuska – ‘La sociedad de los poetas muertos’
-Jorge Ballina, Jerildy Bosh y Víctor Zapatero – ‘El zoológico de cristal’
Mejor Actor:
-Ignacio López Tarso – ‘El Padre’
-Héctor Bonilla – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Carlos Corona – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Evan Regueira – ‘El hilador’
-Joaquín Cosío – ‘La desobediencia de Marte’ (GANADOR)
Mejor Actriz:
-Pilar Boliver – ‘La divina ilusión’
-Ana González Bello – ‘El hilador’
-Patricia Ortiz – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Blanca Guerra – ‘El zoológico de cristal’ (GANADORA)
-Cecilia Suárez – ‘Después de casa de muñecas’
Mejor Dramaturgia:
-Michel Marc Bouchard – ‘La divina ilusión’
-Paula Zelaya – ‘El hilador’ (GANADORA)
-Juan Villoro – ‘La desobediencia de Marte’
-Adela Jalife – ‘Consígueme una vida’
-Tom Schulman – ‘La sociedad de los poetas muertos’
Mejor Director:
-Paula Zelaya Cervantes – ‘El hilador’ (GANADORA)
-Fernando Bonilla – ‘Algo en Fuenteovejuna’
-Zachary Fine – ‘El bien del país’
-Boris Schoeman – ‘La divina ilusión’
-Diego del Río – ‘El zoológico de cristal’
Mejor Obra
-‘La desobediencia de Marte’
-‘La divina ilusión’ (GANADORA)
-‘El bien del país’
-‘El zoológico de cristal’
-‘El hilador’ (GANADORA)
El jurado estuvo compuesto por personas que aman el teatro, pero que no se dedican profesionalmente a él. Los miembros fueron seleccionados tras una convocatoria abierta.
El jurado votó, en cada uno de los cinco periodos, por las obras nominadas por el consejo del premio, y la que obtuvo mayor votación compitió al final por el premio a obra del año. Una vez que se tuvo a estas cinco finalistas, el jurado realizó otra ronda de votación para definir a la ganadora.
Así se vivieron los PREMIOS DEL PÚBLICO CARTELERA 2018
Por Ro Tierno, Fotos por Ulises Ávila/ En una noche especial, donde se reunieron la comunidad teatral y el público, se celebró la 2da Edición de los Premios del Público Cartelera, en el Foro Viena de Coyoacán.
Acá te contamos cómo se vivió, quiénes estuvieron y ¡los ganadores!
El equipo de El Hilador tuvo su merecido reconocimiento, y en varios sentidos. La obra protagonizada por Ana González Bello y Evan Regueira, se llevó ¡cuatro premios! y terminó de concretar su exitosa presentación. Paula Zelaya Cervantes ganó como Mejor dramaturgia y Mejor dirección, lo que la corona ya como la revelación del año en la escena teatral. Además, se llevaron el premio a Mejor Obra (que fue compartido con La Divina Ilusión), por lo que todo el equipo de Once Once Producciones se subió al escenario del Foro Viena para cerrar con broche de oro el gran éxito. También el equipo creativo recibió el premio a Mejor diseño de Arte, integrado por Sergio Villegas, Matías Gorlero y Sara Salomón.
Pilar Boliver, Boris Schoemann, y todo el elenco de La divina ilusión, también obtuvieron su cuota de reconocimiento, ya que por un empate en el jurado del público ganaron el premio a Mejor Obra, junto con El Hilador. El director subió al escenario y agradeció al Consejo editorial de Cartelera de Teatro, por acercar a la gente a este arte y darle valor a la labor que realizan los artistas.
El Teatro El Milagro recibió el Reconocimiento a la contribución teatral, por su trayectoria en el quehacer de este arte. Daniel Giménez Cacho y Gabriel Pascal fueron los encargados de recibir el premio, y aclararon que el teatro en la Colonia Juárez sigue estando abierto por puro amor al teatro. ¡Larga vida a El Milagro!
Blanca Guerra se llevó el premio a Mejor Actriz, por su papel de Amanda en El zoológico de cristal. Un merecido reconocimiento para la actriz que con su protagónico nos ha hecho reír y ha generado un personaje inolvidable para el público teatrero.
Por último, el premio a Mejor Actor fue para Joaquín Cosío, por su trabajo en La desobediencia de Marte.
Una noche inolvidable para el mundo del teatro, donde actores, actrices, productores/as, directores/as, y el público teatrero se unieron y compartieron esta ceremonia tan necesaria y genuina, los Premios del Público 2018. ¡Hasta el próximo año!
La noche de los PREMIOS DEL PÚBLICO CARTELERA 2018
Por Ro Tierno, Fotos por Ulises Ávila/ Luego de una gran noche, te seguimos mostrando momentos de esta celebración que premió a lo mejor del teatro de la Ciudad de México 2018.
El director Diego del Río y la actriz Anahí Allué estuvieron presentes en la premiación. El joven director fue nominado a la terna Mejor director por El zoológico de cristal, que además esta puesta estaba nominada a Mejor Obra. Aunque no se llevó ninguno de los premios, el reconocimiento a su labor es innegable, ya que la adaptación de la obra de Tennessee Williams fue sin dudas una de las mejores puestas del año.
Marisol Glasé y Miguel Conde, fueron los encargados de conducir la premiación de los Premios del Público Cartelera. Con su dinámica y su talento para hacer reír, hicieron la dupla perfecta para transmitir toda la emoción y alegría de la noche.
El presidente dela Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro, Gustavo Suárez, se hizo presente en la celebración. Lo acompaña el crítico y periodista Roberto Sosa, también miembro de la ACPT y colaborador de Cartelera de Teatro.
La actriz Blanca Guerra tuvo su reconocimiento ganando el premio a Mejor Actriz, por su actuación en El zoológico de cristal. Estaba en la terna junto a Ana González Bello, Patricia Ortiz, Pilar Boliver y Cecilia Suárez.
También estuvieron en la noche del teatro, la actriz Brenda de Arrigunaga y José Ramón Berganza, celebrando junto a sus colegas de la comunidad teatral.
Sara Salomón, Paula Zelaya Cervantes y Evan Regueira festejaron el gran triunfo de El Hilador, que se llevó los premios a Mejor Obra, Mejor dirección, Mejor dramaturgia y Mejor Diseño de Arte.
Adela Jalife, Daniela Schmidt, Shoshana Turkía y Antonio Aramburu, participaron de la noche como parte del elenco de Consígueme una vida, nominada a Mejor dramaturgia.
El Consejo directivo del Teatro El Milagro, recibió un Reconocimiento a la Contribución Teatral, por su trayectoria en el circuito independiente teatrero. Los encargados de recibirlo fueron Daniel Giménez Cacho y Gabriel Pascal.
La alegría se dejó ver en todo el equipo de El Hilador y Once Once Producciones, que fueron los favoritos de la noche y se llevaron ¡cuatro premios! Mejor Obra, Mejor Dramaturgia, Mejor Diseño de Arte, y Mejor Dirección. ¡Impresionante!
El elenco de La divina ilusión no se quedó atrás en los festejos y celebraron su reconocimiento compartido como Mejor Obra.
¿Quieres saber más de los Premios del Público Cartelera? Entérate aquí.
Nominadas al 1° período de los PREMIOS DEL PÚBLICO CARTELERA 2019
En este primer período las favoritas del público son Señorita Julia, A ocho columnas, Buenas Personas y El Plan. El jurado, conformado por 15 personas del público teatrero, tendrá que votar y la ganadora formará parte de la terna Mejor Obra en los Premios del Público Cartelera 2019.
Estas son las 4 nominadas al 1° Período:
Martín Acosta dirige esta obra del controversial August Strindberg, y nos trae un montaje impactante, íntegro, que no se puede ver una sola vez. Señorita Julia es una joven aristócrata que decide ir a bailar a la fiesta de los sirvientes en la Noche de San Juan. Aburrida de su vida sin escaparates, seduce a un lacayo llamado Juan, y en sus momentos íntimos sueñan con planes y una vida juntos. Pero… un criado puede soñar ser el patrón, el patrón no puede soñar con ser un sirviente, es un privilegio que no se puede permitir. Interpretada por Cassandra Ciangherotti, Rodrigo Virago y Xóchitl Galindres, estará hasta el 27 de septiembre en el Teatro Milán.
Se trata de una obra escrita por Salvador Novo en los años 50, que tuvo en su momento una fuerte censura porque aborda la temática de la corrupción y la falsa moral de los medios de comunicación. Dirigida por Fernando Bonilla, el elenco lo conforman Luis Miguel Lombana, Sophie Alexander Katz, Alondra Hidalgo, Pedro de Tavira, Arnoldo Picazzo y Jerónimo Best alternando funciones con José Carriedo. De jueves a domingos en el Teatro Orientación.
La nueva puesta de Diego del Río es un texto de David Lindsay Abarire que plantea varios interrogantes: ¿Hasta qué punto controlamos nuestro destino? ¿Las decisiones que tomamos en la vida nos hacen cien por ciento responsables de lo que nos ha pasado? ¿El factor suerte” tiene algo que ver en todo esto? Interpretada por Arcelia Ramírez, Odiseo Bichir, Montserrat Marañón, Concepción Márquez, Cuauhtli Jiménez y Fabrina Melón, se presenta de viernes a domingos en el Teatro Milán.
Escrita por el español Ignasi Vidal y dirigida por Sebastián Sánchez Amunátegui, esta obra nos habla de tres hombres, Paco, Ramón y Andrade que son alcanzados por los zarpazos de la crisis y envueltos en la angustia que provocan la inseguridad, el paro, la vida en pareja y la madurez. Protagonizada por Alfonso Borbolla, Alonso Íñiguez y Pablo Perroni, se trata de una comedia que alcanza los límites de la tragedia.
¿Quieres saber más de los Premios del Público Cartelera? Puedes consultar aquí, o quizá te pueda interesar:
Nominadas al 2° período de los PREMIOS DEL PÚBLICO CARTELERA 2019
¡2° período de los Premios del Público Cartelera 2019! Te presentamos las obras en competencia, de las cuales el jurado del público elegirá su favorita y formará parte de la terna a Mejor Obra en la final.
Uno de los clásicos del musical, hoy más vigente que nunca, sobre una luchadora que no se deja vencer por las adversidades, en una trama divertida y un montaje deslumbrante. Daniela Romo y Jesús Ochoa encabezan el deslumbrante montaje de uno de los clásicos del teatro musical en una puesta en escena que divierte al público de todas las edades.
Dividida en 9 actos o capítulos, la trama narra un episodio en esta aldea perdida en las montañas rocallosas de Estados Unidos, situada en la época de la gran depresión, cuando llega buscando refugio una joven llamada Grace. Imperdible este clásico de Lars Von Trier en su estreno mundial en teatro protagonizado por Ximena Romo.
Foto por Roberto Sosa
La obra es, ante todo, la historia de nuestros niños, que confrontan familias presionadas, desbaratadas, y azoradas por la realidad de un país que se debate entre la migración y el narcotráfico. Escrita Claudio Lomnitz y Alberto Lomnitz, y dirigida por este último, se trata de una historia de amor trágico a la familia, y es también un llamado a atrevernos a reinventarla.
Relata la historia de dos hombres ( Jorge Gallegos y Rogelio Suárez) que por determinadas circunstancias se verán recluidos en la misma celda de una cárcel, haciendo que uno muera de amor por el otro. Aurora, interpretada por Chanta Andere, es un personaje agregado a la imaginación de uno de los protagonistas, quien se crió cercano al mundo del cine y de las grandes divas de mediados de siglo. Cuando él va a la cárcel, en su depresión idea sus propios guiones para sentirse la estrella de la pantalla. Una de las películas que el preso saca a relucir es La mujer araña, quien representaba la muerte y cuyo beso significaba el deseo inevitable.
Foto Cortesía Manojo de Ideas
¿Quieres saber más sobre los Premios del Público Cartelera? Puedes consultar estos artículos:
2° Período de los Premios del Público Cartelera 2019: EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
Bajo la producción de Juan Torres, y dirigida por Miguel Septién, este montaje resultó ser una gran sorpresa musical para la cartelera mexicana.
El beso de la mujer araña cuenta la historia de dos hombres ( Jorge Gallegos y Rogelio Suárez) que por determinadas circunstancias se verán recluidos en la misma celda de una cárcel, haciendo que uno muera de amor por el otro. Aurora, interpretada por Chantal Andere, es un personaje agregado a la imaginación de uno de los protagonistas, quien se crió cercano al mundo del cine y de las grandes divas de mediados de siglo. Cuando él va a la cárcel, en su depresión idea sus propios guiones para sentirse la estrella de la pantalla. Una de las películas que el preso saca a relucir es La mujer araña, quien representaba la muerte y cuyo beso significaba el deseo inevitable.
En este segundo período El beso de la mujer araña compite con las obras La gran familia, Dogville y Hello, Dolly! La ganadora formará parte de la terna a Mejor Obra en los Premios del Público Cartelera 2019.
Hablamos con los protagonistas de este montaje favorito del público: