SÍGUENOS EN:


Noticia principal


Conoce más sobre EL COJO DE INISHMAAN con estos increíbles datos curiosos

Escrita por el dramaturgo irlandés Martín McDonagh, El cojo de Inishmaan  llega a nuestro país de la mano de Sociedad Artística Sinaloense (SAS) con las actuaciones de David Juan Olguín Almela, Sofía Álvarez, Gabriela Murray, Sergio Zurita, Meraqui Pradis, Demetrio Bonilla, Tina French, Juan Carlos Beyer y Aldo Escalante, bajo la dirección de Fernando Bonilla.

Aquí te contamos algunos datos curiosos, para que te animes a verla en su temporada de estreno en el Teatro Rafael Solana:

1. Su autor. Aunque es conocido como uno de los dramaturgos irlandeses más aclamados de la actualidad, Martin McDonagh nació en Londres. Esta peculiaridad se debe, quizá, a las numerosas obras que ha escrito sobre el condado de Galway. Además, su gran estilo lo ha convertido en el autor anglosajón más representado en América del Norte después de Shakespeare, sus obras se han estrenado en 39 países y han sido traducidas a 29 idiomas.

2. Basada en hechos reales. La obra está inspirada en la historia de un hombre de Inishmore, que era famoso por su habilidad para hablar con vacas y caballos. McDonagh se basó en su historia para crear una comedia oscura y satírica.

3. Una triada perfecta. El cojo de Inishmaan es la segunda obra de la trilogía que Martin escribió sobre las islas Aran, ubicadas en la costa oeste de Irlanda. Las otras dos obras son: El teniente de Inishmore, representada en nuestro país en 2005 y Los espíritus de la isla que llegó al cine en 2022. Esta triada explora temas de la vida rural en Irlanda, así como la soledad y la violencia.

4. De Londres a Broadway. La obra se estrenó el 12 de diciembre de 1996 en el Royal National Theatre, dos años después llegó al circuito Off-Broadway presentándose en el Joseph Papp Public Theatre. En 2008, la obra llegó a The Druid Theatre Company, a la ciudad de Galway en Irlanda, de ahí saltó de nueva cuenta a West End en 2013 para abrir temporada en el Noël Coward Theatre, hasta que finalmente en la primavera de 2014, llegó a al Teatro Cort de Broadway. En cada montaje, el texto ha recibido elogios tanto de críticos como de audiencias.

5. Daniel Radcliffe. En 2014, la obra fue dirigida por el propio Martin McDonagh y protagonizada por el famoso actor que dio vida al niño mago de la exitosa franquicia, Harry Potter. La respuesta fue tan buena que después se trasladó a la Gran Manzana con el mismo, Radcliffe, en el papel principal.

Así que ya lo sabes, no te puedes perder esta puesta que navega entre el drama y la comedia negra con funciones de jueves a sábado en el Teatro Rafael Solana, ubicado en Miguel Ángel de Quevedo 687, a unos pasos del Centro Cultural Veracruzano, para más información, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Sociedad Artística Sinaloense, SAS

El teatro “le da un propósito a mi vida, como un llamado espiritual”: Paula Zelaya Cervantes

Paula Zelaya Cervantes es una de las dramaturgas y directoras que constantemente vemos trabajando en los escenarios de nuestro país. Es licenciada con honores en Literatura Inglesa y Teatro por la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá.

Desde pequeña, aproximadamente hace 20 años, Paula supo que se quería dedicar al teatro. Fue en las clases de teatro en la secundaria que descubrió su vocación. En este sentido, comparte en entrevista con Cartelera de Teatro,  fue gracias a esa clase y a su maestra que la animó a que disfrutara el teatro y lo viera como una profesión.

La también traductora y adaptadora es nuestra directora del mes. Platicamos con ella sobre su carrera, sus inicios como directora y sus proyectos, entre ellos Creadores de mundos, que actualmente se encuentra en cartelera.

Paula dio sus primeros pasos en el teatro en la actuación, pues es lo que a los 12 años se puede hacer, nos dice riendo. Posteriormente, al ingresar a la Universidad en Vancouver, Canadá, se da cuenta que lo que realmente le gustaba era escribir y la dirección de escena. En aquel país estudió de manera simultánea dos carreras: Literatura y Teatro. “Me especialicé en dirección, tomé todas las materias que pude de dirección de escena”, señala.

La visibilidad en la dirección escénica

A su regreso a México, se incorporó a Once Once Producciones, productora encabezada por Jimena Saltiel y compuesta por mujeres. Además de los proyectos con esa casa productora, ha escrito y dirigido ya diversos proyectos de la mano de otras productoras. En este sentido, considera que ha tenido suerte. Sin embargo, señala que la dirección escénica es un medio difícil, sobre todo por el tema de la visibilidad. Se trata, reflexiona, de un tema de la imagen que se tiene sobre el rol del director. “Fue hasta años recientes que de pronto empecé a notar la cantidad de directoras que hay, pero muchas veces las personas más visibles son los hombres”, narra.

A pesar de lo complicado del medio, la dramaturga y directora ha logrado varios reconocimientos. En 2018, El hilador, obra escrita y dirigida por ella, ganó en los Premios del Público Cartelera de Teatro los reconocimientos a Mejor obra, Mejor dirección, Mejor dramaturgia y Mejor diseño de arte. El montaje ganó también el premio Metropolitano a Diseño de movimiento y los Critics’ Choice Award a Mejor Obra y Volunteers’ Choice Award en el Festival Fringe 2016 de Vancouver, Canadá.

Lo más complicado, confiesa, ha sido creerse a sí misma que podía dirigir cuando no había mujeres tan visibles en ese rol. Ahora, apunta: “Veo a Micaela Gramajo, a Angélica Rogel, hay tantas mujeres increíbles que dirigen, pero siendo un poco más joven y no viendo tantas, era raro de pronto imaginarme a mí”.

“He batallado con mi propia imagen de cómo es un director”

Paula nos platica que si bien no se ha encontrado con tanta resistencia, el mayor problema ha sido esa imagen que existe de cómo debe ser un director. Al respecto, señala: “He batallado con mi propia imagen de cómo es un director, y como yo no me asemejo a esa criatura que yo tenía en mi cabeza”. Esta figura es, comenta, una persona con cierto nivel de autoridad, seguridad y certeza, “que yo no tengo”. Para la directora, esto ha sido un viaje en los últimos años. Este viaje, la ha llevado a darse cuenta de que “no necesito ser esa persona para poder dirigir”.

Sobre este tema abunda que si bien no han sido tantas las experiencias negativas, sí las ha habido. “En algunas ocasiones, con algunos equipos de trabajo, con algunos elementos en algunos equipos de trabajos, les cuesta “matchearme” a mí con la idea de director que ellos tienen”.

Una forma diferente de entender cómo se puede dirigir

Más que nada es la imagen que todas y todes tenemos en la cabeza de cómo es dirigir, de quién dirige”, explica Paula Zelaya, y puntualiza que de lo que se trata es “de ir rompiendo eso poco a poco, y me he dado cuenta que dirijo mejor cuando no trato de ser así”.

Cambiar esta imagen que se tiene de la dirección, destaca, es algo que no solo es útil para las mujeres que dirigen. Quienes dirigen desde un lugar de cierta fuerza y certeza, también pueden beneficiarse de otro tipo de dirección, advierte. “Es algo que no solo tendría que caracterizar a las directoras mujeres, ni que todas las directoras mujeres tienen que caracterizarse de esa forma. Solo es una forma de ir entendiendo, una forma diferente de entender cómo se puede dirigir”, remata.

Generar un espacio donde todos puedan llevar su creatividad lo más lejos posible

Al entrar a un salón de ensayo, Paula Zelaya lo hace teniendo en mente que no es infalible ni tiene todas las respuestas. Sabiendo que no se puede imponer nada a nadie. Para la dramaturga y directora el reto es generar un espacio donde todos puedan llevar su creatividad lo más lejos posible, sin que se pierda la sensación de unidad de una pieza. “Es un rol complicado, porque por un lado tienen la responsabilidad de llevar a un buen lugar, con una visión que le da unidad a una pieza, y al mismo tiempo hacer espacio para que todas las personas involucradas sean lo más creativas que puedan”, destaca.

Al respecto, agrega: “Es ir cuidando, protegiendo, ir cortando un arbusto por diferentes lados, pero sin que se destruya el arbusto o le quites la posibilidad a las personas de ofrecer todo lo que te pueden ofrecer y lo que pueden ofrecer al proyecto”.

Una “revolución” en los salones de ensayo

En la plática abordamos el tema de los cambios que se están viendo en muchos aspectos del quehacer teatral. En este sentido, le preguntamos cómo ve el panorama como parte de una nueva generación. Al respecto, la directora considera que existe una “revolución” en los salones de ensayo. Como ejemplo, nos pone a Creadores de mundos, la obra que actualmente dirige. En ella, por primera ocasión la directora trabaja con una coordinadora de intimidad, rol que realiza María Penella. Si bien solamente hay un beso en el montaje, destaca, “es muy importante que empecemos a entender ese tipo de interacciones íntimas”. Se trata, explica, de un contacto entre dos personas que no tienen una relación amorosa en la realidad. “Aunque la tuvieran”, continúa, “en la realidad es otra cosa diferente”.

Esto se trata, destaca la dramaturga, de reentender, como una nueva generación, lo que se les enseñó y la forma en la que se les enseñó. “Las escuelas de teatro en el pasado enseñaban de cierta forma que puede ser muy dañina, especialmente para la autonomía de las actrices”, advierte. En contraposición, comenta Paula, se debe buscar un espacio seguro, “me encanta ser una directora que no va a perpetuar esos patrones”.

La creadora escénica destaca que se debe buscar que los salones de ensayo se vuelvan un sitio seguro, “no un sitio de horror, que muchas veces lo han sido”. Es en este espacio en el que se puede permitir la creatividad, para Zelaya Cervantes no es concebible que un espacio seguro impida la creatividad. Por el contrario, dice, “la puede potenciar al máximo, eso me emociona muchísimo”.

Diversidad de visiones

Otro aspecto del momento que vivimos que emociona a la autora de El Hilador, es que las actrices de pronto tengan ganas de dirigir, que no se sienta esa barrera. Como ejemplo, señaló a Ana Guzmán Quintero, quien en una entrevista confesó tener ese “gusanito”, también agregó están las actrices que al mismo tiempo escriben, como Ana González Bello. “Pensar que se pueden doblar esos roles, que no solamente estás encasillado en uno, también me emociona mucho. Es algo que sucede más y más ahora”, puntualizó.

Comentamos entonces el rol de creadores o creadoras escénicas. El tener personas que en un proyecto participan en cierto rol, y en otro realizan otra tarea es algo que enriquece. “Tener esa diversidad de visiones es muy padre”, afirma. Como ejemplo comparte su experiencia en Lobas, en donde María Penella participó como actriz, pero también retroalimentó a la directora. La visión y la intuición de la actriz, confiesa, “me ayudó mucho como directora a tomar decisiones”. En este sentido, subraya: “Tus ojos nunca van a ser iguales a los de alguien más, y tu entrenamiento nunca es idéntico al de alguien más”.

Un gran lugar para explorarse a sí misma

Al hablar sobre proyectos que la hayan marcado, Paula Zelaya nos confiesa que con 245 actos de maldad extraordinaria fue el momento en que más miedo ha tenido en el teatro. Después de sentir pánico, abundó, se dio cuenta que no pasaba nada si las cosas no salían bien, y “aparte es muy probable que salgan bien”.

245 actos de maldad extraordinaria, coescrita con Ana González Bello, se estrenó en 2017 en Off Broadway, en México se presentó en un par de exitosas temporadas. En los Premios del Público Cartelera de Teatro Ana González Bello estuvo nominada en 2023 por esta obra como Mejor actriz. El montaje obtuvo los premios del National Latino Playwright Award y del premio Sharon Enkins a Mejor Obra para Público Joven otorgado por el Playwright’s Guild of Canada.

Este proyecto, reflexiona, le ayudó a entender su rol en el momento de escribir. Al ser una obra tan personal fue un gran reto para ella, pero también, acepta, fue muy divertido. Si bien como autora le da miedo meter partes de ella en las historias, y no le gusta escribir autobiográficamente, esta obra refleja cosas que le provocan miedo, que se cuestiona o que le dan risa. Este proyecto, nos dice, le enseñó que en lugar de tener miedo, se trata de un gran lugar para explorarse a sí misma. Se trata de algo, señala, “que puede dar miedo, porque expones más, aunque nadie lo sabe no me interesa que la gente sepa que en una obra de teatro se trata de mí, no es mi interés eso, pero me doy cuenta que es un lugar increíble para discutir y analizar cosas”.

Proyectos que “dan fuerza para seguir”

245 actos de maldad extraordinaria es además la primera vez en la que la autora compartió dramaturgia con alguien. Al respecto dice que fue muy divertido, pero también extraño, “fue increíble darme cuenta que eso también lo puedo hacer, me gustó mucho. Ese proyecto fue muy especial”.

Proyectos como este, que son “un poco como lanzarte al vacío”, que provocan miedo pero al final funcionan bien y resuenan con el público, nos dice la Paula, “dan fuerza para seguir y darte cuenta que sí se puede”.

La ficción como mecanismo de defensa

Sobre Creadores de mundos, la directora nos dice que le gusta mucho porque habla de lo salvadora que puede ser la ficción. La realidad puede ser un lugar muy complicado, y en esta obra se explora a la ficción como algo que no se detiene cuando cumples 15 años. Para los personajes en la obra, diagnosticados con una condición mental, nos dice, se trata de un mecanismo de defensa para poder sobrevivir un mundo tan complicado.

Nosotros y los personajes vivimos en un mundo que “no está diseñado, por alguna razón, para lidiar con todas las posibilidades que ofrece la experiencia humana”. Por esta razón, los personajes de la obra desarrollan mundos de ficción para poder lidiar con la realidad. “Me gusta mucho lo metateatral de eso, la forma en que también nosotros, a la hora de hacer teatro, creamos los mundos y los protegemos”, destaca. Se trata, concluye, de una obra con una exploración “juguetona de cómo la ficción salva, aun cuando eres adulto”.

La obra ha sido recibida por el público desde un lugar de suavidad, de comprensión y ternura con los personajes, considera Paula Zelaya. Sobre esto, destaca: “Es lo que genera el teatro al final del día. Si alguien te cuenta algo de alguien que no conoces, posiblemente te da igual; pero si te cuentan una historia o ves una historia la cosa cambia, es imposible que no genere empatía de alguna forma”.

El teatro “le da un propósito a mi vida, como un llamado espiritual”

Sobre el lugar que ocupa el teatro en su vida nos dice que, antes que nada es su carrera. “Me encanta poder vivir de algo que me gusta”. El teatro, para la autora, es muchas cosas. Es, nos dice,  una industria que da trabajo pero también es una gran familia. “Me gusta mucho esa sensación de amistad que se genera en comunidad, que te une ese amor al teatro”, subraya.

Se trara, para Paula Zelaya, de un lugar de conexión consigo misma, un lugar de reflexión y de gozo profundo. Su relación con el teatro la resume así: “ Me apasiona de una manera que no veo que esto me pueda llegar a aburrir nunca. Le da un propósito a mi vida, como un llamado espiritual”. El teatro, remata, llena partes de ella de una forma casi sanadora, “que tu trabajo sea eso, es increíble”.

Finalmente, Paula Zelaya nos comparte que lo que resta del año lo dedicará a la escritura. Adelantó que, junto a Ana González Bello, está escribiendo una película. También nos comparte que está por terminar de escribir otra obra de teatro. “Este fin de año es más que nada para planear y para escribir,eso me gusta mucho”, puntualiza.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Paula Watty.

3 razones para ver REINA

Como ya les hemos contado, Los Colochos Teatros están cumpliendo 13 años de existencia. Para celebrarlo, realiza una residencia en el Foro Shakespeare con 3 de sus montajes. Este ciclo coincide además con los 40 años del Foro y son parte de la programación para celebrarlos.

Esta agrupación se ha afianzado como una compañía de repertorio. Sus obras son inteligentes y vigentes. En esta ocasión les vamos a contar un poco sobre Reina, que dentro de esta residencia se presenta todos los domingos hasta finalizar octubre.

El texto se trata de una versión realizada por Marco Vidal a partir de El rey Lear, de William Shakespeare, bajo la dirección de Juan Carrillo.

Acá te compartimos 3 razones para que no te pierdas este montaje.

1. Paloma Woolrich. La actriz simplemente es impresionante encarnando a Reina, la personificación de Lear convertido en una actriz que ya ha vivido sus mejores tiempos y hereda en vida a sus hijas. Sé bien que, como escribió el poeta chileno Vicente Hidobro, “el adjetivo, cuando no da vida, mata”. Sin embargo, en este caso el adjetivo es preciso. Woolrich con su rango actoral y sus matices nos lleva a la risa y nos conmueve, hace suyo todo el escenario por el que se mueve como por su casa, o mejor dicho, por su teatro.

2. Una versión precisa e incisiva. Primero, transforma a Lear en mujer, en una actriz ficticia –con resonancias de divas de otro tiempo – que reinó sobre el mundo cultural y social de su época. Segundo, ubica la acción en 1968 como telón de fondo, sin ser explícito nunca el conflicto político. Se trata de un momento coyuntural de nuestro país. La figura de Reina – Lear se resquebraja, el poder pasado se va diluyendo y sus intentos por retenerlo son vanos. Metáfora de aquel 68 en el que, con su antecedente de la huelga de ferrocarrileros de 1958 y la de médicos del 64, el sistema político mexicano dominado por un partido todo poderoso dio las primeras señales de haberse agotado.

3. Los Colochos como compañía. En este montaje Marco Vidal, Roam León y Juan Carrillo, integrantes de la compañía, realizan el resto de los personajes. Ponen todo su trabajo al servicio de la primera actriz, contrario a sus personajes –menos la hija menor- que van socavando la autoridad de Reina, los tres actores hacen lo contario, permiten que Paloma Woolrich brille intensamente.

Reina es una obra que vale la pena ver y disfrutar. Es un trabajo que nos mueve a la reflexión individual y colectiva, nos hace pensar en temas personales y sociales. En este montaje se tocan estos extremos de la existencia de una manera divertida, que no por ello deja de cimbrarnos.

Para más información, horarios y boletos de Reina, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Los estrenos que llegan en octubre a la CDMX

Desde musicales intensos hasta comedias hilarantes, la escena teatral de la Ciudad de México se prepara para deslumbrar a los espectadores con una variada selección de producciones que reflejan la diversidad y el talento artístico que caracteriza a nuestro epicentro cultural.

Aquí les traemos algunas de las propuestas que levanta ya el telón:

– El cojo de Inishmaan. Bajo la producción de la Sociedad Artística Sinaloense llega esta comedia de humor negro de uno de los autores más representados de la actualidad, con un elenco encabezado por David Juan Olguín Almela, Sofía Álvarez, Gabriela Murray, Sergio Zurita, Meraqui Pradis, Demetrio Bonilla, Tina French, Juan Carlos Beyer y Aldo Escalante, bajo la dirección de Fernando Bonilla. La obra comenzó sus funciones este 29 de septiembre en el Teatro Rafael Solana.

– Toto y Pez. Las compañías La Máquina del tiempo producciones y Los Bocanegra unen fuerzas para llevar a escena esta propuesta infantil de Luis Eduardo Yee, las actrices Assira Abbate, Paula Watson, Rebeca Trejo, Diana Sedano y el actor, Hamlet Ramírez, serán los encargados de dar vida a esta historia de amor y aceptación para toda la familia. La obra se presenta sábados y domingos en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque.

– Chicos católicos. Regresa a cartelera esta comedia irreverente que parcreada por Juan Paya y dirigida por Emy Santa Cruz con las actuaciones de Joan Kuri, Jorge Cañas, Mauricio Roldán, Patricio Belmont, y el propio Santa Cruz quienes hablarán con mucho humor sobre ciertos tabués entorno al sexo, la religión e incluso el poder de Dios. La temporada correrá todos los domingos, a partir del 1° de octubre en el Teatro de la República.

Entrar y salir, así sea por la ventanas. Un proyecto de teatro penitenciario a cargo de Claudia Romero, creado a partir de un taller, donde las internas del Penal de Santa Marta, escribieron algunas de sus historias que serán representadas por las actrices Erandeni Duran, Patricia Hernández, Andrea de Fátima, Fabiola Valtierra. El montaje comenzará sus funciones a partir del 5 de octubre en El 77 Centro Cultural Autogestivo.

– Beautiful strangers.  Original de Omar Ávila este drama nos muestra una historia llena de valor, libertad y decisiones importantes que tomar con las actuaciones de Alejandro Miranda, Diego Aviña, Ofelia Guiza, María Teresa Garagarza. La obra arrancará funciones el 8 de octubre en Café K-OZ Foro Cultural

Sweeney Todd. A cargo de Vatru Entertainment e Ícaro Compañía Teatral este thriller musical sobre la venganza, considerado como uno de los musicales más populares y elogiados de todos los tiempos regresa a la cartelera con Quecho Muñoz, Flor Benítez, Alberto Lomnitz, Jimena Parés, Luisa Cortés, Andrés Elvira, Ervey Ortegón, José Grillet, Diego Enríquez, Eduardo Siqueiros, Melissa Cabrera y Carla Heftye, quienes comenzarán sus presentaciones el 13 de octubre en el Teatro Milán.

– Peter Pan que sale mal. Otra de las producciones más esperadas, sin duda, es esta comedia familiar producida por Próspero Teatro y Lemon Studios, con las actuaciones de Artús Chávez, Luis Rodríguez “El Guana”, Daniel Haddad, Ari Albarrán, Majo Pérez, Daniel Ortíz, Daniel Bretón, Alondra Hidalgo, Ricardo Maza, Iván Carbajal, Jose Dammert, Alex Gesso, Juan Carlos Medellín, Miguel Tercero y Sofía Quintanilla, quienes harán hasta lo imposible por representar la obra Peter Pan, sin embargo, todo termina saliendo mal. La obra también comenzará el 13 de octubre en el Foro Cultural Chapultepec.

Por Itaí Cruz, Fotos: FB Coordinación Nacional de Teatro y Cortesía Manojo de Ideas

EL MAGO, décima obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

La décima Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024 es El Mago – The Wiz. Se trata de una obra que nos anima a perseguir nuestros sueños y superar obstáculos.

Este montaje lo realiza una compañía que en los hechos -como en la historia de Oz – nos habla del verdadero sentido del viaje del héroe, en este caso de la heroína personificada en una niña. En el camino Dorothy, el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León descubren su verdadero valor y sus virtudes; la importancia del camino está en lo que entendemos de nosotros mismos al recorrerlo.

Lucero Mijares, quien encabeza el elenco, es acompañada por grandes figuras que incluyen a María del Sol, Eugenio Montessoro, Óscar Acosta, Marisol Meneses, Crisanta Gómez, Juan Fonsalido, Dulce Patiño, Federico Di Lorenzo, Felipe Álvarez, nos llevan a un mundo donde todo es posible.

La capacidad vocal e interpretativa del elenco y de un poderoso ensamble, sumados a una producción de gran nivel hacen de El Mago una obra entrañable.

Con más de 22 actores en escena, 238 vestuarios, 13 cambios de escenografía, un mecanismo giratorio y una pantalla de grandes dimensiones. El Mago nos cuenta la historia del Mago de Oz desde un punto de vista único y diferente, nos dice que si creemos en lo que soñamos, podemos ser invencibles.

Para más información de El Mago, horarios, boletos y descuentos haz clic aquí.

INDECENTE y TODO EL MUNDO HABLA DE JAMIE son la Obra del año y Musical del año en los ACPT

Este martes se realizó la 27 entrega de los premios de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT). El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris fue la sede del evento en el cual Indecente obtuvo el reconocimiento como Obra del Año. La ganadora en Dirección de Escena fue Diana Sedano por Violencia.

En la categoría de Musical del Año el reconocimiento se lo llevó Todo el mundo habla de Jamie. Alejandro Villalobos y Alberto Lomnitz obtuvieron por este montaje el premio a Dirección de Escena en Musical. La obra logró cuatro reconocimientos más: Flor Benítez en Actriz en Rol Principal en Musical; Nelson Carreras como Revelación Masculina; Vanessa Bravo como Actriz en Rol de Soporte en Músical; y Rogelio Suárez en Actor en Rol de Soporte en Musical.

Por su parte, Indecente obtuvo también cuatro premios más: Alberto Lomnitz en Actor en Rol de Soporte; Emilio Zurita por Diseño de Escenografía; Miguel Jiménez por Diseño Sonoro; y Enrique Arce Gómez en Traducción / Adaptación.

En la categoría de Actriz en Rol Principal la ganadora fue Margarita Sanz por su papel en La golondrina. En Actor en Rol Principal, fue Roberto Beck quien obtuvo el reconocimiento por su actuación en Inteligencia Actoral.

El productor de Todo el mundo habla de Jamie, Gabriel Guevara, agradeció en nombre de 33 productores el premio como Musical del Año. “Este es nuestro primer musical y ha sido un reto enorme, pero también una satisfacción muy grande saber que hemos podido llegar a muchos corazones”, dijo. Hace muchos años, recordó, como audiencia soñaron con producir teatro: “Es por eso que hoy estamos muy felices del camino que hemos recorrido y de tener la oportunidad de hacer el teatro que siempre soñamos ver. Ese teatro que se lleva en la diversidad y en la autenticidad. El teatro que busca generar conversaciones, que sirve para crear puentes”.

Ana Kupfer, productora de Indecente, hizo un agradecimiento póstumo a Eloy Hernández, pues “gracias a él estamos aquí esta noche”. Por su parte, la coproductora Ivonne Márquez agradeció al elenco “por su amor, su entrega, el cariño y por amar al teatro, amar a esta obra”. En este sentido, agradeció también al equipo creativo y de producción, “fue delicioso crear a su lado, son de verdad una familia, fue gozoso”. Coincidió además en el reconocimiento para Eloy Hernández, “siempre vas a estar en nuestro corazón y en esta obra, esta obra ha estado dedicada para ti siempre”, dijo.

Finalmente, Patricia Hernández, productora de la obra también y hermana del finado productor, agradeció a Ana Kupfer e Ivonne Márquez: “Nosotras tres fuimos alumnas de un gran maestro. Estoy segura que él está muy orgulloso de todas y cada uno de nosotros. Sin ellas dos esto no hubiera sucedido. A tu memoria amado hermanito Eloy Hernández, siempre agradecida y orgullosa de tí”.

La ganadora a Dramaturgia Mexicana fue Violencia, de Valeria Loera. Al recibir el premio la autora señaló que cuando la escribió se encontraba profundamente triste. “Nunca imaginé todos los momentos de felicidad que me traería esta obra”, dijo, y agregó, “el teatro ha sido profundamente generoso conmigo y no puedo más que estar agradecida”. Al recibir el premio por Dirección de Escena, Diana Sedano expresó: “Creo profundamente que la dirección, para mí, es una extensión de la actuación, desde ahí miro esto”.

En el Premio a la Trayectoria Teatral fue para la maestra Angelina Peláez. Al recibir el premio, la actriz dijo que el premio es otorgado “justo en el momento oportuno y necesario”. Al respecto, explicó, el reconocimiento cobra un valor especial, pues: “Hace hincapié en el devenir de un camino andado con todo lo que implica. Aprendizaje constante, preparación diaria, realización de personajes, satisfacción y logros, premios, nominaciones, fracasos y desilusiones también. Todo en el mismo viaje que me tocó estar, y que el reconocimiento me lo recordará por siempre”.

Sheila Flores, subcoordinadora de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL, al anunciar el reconocimiento destacó que la primera actriz es “una figura verdaderamente excepcional en el mundo del teatro”.

Por su parte, Aurora Cano, directora artística de la Compañía Nacional de Teatro, al entregar la estatuilla a la actriz, dijo: “Eres nuestra alegría, eres nuestro orgullo. Creo que cuando digo nuestro, no me refiero solo a la Compañía Nacional, me refiero a toda la comunidad teatral”. En este sentido, destacó la profundidad, elegancia y sentido del humor de la actriz de número de la CNT.

Los anfitriones del evento fueron Daniela Luján y Mario Alberto Monroy. Como presentadores, los acompañaron, entre otros, Fela Domínguez, Ximena González Rubio, Ela Velden, Estibalitz Ruiz, Danae Reynaud, Elena del Río, Mel Fuentes, Sofía Sylwin, Maria del Mar Náder, Sonia Couoh, Paulina Treviño, Meraqui Pradis, Jerónimo Best, Roberto Beck, José Carriedo, Bernardo Gamboa, Luis Vegas y Erick Gutiérrez Otto.

Durante la premiación se presentaron números musicales a cargo del elenco de Indecente, El show de terror de Rocky, Desde Cero y Todo el mundo habla de Jamie. Aitza Terán fue la encargada de interpretar “Todo cambia”, de Julio Numhauser y que inmortalizó Mercedes Sosa, en el número In memoriam de los miembros de la comunidad que murieron durante el último año.

Aquí está la lista completa de ganadores de la noche.

Revelación Femenina: Félix Vanessa / Lun.

Revelación Masculina: Nelson Carreras / Todo el Mundo Habla de Jamie.

Teatro para Jóvenes Audiencias: El Misterioso Caso de la Sombra / Nocturno Teatro.

Espectáculo de Cabaret: La Ópera o la Nacha /Compañía La Nave de las Locas y Compañía de Teatro Cabaret.

Actriz en Rol de Soporte: Cecilia Ramírez Romo / Violencia.

Actor en Rol de Soporte: Alberto Lomnitz / Indecente.

Dramaturgia Mexicana: Valeria Loera / Violencia.

Diseño de Escenografía: Emilio Zurita / Indecente.

Diseño de Vestuario: Letal / Mentidrags.

Diseño Sonoro: Miguel Jiménez / Indecente.

Música Original: Haller Miguel, David Federico Suzawa , Juan Manuel Torreblanca , Daniel Mena, Dago / Desde Cero.

Diseño de Iluminación: Ángel Ancona / Algodón de Azúcar.

Coreografía / Movimiento Escénico: Vladimir Rodríguez / Del Mago Al Loco una Revelación del Tarot.

Traducción / Adaptación: Enrique Arce Gómez / Indecente.

Actriz en Rol de Soporte en Musical: Vanessa Bravo / Todo el Mundo Habla de Jamie.

Actor en Rol de Soporte en Musical: Rogelio Suárez / Todo el Mundo Habla de Jamie.

Dirección de Escena en Musical: Alejandro Villalobos , Alberto Lomnitz / Todo el Mundo Habla de Jamie.

Dirección de Escena: Diana Sedano / Violencia.

Monólogo: Wilma / Porta Teatro.

Elenco: Violencia.

Actriz en Rol Principal: Margarita Sanz / La Golondrina.

Actor en Rol Principal: Roberto Beck / Inteligencia Actoral.

Actriz en Rol Principal en Musical: Flor Benítez / Todo el Mundo Habla de Jamie.

Actor en Rol Principal en Musical: Fer Soberanes / MentiDrags.

Musical del Año: Todo el Mundo Habla de Jamie / 33 Productores.

Obra del Año: Indecente / Ana Kupfer, Yosi Bernstein e Ivonne Márquez.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

DramaFest 2023: Encuentro teatral entre México, Canadá y Chihuahua

Este miércoles, en conferencia de prensa, se presentó la edición 2023 del DramaFest. En esta ocasión el festival está dedicado a la colaboración e intercambio con Canadá, específicamente Quebec, y con el estado de Chihuahua. La directora artística del festival, Raquel Araujo señaló que se trata de “dos países gigantes como tortugas fundadoras de mundos; mitologías contiguas y dialogantes”.

Del 10 de noviembre al 10 de diciembre tendrá actividades el festival. Inicia actividades con la puesta en escena de Costes hundidos, y el 15 de noviembre se estrenará Extravíos sexuales de la clase media. La primera en el Teatro El Galeón y la segunda en el Teatro El Granero, ambos en el Centro Cultural del Bosque.

En la presentación acompañaron a la directora del festival y a su productor, Nicolás Alvarado, la directora mexicana Valeria Fabbri y el director canadiense Brendan Healy, quienes dirigirán Extravíos sexuales de la clase media y Costes hundidos, respectivamente. La primera es un texto de Hannah Moscovitch, de Canadá, y el segundo es de autoría de Eduardo Castañeda, de México.

Estuvieron presentes en el evento también el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark; María Teresa Herrera, en representación del gobierno de Chihuahua; Francois Bellerive, primer consejero de la delegación general de Quebec; y Sheila Flores, subcoordinadora de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL.

En el festival, destacó Araujo, se ha cuidado que las obras propuestas tengan “un panorama amplio de expresiones que se pudieran engarzar con las poéticas de ambos países”. En este sentido, afirma, “la médula del Dramafest son las puestas en escena que el festival produce”.

Brendan Healy destacó que está entusiasmado de trabajar en México. Aquí, dijo, se ha encontrado no solo con un país diverso y está impresionado profundamente por el talento que ha encontrado. Healy señaló que es muy pertinente la vocación internacional del proyecto. En este sentido, explicó: “El teatro es el lenguaje del corazón, es el corazón hecho manifiesto. La forma en que festivales internacionales como DramaFest pueden realmente contribuir a la sociedad es crear un entendimiento más profundo entre culturas y entre las personas”.

Sobre costes hundidos, el director canadiense señaló que existe una distancia siempre entre su propia realidad y la realidad de la obra como director. Si bien la obra está ambientada en 1988, habla en cierta medida sobre el México contemporáneo y una realidad que no necesariamente conoce de primera mano, por lo cual tiene que ser cuidadoso durante el proceso, explicó el director.

Healy consideró que “es el reto más grande, pero también la oportunidad más grande”. Durante el proceso ha sido líder del proceso pero también ha aprendido de sus actores sobre qué es ser méxicano, lo que es muy especial, confesó el director.

Valeria Fabbri explicó que el texto de Hannah Moscovitch es “maravilloso, brillantísimo y súper inteligente”, el cual narra la historia de un escritor y catedrático universitario que empuja una relación sexo afectiva con una de sus alumnas. Compartió que desde que leyó este texto la trastocó muchísimo, “creo que es necesario hablar de estos temas”.

La directora compartió que durante el proceso de montaje y de análisis del texto ha sentido que “no podemos dejar de hablar de nuestras experiencias, de lo que nos ha pasado”. Destacó que el tema del poder y el dilema moral han sido un gran tema durante el proceso y “es muy importante hablar de esto”.

En este sentido, explicó que Fernando Villa, el actor que va a interpretar al personaje masculino de la obra, ha dado una mirada profunda y particular respecto a su visión y de la visión que la autora plantea. Este personaje, subrayó Valeria, “al final es un hombre que realmente sí está en un conflicto moral. Él sí siente apasionamiento, él siente afecto, pero el asunto es que sabe el lugar de poder en el que está y hace uso de ese poder”.

Raquel Araujo, explicó que la selección de obras en el festival se realizó a lo largo de un año. Destacó que el DramaFest convoca, produce y vincula de manera local, nacional e internacionalmente las dramaturgias actuales de manera generosa, cuidadosa y tenaz. “La llama que el DramaFest ha encendido se ha mantenido como ahora en los momentos más críticos de la cultura nacional. La edición 2023 ha sido cuidadosamente forjada para ustedes, para los espectadores, a cuya tarea tengo el honor de haber sido invitada a cargo de la dirección artística”, puntualizó.

Esta edición, señaló, se da entre dos países “con trepidantes etnicidades y reclamos urgentes en un planeta colapsado. Este año los pies ligeros recibirán a las mujeres venado en la conversación más íntima a la que podemos convocar las personas de teatro”.

En este sentido, agregó Raquel Araujo: “La palabra dicha en escena implica poner el cuerpo a la escucha y la mirada de otro. La sencillez de este intercambio es un fino calado telúrico, profundo hasta los huesos que vibran con el aliento de la palabra, en ese acuerdo que solamente el teatro sabe hacer. Eso que solamente el teatro sabe es el más ancestral gesto de lo humano, mirarse a sí mismos a través del otro”.

Por su parte, Nicolás Alvarado, productor del DramaFest, recordó que el festival nace de la visión que tuvo Aurora Cano en el 2004 de procurar el intercambio en materia de teatro contemporáneo. En este sentido, agregó, en aquel momento el panorama teatral mexicano no era menos alentador de lo que es hoy. En ese entonces, explicó, se escribía poco teatro, si bien ya se vislumbraba grandes creadores escénicos pero la escritura teatral parecía estar en crisis. “DramaFest fue un semillero de dramaturgia mexicana, lo ha sido a lo largo de estos 19 años”, destacó.

El DramaFest incluirá, además de los montajes de Costes hundidos y Extravíos sexuales de la clase media, dos obras traídas por Canadá. La primera de ellas una producción de Sea Sick de Alanna Mitchell con Franco Boni y Ravi Jain de The Theatre Centre. La segunda es Logic of the worst, una exploración sobre la idea de “lo peor”, que es resultado de una colaboración entre Étienne Lepage y Frédérick Gravel. Durante el festival se realizarán también talleres, lecturas dramatizadas, encuentros remotos y cuatro obras que se presentarán en la Burbujas Urbanas.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Descubre el encanto detrás de CORTEO de Cirque du Soleil con estos datos curiosos

Anoche fuimos testigos de cómo el Palacio de los Deportes se transformó en una suerte de arena acrobática donde los artistas, equilibristas y nos llevaron por un mundo mágico lleno de ilusiones perfectamente cuidadas y ejecutadas, durante la noche de estreno de Corteo, de Cirque du Soleil.

El espectáculo circense estará por dos semanas en la Ciudad de México con funciones de miércoles a domingo para el disfrute de las familias mexicanas que gozaran con este show que nos remite a lo más puro de la humanidad.

Para que te animes a verlo, aquí te traemos 5 datos curiosos sobre Corteo, que nos muestra el cortejo fúnebre de un payaso en una atmósfera carnavalesca, que es cuidado en todo momento por un grupo de ángeles.

1. El show está integrado por más de 18 nacionalidades, incluyendo artistas mexicanos como es el caso de Sofía Montaño, quien forma parte de los cantantes que prestan su voz para transportarnos por este mundo de ensueño.

2. El equipo está compuesto por 117 personas, 34 técnicos y 52 artistas, que son transportados en 25 camiones que sirven para trasladar al equipo, el vestuario y 700 maletas de carretera llenas de equipamiento. Además, ocupan un camión y medio, únicamente para el vestuario.

3. Hablando del vestuario, éste cuenta con más 175 trajes diferentes y 2000 piezas que están hechas a medida para cada artista, las cuales deben ser planchadas todos los días, y este proceso puede tardar hasta 8 horas. Todos están inspirados en estilos europeos entre 1890 y 1930.

4. Uno de los momentos más entrañables es cuando vemos a Gregorio sujeto a enormes globos en escena, que brinca por las butacas y que requieren la ayuda del público para regresar con Mauro. Para que esta magia suceda, se necesitan tres tanques de helio de casi 23 kg. cada semana para llenarlos.

5. El público puede apreciar el espectáculo desde cualquier parte, ya que los asientos están ubicados alrededor del escenario, que en ocasiones rota. Para que esto suceda, se requieren 500 ruedas colocadas en el suelo de la arena. Además el show fue creado como un espectáculo de carpa, y en 2018 se transformó en uno de arena.

Lánzate a ver este increíble espectáculo familiar que estará hasta el 15 de octubre en el Palacio de los Deportes, consulta horarios y precios, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cartelera de Teatro

3 razones para ver SILENCIO

Decir que el teatro escrito por William Shakespeare es universal puede sonar a un lugar común. Los temas que aborda el autor inglés y el retrato que hace de la condición humana nos siguen maravillando hoy. Sin embargo, es en adaptaciones y revisitas como las que realiza Los Colochos Teatro en su residencia en el Foro Shakespeare que la universalidad de este autor se muestra en todo su esplendor.

Los Colochos celebran 13 años de existencia, para celebrarlo tienen una temporada el foro ubicado en Zamora 7 en la colonia Condesa. Con tres versiones de obras de Shakespeare se presentan de viernes a domingo ahí.
Silencio es una de estas obras. Se trata de una versión a partir de Otelo, realizada por Juan Carrillo, Mónica Portillo y Martín Becerra es una versión.

Aquí te cuento tres razones para ver este montaje que se presenta los viernes en el Foro Shakespeare.

1. Un texto escalofriante y divertido. Es difícil de describir el sentimiento que genera esta obra. A lo largo de su desarrollo en ella conviven la risa y un sentimiento de estupor en la audiencia. Es muy conocida la trama de esta obra, los celos que enloquecen al protagonista. Sin embargo, traídos a la realidad de un México, en el que impera la violencia contra la mujer, resulta impresionante y escalofriante. Aquí un giro inesperado nos muestra la realidad brutal del feminicidio en México.

2. José José como retrato de nuestra educación sentimental. Es innegable que la música de José José dejó huella en muchas generaciones de mexicanas y mexicanos. No es difícil que en cualquier celebración de pronto suene algún tema del cantante. En Silencio sus canciones son el hilo conductor de esta historia que nos habla de una sociedad que ha normalizados los celos y el machismo al nivel de tomar esto como muestras de amor.

3. Sencillez y contundencia. Una mesa y algunos elementos de como un mantel, una macada, y un estuche de madera son suficientes para transportarnos al sureste de nuestro país. No es necesario nada más que las interpretaciones de Alfredo Monsivais, Erandeni Durán, Roam León, Leonardo Zamudio, Yadira Pérez y Martín Becerra para confrontar al público con la tremenda realidad que vivimos en México.

No te pierdas la oportunidad de disfrutar y reflexionar con Silencio, una de las tres obras que Los Colochos Teatro presentan como parte de su residencia en el Foro Shakespeare. Para más información, horarios y boletos haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

EL COJO DE INISHMAAN, undécima obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

La undécima Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro es El cojo de Inishmaan. El texto, escrito por Martin McDonagh, está lleno de humor irreverente, provocador y punzante. Situada en Irlanda esta historia nos habla del ser humano y sus matices. Los personajes creados por el autor irlandés se desarrollan a lo largo del montaje para mostrarnos sus distintos rostros y su parte más íntima. Son personajes que a lo largo de la obra se transforman. Van develando al espectador sus claro oscuros y se vuelven entrañables.

El cojo de Inishmaan es además, a pesar de la distancia geográfica, una obra en la que podemos encontrar paralelismos entre el país insular y México.

Las actuaciones de David Juan Olguín Almela, Sofía Álvarez, Gabriela Murray, Sergio Zurita, Meraqui Pradis, Demetrio Bonilla, Tina French, Juan Carlos Beyer y Aldo Escalante funcionan como una especie de concierto. El tempo que marca cada integrante del elenco es preciso y lleno de matices. Cada uno tiene su espacio y una función en la narración. Sobre el escenario provocan la risa, pero ésta no se esfuma, no es estéril, y deja paso a la reflexión.

Este elenco, que conjunta a intérpretes de una sólida trayectoria con jóvenes de gran talento que vienen empujando, está bajo la dirección de Fernando Bonilla. El director orquesta y da forma a un universo con una lógica propia que se pone distancia con el realismo. Permite a sus intérpretes crear a estos personajes y que el público los sienta cercanos por sus virtudes y sus defectos. Este universo es creado por la escenografía e iluminación de Sergio Villegas, el vestuario diseñado por Jerildy Bosch y el diseño de maquillaje y peinado de Maricela Estrada. La musicalización y diseño de audio creados por Jordi Bachbush, con sonoridades que nos remiten a la música tradicional irlandesa, terminan de dar cohesión al espacio escénico. El equipo creativo logra crear atmósferas, generar la sensación de una pequeña isla rocosa y verde ubicada en la costa irlandesa.

Para más información del montaje, horarios, descuentos y boletos, haz clic aquí.

El musical que desafía la gravedad celebra su 20 aniversario, WICKED

Antes de que Dorothy llegara a Oz, existieron dos brujas cuya entrañable amistad se cuenta en Wicked, musical que este mes cumple dos décadas en cartelera.

Las protagonistas son Elphaba, una joven que nace verde y por lo tanto suele ser juzgada y excluida, y Glinda, una joven popular y convencionalmente bonita. A lo largo de la obra, ellas aprenden a superar los estereotipos y comprender el verdadero significado de la amistad.

No One Mourns the Wicked

Lograr el musical como lo conocemos hoy tomó alrededor de 5 años. Todo empezó en 1997 cuando Stephen Schwartz estaba de vacaciones en Hawái y un amigo le recomendó el libro de Gregory Maguire, Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West que trata sobre las brujas de Oz.

El también autor de Pippin y Godspell quedó cautivado con la historia y se propuso llevarla al escenario, para lo cual tuvo que convencer a Marc Platt, de Universal Pictures, quien tenía los derechos de Maguire para llevar esta historia al cine. Uno de los primeros números que escribió Schwartz fue “No One Mourns the Wicked”.

Popular, I want to be popular…

Ya con los derechos, Winnie Holzman (My So-Called Life) fue llamada para adaptar la novela de Gregory Maguire y trabajar en conjunto con la nueva música y letra de Stephen Schwartz. Este autor tenía en mente a Kristin Chenoweth para el papel de Glinda y su personalidad influyó en el personaje.

Para interpretar a Elphaba se consideró a Stephanie J. Block, pero como se requería a una actriz más popular, finalmente se decidió llamar a Idina Menzel, quien se diera a conocer como parte de la icónica Rent. Chenoweth y Menzel lograron una química única que las llevaría a ser nominadas al Tony en 2014, con Menzel coronándose como ganadora.

Dancing Through Life

Aunque antes de su estreno en Broadway la obra no había cautivado a los críticos durante su primer temporada en San Francisco, después de varias adecuaciones el musical se estrenó en Broadway el 8 de octubre de 2003 y se volvió un éxito de taquilla, por lo que tardó solo 15 meses en recuperar la inversión. Esto fue un hito pues a la mayoría de los musicales les toma de dos a tres años y muchos no la recuperan en lo absoluto.

El disco fue otro fenómeno, pues obtuvo el Grammy como Mejor Álbum de Teatro Musical y vendió más de 4 millones de copias.

Defying Gravity

La obra se internacionalizó rápidamente. Menzel repitió su papel en Londres en la producción que estrenó en 2006 y años después se hicieron giras en Australia, Asia, el Reino Unido e Irlanda; además de producciones locales en Alemania, Corea, Japón, Australia, Países Bajos, Finlandia y México.

En México la obra estrenó el 17 de octubre de 2013 con un elenco encabezado por Danna Paola y Ana Cecilia Anzaldúa como Elphaba; Cecilia de la Cueva y Majo Pérez como Glinda; acompañados por Jorge Lau, Paco Morales, Anahí Allué, Marisol Meneses, Adam Sadwing y Beto Torres. La producción concluyó el 18 de enero de 2015 luego de 464 funciones y más de 400 mil espectadores.

For Good. El presente

El 11 de abril de 2023, con su presentación número 7,486, Wicked superó a Cats para convertirse en el cuarto espectáculo de mayor duración de Broadway.

Actualmente la obra se presenta en el Teatro Gershwin, ubicado en 222 West 51st Street, con un elenco conformado por Alyssa Fox como Elphaba; McKenzie Kurtz como Glinda; Jordan Litz como Fiyero; Michele Pawk como Madame Morrible y John Dossett como el Mago.

Además, también se mantiene la producción londinense, giras alrededor de Estados Unidos* y habrá una película dividida en dos partes. Ariana Grande y Cynthia Erivo interpretarán los papeles de Glinda y Elphaba, respectivamente. Wicked: Part One está programada para estrenarse en noviembre de 2024, mientras que Wicked: Part Two se lanzará en noviembre de 2025.

Numeralia:

  • Wicked cuenta con 20 cambios escenográficos, que se mueven totalmente automatizados.
  • En cada función se efectúan un total de 204 cambios completos de vestuario, que incluyen 816 piezas de vestuario, 170 pares de zapatos, 62 sombreros, 18 prostéticos y 140 pelucas de cabello natural y hechas a mano.
  • En cada show se utiliza suficiente electricidad para alimentar 12 hogares.
  • La obra ha sido ganadora de 50 de premios en todo el mundo; entre ellos tres Tony, dos Olivier, 6 Drama Desk y hasta la Luna del Auditorio Nacional.

*Aquí puedes consultar las fechas de la gira: wickedthemusical.com/tickets/#tour

Por Mariana Mijares, Fotos: Cortesía Broadway Collection y OCESA

Jon Fosse, autor de lo que solo se puede decir con teatro

Estábamos en medio del océano con una niebla muy densa”, la frase, digna de cualquier obra del más reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, le pertenece al actor José Carriedo, quien en 2015 protagonizó el montaje de La noche canta sus canciones del dramaturgo, poeta y narrador noruego Jon Fosse, bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte.

La frase resume la complejidad del universo de Fosse, tan pleno de pausas, silencios, extrañezas y ambigüedades que no hacen más que enfatizar la hondura del comportamiento humano y el alcance de las relaciones interpersonales.

Y aunque hay una espesura al abordar sus letras, la Embajadora de Noruega en México, Ragnhild Imerslund, asegura que, “aunque Fosse ha sido catalogado como un autor difícil de entender, la realidad es que los temas que él toca son temas esenciales para todos los humanos. Se trata de relaciones, de la muerte, de la infancia, la soledad y todos esos temas especiales que son universales. Son temas que funcionan también de manera comercial, porque es un autor que se puede leer y en el que se pueden reconocer.

El jueves 5 de octubre de este año se anunció al autor nacido en Haugesund, Noruega, en 1959, como el merecedor del Premio Nobel de Literatura, uniéndose a un muy selecto grupo de dramaturgos que lo han recibido anteriormente: Jacinto Benavente, George Bernard Shaw, Luigi Pirandello, Eugene O’Neill, Samuel Beckett, Albert Camus, Jean Paul Sartre -aunque él lo rechazó-, Dario Fo y Harold Pinter.

Resulta curioso que, tras el triunfo de Pinter, hace ya 18 años, sea Fosse el siguiente dramaturgo en ser reconocido, ya que si algo ha nutrido el teatro del autor noruego es precisamente el referente pinteriano: las pausas, los silencios, la ominosidad en las situaciones y personajes. Además, Fosse, reconocido como un autor católico, ha sido equiparado con Beckett, de quien retoma las sensaciones de espera, de vértigo y de vacío.

Y, de hecho, es conocido dentro y fuera de su país como “el nuevo Ibsen“, pues para muchos, su teatro es el más notable continuador del de Henrik Ibsen, el mayor dramaturgo noruego, creador en la segunda mitad del siglo XIX de piezas fundamentales del teatro universal como Casa de muñecas, Hedda Gabler y Enemigo del pueblo.

La comparación con Ibsen es muy precisa, no por las ideas o la pluma, sino por el impacto que tiene un dramaturgo sobre la sociedad noruega. El mirar a una sociedad a través de los ojos de entes tan sensibles como han sido Ibsen o Fosse, la transparentan, la clarifican. Los textos de Ibsen son extremadamente claros y así como él percibe, se traga y digiere la sociedad noruega, así lo hace Fosse, pero desde un lugar muy particular, desde una visión muy contemporánea, de un hombre que no está ni a la derecha ni a la izquierda ni al centro: es una visión perenne”, afirma Carriedo.

Para ser merecedor de esos elogios, Fosse ha llevado una impecable trayectoria como dramaturgo, narrador, poeta, ensayista y autor de libros para infancias. Cuando escribió su primera obra Alguien va a venir, en 1992 y cuando tuvo su primer estreno teatral con Y nunca nos separarán, en 1994, ya llevaba alrededor de diez libros publicados, entre novelas, relatos, ensayos y poemas.

Desde entonces, Fosse ha compuesto más de 30 obras de teatro, de las cuales, la gran mayoría le pertenecen a este nuevo siglo, aunque sigan respondiendo o planteando más preguntas a las inquietudes de todos los tiempos.

En palabras de la Embajadora de Noruega en México, lo mejor de concederle el Nobel a Fosse es que se trata de un autor “que nunca ha hecho los ajustes a su literatura para volverse más comercial o tener más lectores. Él ha sido muy fiel a su proyecto durante toda su carrera. Que un autor con éste compromiso a su arte sea reconocido en un nivel tan alto, es una celebración para el arte y para el genio del artista”.

La editorial inglesa Oberon Books tradujo y publicó sus piezas teatrales en seis volúmenes, mientras que el dramaturgo británico Simon Stephens tradujo su obra I am the wind, publicada fuera del conjunto en la misma editorial y estrenada en el Young Vic Theatre de Inglaterra; este texto está publicado en España por la editorial Teatro del Astillero, con traducción de Cristina Gómez Baggethum -su traductora española de cabecera- en un compendio de Teatro noruego contemporáneo. También en España está publicada Alguien va a venir por Teatro Arbolé, en traducción de Francisco J Úriz. Las traducciones realizadas parten de la lengua de Fosse: el nynorsk, nuevo noruego.

De este lado del charco, en 2011 la editorial argentina Colihue sumó a Jon Fosse a los autores contemporáneos que ha traducido y compilado, como el británico Mark Ravenhill, el francés Bernard-Marie Koltès y el alemán Roland Schimmelpfennig, presentando un volumen con las traducciones de Clelia Chamatrópulos a seis obras del autor: La noche canta sus canciones, Y nunca nos separarán, El niño, Un día en el verano, Mientras las luces se atenúan y todo se oscurece y Variaciones sobre la muerte. Hasta el momento, este es el mayor esfuerzo editorial que se ha hecho para tener en español sus obras de teatro.

En México, si bien la edición de Colihue se consigue con relativo éxito en las librerías especializadas en artes escénicas -es decir: Paso de Gato y Tienda Teatral-, su teatro no está publicado, pero sí ha sido escenificado. Hasta la fecha, son cuatro las obras teatrales que se han presentado al menos en la Ciudad de México.

En 2006, Jorge Arturo Vargas dirigió Alguien va a venir, con Marina de Tavira, Sergio Cataño y Rodolfo Arias, en el Teatro El Galeón. En la obra, una pareja decide afincarse en una casa junto al mar, lejos de todo y de todos; lo paradisíaco se vuelve aterrador cuando ambos sienten que alguien va a llegar. Y, en efecto, alguien llega a trastocar sus vidas.

En su momento, el crítico teatral Bruno Bert apuntó en Tiempo Libre que Fosse era “un noruego bastante desconocido para nosotros” y puso sobre la mesa: “los temas son variados, pero siempre límites: desde los celos patológicos hasta los fantasmas casi corpóreos del pasado. Y así la casa, el extraño esperado, los objetos cotidianos de los que allí vivieron y murieron y hasta el mar con su sonido repetitivo en el acantilado cercano, cobran tanto para los espectadores como para los propios protagonistas una fuerte ambigüedad de sentidos”.

En 2015 se escenificaron dos obras de Fosse. Invierno fue un proyecto de la Compañía Festina Lente Teatro y de los actores y productores Julien Le Gargasson -quien también dirigió el texto traducido por Pía Jensen– y Pilar Valdez, quienes en escena construían un encuentro amoroso entre dos seres, con todo lo simple e intrincado que eso significa.

La periodista Fabiola Palapa mencionó en La Jornada, a partir de una entrevista con los creadores: “La dramaturgia propone una alternativa humilde de reencanto de este mundo, aceptando la precariedad de las bases sobre las que se construye la existencia. En Invierno el amor es el protagonista, es el que da sentido a la vida, ese sentimiento que tal vez sólo se comprende al borde de la muerte“. El sobrio montaje se presentó en Casa del Lago y en el Centro Cultural Tudor.

El director tapatío Juan Manuel García Belmonte puso en escena La noche canta sus canciones, una obra que también se basa en el extraño encuentro entre una pareja, pero aderezada con varias presencias -y amenazas- del afuera.

Antes del montaje mexicano, ésta pieza fue la primera de Fosse en representarse en Argentina: sucedió en 2008 gracias al montaje dirigido por Daniel Veronese. Sobre la puesta en escena de García Belmonte, que en la Ciudad de México se estrenó en el Teatro Benito Juárez, José Carriedo recuerda emocionado que, para llegar a la atmósfera y al tono exigidos por Fosse, el director nutrió al elenco con textos de filosofía, ensayo y poesía. Georgina Rábago en una primera etapa y luego Sonia Franco, además de Raúl Briones, Regina Flores Ribot y José Antonio Alvear, fueron los integrantes de un montaje que Carriedo califica como uno de los más precisos en los que ha participado a lo largo de su trayectoria.

Afincada en Noruega desde hace varios años, la actriz Monserrat Ontiveros hizo una visita breve a la Ciudad de México en 2022 en la que aprovechó para presentar Skuggen/La Sombra, monólogo dirigido por Hans Jacob Sand, basado en dos textos de Fosse que rinden un homenaje a Sussannah Thoresen, esposa de, sí, Henrik Ibsen.

La periodista y crítica Alegría Martínez tuvo oportunidad de ver una de las muy pocas funciones que ocurrieron y comentó: “La obra de Fosse, adaptada por Ontiveros y (Cristian) Gutiérrez-Maupomé, despliega el insondable universo de una mujer que en buena parte deja de ser ella para ser el otro, su esposo, y a partir de éste, la parte humana vinculada irremediablemente a los cuestionamientos sobre la existencia, el dolor, el cansancio que reconoce el continuo contraste entre vida, sostén y muerte”. También anotó:La actriz, conocedora de la obra del dramaturgo noruego, crea una atmósfera en la que se incrusta la incertidumbre, el pesar, el descubrimiento, la revelación y la eterna espera”.

Si algo celebra en particular la Embajadora Imerslund es que es un autor en el apogeo de sus cualidades literarias y humanas: “Hemos visto que han otorgado el Premio Nobel a autores que están casi al final de su carrera, pero lo que es interesante de Fosse es que en este momento es más productivo que nunca. Eso es algo que tenemos que reconocer: no está terminando su carrera, no va a dejar de escribir, está en el pico de su trayectoria.” Para cultivar sus creaciones el autor de 64 años de edad habita, por concesión del Rey de Noruega, en una residencia dentro de los terrenos del Palacio Real en Oslo.

Mientras esperamos que algún director mexicano vuelva a escenificar alguno de sus textos, a Fosse se le puede encontrar en librerías gracias a la distribución que la editorial Sexto Piso hace de la editorial española De Conatus en la cual están los siete volúmenes, reunidos en cuatro tomos, de su proyecto de novela Septuología, además de su novela más conocida, Trilogía.

Se espera que pronto llegue a librerías mexicanas su más reciente novela -publicada en España un par de días antes del anuncio- Mañana y tarde. “En estos días he pensado ¿cómo es ser un autor como Jon Fosse? Porque él es un personaje único: no le gusta estar frente al público, no es extrovertido. Ojalá que recibir este premio le dé energía y motivación para continuar”, afirma la Embajadora Imerslund.

Y Carriedo, con la voz entrecortada, remata: “Cualquier artista de ese nivel, que te invita a hacer despierto lo que la mayoría hace dormido, solamente leyéndolo, me inspira, me hace creer que lo que hacemos es importante, me hace pensar que podemos cambiar algo, dando todo lo que uno puede como actor. Siempre he pensado que autores como Shakespeare, Ibsen, Beckett, Pinter y Fosse te obligan a retarte actoralmente y eso es un regalo, no sé si para la humanidad, pero al menos para mí como actor”.

Gente como Fosse es un regalo para la humanidad: es un autor que pone sobre las tablas lo inefable, lo que solo se puede decir con teatro. Cuando ya no alcanzan el pecho, los gritos, los ensayos, se convierten en teatro. Eso es lo que hace Fosse”, concluye José Carriedo.

Por Enrique Saavedra, Foto: Wikipedia

Mónica Dionne, Ana Mancera y Naian González Norvind proponen una OLEANNA actual

Oleanna, de David Mamet, bajo la dirección de Naian González Norvind, iniciará temporada el 16 de octubre en el Foro Lucerna. Con las actuaciones de Mónica Dionne y Ana Mancera, esta versión del texto escrito en 1992 presentará algunas novedades. Se trata de la primera obra que dirige González Norvind y la primera ocasión en que, a nivel mundial, el texto –originalmente escrito para una actriz y un actor- se presentará con dos mujeres interpretándolo.

La historia aborda temas como el poder, la comunicación y la educación. Se centra en la relación de un profesor universitario, en esta versión una profesora, con una estudiante. Durante el desarrollo se genera un conflicto entre ambas que surge de malentendidos y diferencias en la comunicación. En la obra la ambigüedad con la que cada quien interpreta la realidad y las palabras juega un papel importante.

En esta versión de la obra que está por estrenar, el personaje del profesor – Jonh en el original – lo interpretará Mónica Dionne, que le dará vida a Juana, una profesora universitaria. El personaje de la estudiante, en esta versión llevará el nombre de Karen y será interpretado por Ana Mancera.

Mónica Dionne, quien fue la estudiante en la primera producción de este texto que se hizo en México en 1994, en esta ocasión interpreta a la profesora, explicó que estar del otro lado de la historia es “como darle la vuelta, completar el círculo“. En 1994, apenas dos años después de su estreno en Estados Unidos, la actriz, al lado de Enrique Singer, interpretó bajo la dirección de Iona Weissberg esta obra, la cual dijo “hizo mucho ruido”. Fue, confesó, una obra muy importante para ella, porque fue “la obra con la que empecé a existir como actriz, de alguna manera, a partir de Oleanna, fui actriz”.

Ana Mancera, creadora de Casa Spanda, compañía productora del montaje, destacó que David Mamet es un autor espectacular y esta obra es un texto maravilloso, con un texto realista. Señalo que tanto ella como Naian González comparten “esta pasión por este texto y decidimos aventurarnos juntas”.

Oleanna es una puesta que ya hemos visto varias veces en la ciudad de México y dijimos hay que darle la vuelta. ¿Cómo lo hacemos diferente? De ahí nos suregieron las ganas de hacerlo con una mujer”, explicó la actriz y productora sobre la decisión de que Juan fuera Juana.

Naian González Norvind explicó que “a la hora de empezar a considerar quién podría interpretar a Juan se nos ocurrió por qué no abrirnos a la idea de fuera una mujer. Resalta diferentes problemáticas en el texto cuando lo cambiamos de hombre a mujer y vuelva al texto, de alguna manera, mucho más actual. Es un texto que indaga alrededor de las líneas que definen el acoso sexual”. Sobre esto, agregó, reflexionaron que actualmente un profesor universitario no se le ocurriría hacer lo que hace el personaje en la obra, “volverlo mujer, volvía a hacer prominentes esos puntos ciegos que podemos tener como personas. Esas motivaciones inconscientes que pueden resultar en desenlaces trágicos como en la obra”.

Ana Mancera destacó que precisamente el tema de discusión en la obra es cuál es límite de qué es un acoso. Esto es lo que trae el autor para discutir: “Es muy interesante, porque en esta obra no hay una verdad, ella tiene razón, pero la otra también tiene razón. Es una discusión de dos puntos de vista que se encuentran”. Se trata, señaló, de que el público salga del teatro con esa reflexión sobre los límites del acoso.

En este sentido, Naian González complementa: “Esta obra también habla de esa censura. De lo que es la censura, hasta dónde permitimos. Creo que hoy en día es importantísimo poner al frente la libertad de de pensamiento y la libertad de expresión, que muchas veces estas tendencias woke y de la cultura de la cancelación reprimen”. Son temas complejos, y esta obra más que responder, también plantea muchas preguntas, subrayó.

Sobre el texto, Mónica Dionne explicó que actualmente que el tema no es lo políticamente correcto necesariamente, sino el tema de la “cultura de la cancelación”, de la censura de los libros, del Me Too, de la generación del “yo siento, yo me siento”, hay muchas cosas que le vuelven a dar una vuelta. Se trata de un texto totalmente vigente que, además, aborda un cuestionamiento sobre la educación tradicional y cómo se ha roto la jerarquía, reflexionó.

González Norvind explicó que este proceso, su primero como directora, ha sido de mucho aprendizaje y con muchos retos. “Estamos construyendo algo que esperamos sea muy original y muy auténtico. Una experiencia profunda que se pueda llevar el público. Es una historia de personajes, es una obra de personajes, una obra, lo dijo Mamet, le interesaba poner a dos personajes frente a frente y ver hasta dónde podría llegar esta circunstancia, basándonos en lo que son ambos personajes”. Al respecto agregó que el autor no quería decir nada en particular ni transmitir ninguna moraleja, sino “llevar la condición humana individual a su extremo y ver en qué culmina“.

Naian explicó que decidió apostar por la actuación y los personajes, “quise mantener todo bastante minimalista, sin distracciones, sin mucha escenografía, sin props, con lo mínimo indispensable”. En este sentido, dijo, la iluminación, a cardo de Josafat Aguilar, será en gran parte la escenografía, “me gustan las obras en donde la iluminación dibuja el tiempo y dibuja el espacio”.

Agregó que el teatro que más le ha gustado hacer como actriz y que le gusta ver es “conversacional, y qué mejor que Mamet para eso”. Al respecto destacó: “Me encanta indagar en el potencial y los límites del lenguaje para comunicar entre nosotros como seres humanos, y esta obra, justamente, de eso se trata”. Esto, señaló, va de lo micro a lo macro, de cómo pueden haber dos personajes dialogando por hora y media no logran comunicar nada, “y creo que es sintomático también de quienes somos como sociedad, no solo en nuestras relaciones interpersonales”.

Oleanna es la segunda producción de Casa Spanda, que en el 2021 debutó como casa productora con Esto no es Hedda Gabler, bajo la dirección de Cristian Magaloni. La obra se presentará del 16 de octubre al 26 de diciembre en el Foro Lucerna, y cuenta con el diseño de escenografía de Antonio Garduño, la asesoría creativa de Sami Samir, como Productor Responsable está Sebastián Silveti e Icunacury Acosta en la Producción Ejecutiva.

Para más información, horarios, boletos y más, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver Y FUIMOS HÉROES

En la infancia creamos uno de nuestros primeros vínculos fuera de casa: los amigos de la escuela. Es ahí donde se sitúa, Y fuimos héroes, un montaje entrañable que forma parte de la nueva ola que presenta la Compañía Nacional de Teatro.

El texto fue escrito por Maribel Carrasco, considerada como una de las escritoras más destacadas en el ámbito de la dramaturgia para la infancia y la juventud a nivel internacional, y cuenta con la dirección de Luis Rivera y así como las impecables actuaciones de Óscar Narváez y Luis Rábago, actores de número de la CNT.

Seguro te preguntarás, porqué debes ir a ver esta obra, y aquí te vamos a dar 3 buenas razones para que te lances a la Sala Héctor Mendoza y disfrutes de este montaje completamente gratis:

1. La amistad como un lazo irrompible. En algún momento de nuestras vidas, llegamos a conocer a una persona que se vuelve muy especial, y no estamos hablando de la pareja, sino de aquel confidente y amigo que en ocasiones se vuelve un hermano por elección. Esta historia nos presenta a dos niños de 10 años que fueron educados de formas muy distintas, sin embargo, sus diferencias no importan y nos muestran que los lazos de amistad pueden trascender en el tiempo.

2. Más allá del bullying.  Aunque esta práctica está profundamente arraigada en nuestra sociedad y no puede erradicarse por completo, deberíamos profundizar en las razones por las cuales los niños pueden llegar a ser crueles. Este es uno de los cuestionamientos que plantea el montaje, llevándonos a reflexionar sobre nuestra propia infancia para entender por qué fuimos víctimas de bullying o por qué nosotros mismos fuimos los agresores.

3. Calidad actoral. Óscar Narváez y Luis Rábago son un gran ejemplo de la calidad actoral con la que cuenta nuestro país. Ambos actores se enfrentan a este texto que los sacude y los reta mutuamente sobre el escenario. Como espectadores agradecemos poder disfrutar de sus actuaciones, su sola presencia y voz, son más que suficientes para adentrarnos a esta ficción que navega entre el drama y la comedia, que culmina de forma completamente inesperada, llegando a lo más profundo de nuestro ser.

Esta es una obra altamente recomendable para llevar a los niños, familia, donde todos podemos llevarnos un gran momento y lo más importante de forma gratuita, las funciones son de jueves a domingo en la Casa de la Compañía, para acudir sólo debes enviar un correo a publicos.cnteatro@inba.gob.mx, ahí te informarán qué funciones están disponibles.

Por Itaí Cruz, Fotos: Sergio Carreón Ireta

Datos reveladores sobre ORLANDO Y MIKAEL: LOS ARREPENTIDOS

Orlando y Mikael: Los arrepentidos se presenta actualmente en La Teatrería. Del autor sueco Marcus Lindeen y con la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui, el montaje toca temas como la identidad, el derecho a experimentar y la búsqueda de la felicidad.

Se trata de una historia real de dos hombres que se arrepintieron de haberse realizad una operación de reasignación de sexo para convertirse en mujeres. Es un tema actual que abre el diálogo sobre la diversidad, y con una gran honestidad aborda un tema que nos acerca como seres humanos y rompe prejuicios.

Aquí te contamos algunos datos sobre Orlando y Mikael: Los arrepentidos que seguramente te sorprenderán.

La obra cuenta con dos elencos que alternan para dar vida a Orlando y Mikael. Roshell Terranova y Dana Karvelas, y Libertad Palomo y Terry Holiday son las actrices trans que le dan vida a estos personajes. Para ello se lanzó una convocatoria para actores y actrices trans, a la que respondieron 12 candidatas.

El autor de la obra, Marcus Lindeen, es un artista visual, dramaturgo y director de teatro. Antes de incursionar en el cine y el teatro, trabajó como periodista. Su debut como director de teatro y como cineasta fue con Regretters (Los arrepentidos), en el 2006 con el montaje de la obra en el Teatro de la ciudad de Estocolmo y en 2010 con el documental que obtuvo varios premios. El documental lo puedes encontrar en internet y en plataformas de streaming.

Durante varios años tuvo un programa semanal en la Radio Nacional Sueca. De su trabajo como locutor es que nace esta obra. En cada emisión realizaba una pregunta al público. Un día, preguntó: ¿Tú, de qué te has arrepentido? A esta dos hombres para responder por teléfono que se habían arrepentido de cambiar de sexo. Esto pareció muy potente al autor, quien decide juntarlos para grabar un audiovisual con las entrevistas, a partir del cual crearía la obra. y la película.

Orlando y Mikael: Los arrepentidos es una recreación del encuentro grabado por Lindeen. Si bien pareciera que la obra es una sola sesión, se trata de cuatro o cinco encuentros los que sostuvieron Orlando y Mikael. Se trata de los primeros encuentros entre esos dos hombres que ya en ese momento se volvían a identificar como hombres.

Lindeen hace el documental con miras a hacer la obra de teatro. Le parecía muy interesante hacer este encuentro para el teatro, pero los dos personajes tenían reticencias. Por esta razón les ofrece grabar los encuentros y una vez que los vieran, si quedaban convencidos, autorizaran que a partir de ello se realizara la obra. Tanto Mikael como Orlando se emocionan con el resultado y autorizan el montaje. La obra fue estrenada en 2006 con las actuaciones de Lena-Pia Bernhardsson como Mikael y Åke Lundqvist como Orlando.

Los arrepentidos (título original de la obra), es parte de una trilogía de obras realizada por el autor. En los tres montajes indaga sobre el tema de la identidad. La trilogía está integrada también por Mentes salvajes, basada en entrevistas con cuatro personas con ensoñación excesiva (es decir, que tienen fantasías diurnas complejas y recurrentes); y La aventura invisible, que se basa parcialmente en entrevistas con la neurocientífica Jill Bolte Taylor; Jérôme Hamon paciente de trasplante facial; y la artista Sarah Pucill. La idea, nos ha compartido Sebastián Sánchez, es eventualmente montar toda la trilogía en México.

La obra se ha traducido al francés, alemán, noruego, español, inglés, chino y coreano. Siendo montada, además de en Suecia y en México, en Chile, Corea, Francia, Argentina, Finlandia, Noruega y Alemania.

En México se presentó hace 10 años con Margarita Sanz y Alejandro Calva. La actriz para realizar el papel incluso se cortó el pelo y se lo tiño de rubio claro. La obra se presentó durante 3 meses en el Teatro Helénico, de septiembre a noviembre de 2013.

Las fotografías impresas en el actual montaje en México, y algunos elementos de la escenografía son los mismos que se usaron en el montaje de hace 10 años. En esta ocasión el proceso de ensayo duró tres meses y fue, señala el director, como ensayar dos obras. Los dos elencos nunca se juntaron durante los ensayos.

Recientemente, en 2022, Marcus Lindeen volvió a montar al obra la obra en Francia con dos intérpretes no profesionales: Samia Ferguene, mujer lesbiana; y Jó Bernardo, persona no binaria. En este montaje, Lindeen experimentó con dos actores suecos que hablaban francés haciendo la entonación de los personajes reales a través de un apuntador para que fuera replicado por los intérpretes.

Ya conoces un poco más de este montaje que está por finalizar su temporada en La Teatrería. Todavía tienes algunas funciones para descubrir esta obra honesta y conmovedora. De hecho, a finales de octubre, el autor estará presente en la última función.

Para más información, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Paulina Chávez.

Daniel Giménez Cacho dirige montaje con toques de comedia ácida sobre adicciones y relaciones complicadas

Este jueves se anunció el próximo estreno de El hijo de puta del sombrero, de Stephen Adly Guirgis, bajo la dirección de Daniel Giménez Cacho. El elenco lo integran Francisco Rubio, Rodrigo Virago, Ximena Gónzalez Rubio, Lucio Giménez Cacho Goded, Lakshmi Picazo y Luis Vegas. El montaje tendrá una corta temporada en el Foro Shakespeare del 3 de noviembre 2023 al 7 de enero 2024.

“La obra habla de lo más sagrado que hay en la vida, que es el amor, la lealtad, la amistad, pero este autor decidió hablar de ello a través de la falta de eso”, señaló Daniel Giménez Cacho, director de El hijo de puta del sombrero. Habla de estos temas, pero a través de la traición, del desamor, de la soledad, “esa manera de abordarlo, creo que es lo valioso de esta obra”, puntualizó.

En conferencia de prensa, Giménez Cacho señaló que el autor de la obra coloca en primer plano estos valores humanos por la ausencia y la falta de ellos. Al director lo acompañó el elenco de la obra para hablar del proyecto. Todos estos temas son abordados en esta puesta a través de relaciones complicadas, adicciones y un puñado de comedia ácida.

Giménez Cacho destaca que los personajes de esta obra se han metido en un camino trágico, pensando que “el éxito está allá afuera, que el éxitos consiste, y la felicidad consiste en ser alguien, y ser alguien es tener un lugar en la sociedad, ser rico, tener trabajo”. Es un camino, consideró, que solo lleva a un profundo vacío y ansiedad.

Al respecto, Daniel Giménez explica que si bien es oscura esta perspectiva, “es en la oscuridad donde aparece la luz”. Por esto, agregó, es socialmente importante ponerlo a discusión.

Giménez Cacho explicó que la obra habla de migrantes puertorriqueños tratando de asimilarse a una sociedad estadunidense. En la traducción y adaptación realizada por Roberto Cavazos, no se trató de mexicanizar la obra sino borrarle la identidad. La adaptación no se concentra, dijo, en si son boricuas o si estamos en Nueva York, sino apalea a cosas más esenciales de lo humano y profundas que tocan a todo el mundo.

Francisco Rubio destacó que desde hace ocho años ha intentado traer esta obra a México. “Siempre he creído en esta magia de que el teatro elige a sus personajes y elige quién guíe su historia, y está sucediendo”, señaló. El actor, quien impulsó este proyecto explica que de pronto es una comedia, “muy hilarante también y es porque es muy dolorosa. Es impresionante estar como espectador y reírse de cosas muy dolorosas”. Puntualizó que es una obra que habla de la profunda deshumanización del mundo y de la necesidad del inconsciente de seguir amando y de seguir buscando.

Al respecto, Rodrigo Virago señaló que es una obra en la que es bonito encontrar la belleza dentro del horror. La transformación de los seres en su búsqueda del amor, destacó, “me parece muy importante en esta obra”.

Ximena Gónzalez Rubio explicó que ha sido una proceso complejo ir tan profundo en la soledad de su personaje, que tiene una soledad triste, oscura y profunda. “Siempre tocar esos lugares duele y cuesta trabajo, pero estoy agradecida porque el equipo ha sido muy amoroso”, compartió.

Lakshmi Picazo destacó la manera en que el director la ha ido llevando, “eso es lo que hace el teatro. Venimos a contar historias que mueven a la gente, pero también para mover a la gente tú tienes que tener ese salto y esa capacidad de decir, me voy a desnudar y voy a mostrar mi fealdad, mi parte oscura”. Luis Vegas, en este sentido, que como creador le interesa hacer este tipo de teatro confrontativo, lacerante y transgresor.

Por su parte, Lucio Giménez Cacho da vida al protagonista de la historia, Jackie, un ex-alcohólico y ex-yonki. Él explicó que para investigar sobre el tema se internó durante un mes en una clínica en Morelia para entender a “por qué se llega a abandonar la individualidad, tu persona, tu esencia, por una sustancia”.

Sobre estos abordar este tipo de temas, también habló Giménez Cacho. Al respecto señalo que en una obra como esta se muestran las heridas. Al explicó que hay una belleza my grande en ello, pues al mostrarlas: “Eso es lo que genera empatía, es lo que genera contacto, eso es lo que nos hace decir ‘a ti te duele lo mismo que a mí’. Y eso es muy sanador, eso genera mucha solidaridad y comunidad. Eso es lo que me mueve y nos mueve a todos”.

El director del montaje señala que está escrita como realismo norteamericano. El espacio en el que ser contará esta historia, señala, se transformará por el poder de la actuación. Los personajes siempre estarán en escena, se trata, nos dice, de un espacio caótico con muy pocos elementos y todo va transformándose por la situación de la actuación. Adelantó también que en la obra habrá -como lo indica el texto – desnudos de los personajes masculinos, los cuales tienen un razón de ser.

El equipo creativo lo conforman Atenea Chávez en escenografía, Aurelio Palomino en iluminación, el vestuario de Ana Terrazas, música original y en vivo de Carlos Mier, como coach actoral está Mauricio Pimentel, como productor general está Edgar Torres Mayén y como productoras ejecutivas están Alejandra Moreno y Mariana Calderón.

Para más información de El hijo de puta del sombrero, boletos, descuentos y horarios, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Carlos Olmos: Al brillo de su eclipse

Un sueño lo anuncia: algo va a suceder. Sí, Doña Dominga sabe que vendrá un eclipse de sol. De hecho, ya hasta albergó en su casa a un hombre de la capital que viene a contemplarlo. Pero sabe que algo más va a pasar: sus sueños se lo han advertido. Tras enunciar con lujo de detalle lo que soñó frente a su hija Elia, Dominga aguarda expectante eso que viene, que no es otra cosa que otro eclipse aún más contundente que el natural: el eclipse que cubre a cada uno de los miembros de una familia y la pone en la lucha entre los atavismos y la libertad, entre el duelo y el goce, entre el irse y el quedarse. Conforme la obra avanza, va quedando claro que las luces y sombras familiares ciegan y revelan mucho más que lo que puede avistarse en el cielo.

Estrenada en 1990 en el Teatro El Granero, El Eclipse es la obra cumbre de su autor, el dramaturgo y guionista chiapaneco Carlos Olmos, quien el 13 de octubre cumple veinte años de haber partido, concluyendo una exquisita trayectoria en la que, como muy pocos casos, logró equilibrar el prestigio teatral con el éxito televisivo. Una trayectoria anclada siempre en las distintas posibilidades del teatro y sus formatos, siempre yendo y viniendo entre los temas urbanos y los asuntos de su Chiapas natal, saltando entre el realismo, el realismo mágico y lo real maravilloso, entre la farsa y la pieza, entre la crítica política y el chisme familiar.

Eso es lo que 23 años después de su primera puesta, podrá verse en el nuevo montaje de este texto, gracias a la iniciativa de Cultura UNAM, que a través de Teatro UNAM presenta una versión de El Eclipse muy distinta a la original, a cargo de la compañía especializada en teatro de sombras y objetos Caracola Producciones, que bajo la dirección de Gina Botello escenifica la adaptación que hace Jimena Eme Vázquez al texto de Olmos, en el que además del poder que tienen los personajes y el conflicto dramático, cobran importancia las imágenes construidas con objetos, telas, proyecciones, luces y sombras que enfatizan el mundo onírico y simbólico que fundamentan a esta historia realista en la que, tras el duelo por la pérdida del hombre de la casa, cuatro mujeres de tres distintas generaciones enfrentan la realidad sexual del hijo pródigo. Un fenómeno natural es el pretexto para que afloren los deseos, las verdades y los anhelos de doña Dominga, la abuela, Mercedes, la madre, Elia, la tía, Indira, la hermana, Mario, el visitante y Gerardo, el hijo.

Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral, en donde tuvo como compañeros a Germán Castillo, Marta Aura, Arturo Beristáin, entre otros, Carlos Olmos vivió su primer estreno teatral en 1972 gracias a la dirección que Xavier Rojas hizo de su obra Juegos fatuos, protagonizada por dos de las más importantes actrices del siglo XX: María Douglas y Virginia Manzano, que encarnaron a dos mujeres, patrona y sirvienta, presas de su soledad y su propia compañía. La crítica se deshizo en elogios para la obra y el montaje y, con ello, Olmos entró de inmediato al panorama teatral de la Ciudad de México.

En distintas temporadas, Eduardo Ruiz Saviñón ha puesto en escena la farsa siniestra Juegos profanos, que junto con Juegos impuros y la ya mencionada, conforman el Tríptico de juegos. En ella, dos amantes celebran la Navidad junto a sus padres, solo que los amantes son hermanos y los padres están muertos. En 2002, la interpretaron Kate del Castillo y Julio Bracho en el Teatro Helénico. De las 13 piezas originales y completas escritas por Olmos para el teatro -también escribió guiones de cine, radiodramas y libretos de ópera- solamente Las ruinas de Babilonia no ha sido estrenada, o al menos no se tiene el registro de ello.

Entre los años setenta y ochenta, Olmos vivió los estrenos de sus obras La rosa de oro, El presente perfecto, El brillo de la ausencia y Lenguas muertas. De ellas, La rosa de oro es la más notable, pues la sátira sobre los premios literarios en México resultó merecedora del Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón y tuvo un elogiado montaje a cargo de Germán Castillo, quien también dirigió para la Compañía Nacional de Teatro una segunda puesta en escena de Lenguas muertas, una obra que retoma un tema del Siglo de Oro, la predestinación, para crear una farsa sobre las creencias de la gente de un pueblo y la manera en que un aprendiz de chamán se aprovecha de ellas.

El presente perfecto, una pieza sobre la corrupción dentro de las relaciones amorosas, fue dirigida por quien fuera su maestra, amiga y cómplice: Soledad Ruiz, una de las directoras y, sobre todo, docentes teatrales más importantes y menos reconocidas de nuestro país. Y, aunque para llevar a escena El brillo de la ausencia se conjugaron las fuerzas del dramaturgo Carlos Olmos con las del director Julio Castillo, el más importante de la década de los ochenta gracias a creaciones como De película, De la calle y Dulces compañías, el encuentro fue poco afortunado, pese a lo vanguardista del texto, que hablaba sobre el refugio político latinoamericano y, claro, a la dirección de Castillo y al atractivo reparto que incluía a Irma Lozano, Alma Muriel, Enrique Rocha y Juan Peláez.

Aunado al éxito teatral -la crítica elogiaba o desaprobaba sus obras, pero jamás hacía silencio frente a ellas-, en la década de los ochenta Olmos se consolida también como guionista de televisión. Entre 1983 y 2001, Olmos estuvo presente en las pantallas mexicanas gracias a telenovelas como La pasión de Isabela, Tal como somos, En carne propia, La sombra del otro y Sin pecado concebido, que con mayor o menor éxito de audiencia, pertenecen al selecto grupo de telenovelas de autor e, incluso, de telenovelas de culto, pues más que su rating, se rescata la calidad de su producción, dirección, elenco y, por supuesto, personajes y situaciones. En algunas de estas historias introdujo veladamente personajes gays o lésbicos sin necesidad de clichés y sí con una genuina carga dramática e irónica.

Es imposible hablar del teatro de Carlos Olmos sin hablar de sus telenovelas y viceversa. Aunque dramaturgos como Vicente Leñero y Miguel Sabido ya habían incursionado en el género de la telenovela, es Carlos Olmos quien incorpora las leyes del teatro al del melodrama televisivo. Tal vez por eso una telenovela como El extraño retorno de Diana Salazar sigue presente en la memoria de los televidentes, con todo y los ojos amarillos de Lucía Méndez, la protagonista de la historia. Una trama sobre reencarnación -o, más bien, sobre premonición- aderezada con humor negro y siniestro a cargo de personajes como el de la villana Alma Muriel y la fanática religiosa que la asistía, la extraordinaria Patricia Reyes Spíndola en uno de los personajes más perturbadores de la T.V. En éstos días se prepara una nueva versión de esta telenovela, para transmitirla en la plataforma VIX. Sí: Carlos Olmos, quien siempre estuvo a la vanguardia mediática, ha llegado al streaming.

Pero para entender el porqué Olmos llevó el gran teatro a la pantalla chica, hay que remontarse a lo que tal vez ahora podría parecer un cliché, un tema manido, una mención sobada: Cuna de lobos. A casi 40 años de su estreno en el horario estelar -hay quien dice que inició en el horario vespertino y la movieron a la segunda semana de transmisiones-, la telenovela que Televisa aceptó programar mientras se producía otra con un elenco o productor de más impacto, resultó ser, hasta nuestros días, el producto más acabado y destacado para el género de la telenovela mexicana. La mayor valía, por supuesto, se halla en el desarrollo de la historia, desarrollada con formas inéditas de tratar a los personajes, abordar las situaciones y construir los diálogos y frases.

Partiendo de una anécdota por demás convencional -una joven pobre e ingenua a la que un hombre rico y listillo engaña, embaraza y la despoja del hijo y de su inocencia-, construyó una obra que, además de paralizar a la ciudad de México, fue motivo de discusiones no solamente en el ámbito popular, sino en los del arte, la cultura y la academia, colándose en encabezados periodísticos, consignas políticas y sátiras cabareteras. Aunque todos los personajes son memorables, el motivo de tal alboroto se debe a dos mujeres en particular: Catalina Creel, la perversa madre de familia dispuesta a todo con tal de que su hijo sea feliz y María Rubio, la extraordinaria actriz que hoy, aún después de su fallecimiento en 2018, sigue siendo un ícono de la televisión mexicana.

El éxito de Cuna de lobos fue aprovechado por Olmos y Téllez, quienes levantaron una nueva producción de Juegos fatuos, en el Teatro Poliforum, reuniendo como protagonistas a las estrellas de la teleserie: Diana Bracho y la propia María Rubio -quienes luego llevaron la obra a la T.V. en la serie VideoTeatros-.

Curiosamente, una de sus obras más relevantes del autor se separa completamente de los escenarios chiapanecos o citadinos: El dandy del Hotel Savoy, que recrea los juicios y los últimos días de Oscar Wilde, quien ante el espectador se desdobla para enfatizar la tragedia que vivió el gran escritor inglés al ser encarcelado por “indecencia grotesca”, es decir, homosexualidad. Dirigida por Carlos Téllez y protagonizado por Alejandro Tomassi y Arturo Beristáin, con un amplio reparto, la obra es una de las grandes piezas del teatro universitario y del teatro LGBTQA+.

Durante los años noventa, Olmos tuvo en cartelera obras que, con mayor o menor éxito, manifestaron su prestigio y constancia: Final de viernes, en la que lleva el lenguaje de la televisión al teatro a través de un divertido romance entre una guionista y un galán de tv, interpretados por Ana Martin y Rafael Rojas, junto a Claudio Brook, dirigidos por Enrique Pineda, en el Teatro San Jerónimo. Atardecer en el trópico, que narra la repercusión en una familia chiapaneca del golpe militar de Guatemala en 1954 y que fue la sutil respuesta del dramaturgo al levantamiento del EZLN en 1994; fue dirigida por el regiomontano Luis Martín en el Teatro Jiménez Rueda y estelarizada por Martha Navarro y Arturo Beristáin.

Entrado el nuevo milenio, ya enfermo de un mal respiratorio, atestiguó el estreno de su última obra, Después del terremoto, que parte de la tragedia de 1985 para construir la historia de dos seres que, al igual que la ciudad, colapsan con sus recuerdos y frustraciones; dirigida por Mauricio Jiménez, la obra fue interpretada por Delia Casanova y Esteban Soberanes. El que esta obra no tuviera el éxito esperado, no hizo mella en el autor: cuando Olmos murió en 2003, su obra más exitosa seguía en cartelera.

Adaptación del guión cinematográfico de Álvaro Custodio, Aventurera es uno de los más rotundos éxitos de la escena mexicana. A caballo entre el teatro, el musical, el cabaret y la carpa, el espectáculo permaneció en cartelera por más de diez años. Inició en 1997 en el Salón Los Ángeles y celebró su décimo aniversario en el Auditorio Nacional.

Actrices y actores fueron y vinieron del elenco, pero aunque siempre se mantuvo la expectativa sobre la actriz que interpretaría a la aventurera del título (Edith González, Itatí Cantoral y Niurka Marcos fueron las más representativas), el espectáculo le pertenecía a la comediante Carmen Salinas, quien además produjo la obra. Junto a ella, interpretada de forma notable por Alejandro Tomassi primero y luego por Libertad Palomo -y después por otros actores-, el personaje de La Bugambilia es la principal aportación de la versión de Olmos: un hombre cisgénero que se esconde de la policía vistiéndose como una glamurosa cabaretera.

Aunque se trata de uno de los mayores éxitos del autor, su versión no está contemplada en el Teatro Completo publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2007, pues la edición realizada por el productor y director Julián Robles y el narrador y guionista Enrique Serna se concentra en sus piezas originales. Por cierto, Serna construye una de sus novelas más entrañables y conocidas a partir de su relación de amistad con el dramaturgo: en Fruta verde, novela de aprendizaje que aparte de consignar el proceso de Serna para convertirse en escritor, consigna los años de Olmos como empleado de una agencia de publicidad mientras escribe una obra teatral que resulta premiada.

El eclipse no recibió ningún premio por su dramaturgia, pero su montaje original gozó de una larga y aplaudida temporada, por la conjunción de todos sus elementos: la historia, que habla del descubrimiento homosexual en una familia humilde de la costa chiapaneca, la dirección del veterano Xavier Rojas, quien recurrió a su expertise en el teatro arena para darle mayor complejidad al texto y, por supuesto, al exquisito ensamble conformado por las primeras actrices Beatriz Aguirre, Lilia Aragón y Marta Aura junto a Gastón Tuset, Armando Palomo y Betzabeth S. González. El suceso de la obra obligó a que, para salir de gira y para seguir en el D.F., se armara un nuevo elenco, igualmente disfrutable: María Rubio, Irma Dorantes, Diana Bracho, Alejandro Tomassi, Jorge Antolín y Vanesa Bauche. El texto fue editado primero por la UNAM y después se incluyó en la colección La Centena de El MilagroCONACULTA.

Curiosamente, a la publicidad de la obra contribuyó el eclipse total de sol acaecido en julio de 1991. Y es en el marco de un nuevo eclipse de sol, el 14 de octubre, que el nuevo montaje de la obra se presenta en el Teatro Santa Catarina como parte del Festival Cultura UNAM (y a partir de febrero de 2024 con una temporada), con funciones propias del programa de Residencia Expuesta de Teatro UNAM en el que se halla Caracola Producciones, que para esta propuesta.

Además de contar con la garantía de Eme Vázquez, han reunido un equipo conformado por la escenografía e iluminación de Karla Bleu, el diseño de títeres y objetos de Daniela Villaseñor y el diseño multimedia de Joel Cárcamo. Ellos, dirigidos por Botello, complementan el trabajo del elenco integrado por Gabriela Núñez, Sol Sánchez, Carolina Contreras, Renée Sabina, Iván Zambrano Chacón y Alex Moreno del Pilar, quienes además de dar cuerpo y voz de manera precisa y refrescante a los personajes del drama, manipulan los títeres y objetos y proyectan las sombras y transparencias que nos recuerdan que el universo de Olmos parte de los sueños para aterrizar en realidades tremendas que siguen siendo de suma actualidad, pertinencia y sabor.

Por si no fuera suficiente, desde febrero de este año se estrenó en el Palacio De Bellas Artes la versión cinematográfica de la obra: Estoy todo lo iguana que se puede de Julián Robles, que actualmente sigue presentándose en festivales. De lo mejor que nos deja esta nueva lucha entre el sol y la luna es que nos devuelve al teatro a Carlos Olmos y su brillo inconfundible.

Por Enrique Saavedra, Foto: Cortesía

Déjate sorprender con estos datos curiosos sobre el thriller musical SWEENEY TODD

Escrita en 1979, Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet, es uno de los musicales más populares y elogiados de todos los tiempos, y regresa de nueva cuenta a nuestro país, a partir de este viernes 13 de octubre, bajo la producción de Vatru Entertainment e Ícaro Compañía Teatral.

Este musical que cuenta con un aura divertida y aterradora, cuenta con las actuaciones de Quecho Muñoz, Flor Benítez, Alberto Lomnitz, Jimena Parés, Luisa Cortés, Andrés Elvira, Ervey Ortegón, José Grillet, Diego Enríquez, Eduardo Siqueiros, Melissa Cabrera y Carla Heftye, todos ellos se han consolidado como grandes figuras del teatro musical de nuestro país y ahora se aventuran con esta nueva propuesta en el Teatro Milán.

Para que vayas calentando motores, aquí te compartimos algunos datos curiosos sobre esta puesta que se presentará de viernes a domingo, hasta el 30 de diciembre:

1. Origen del personaje. Sweeney Todd proviene de una historia publicada en una revista semanal durante el invierno de 1846-1847. En esta historia, Sweeney y la señora Lovett eran al principio sólo ladrones y luego se convirtieron en espantosos socios comerciales, que estaban motivados por la codicia, no por la venganza, como se aborda en el tema principal del musical.

2. Mito vs. realidad.  Existe la falsa creencia de que la historia original se basó en hechos reales, sin embargo, esto se debe a la publicación de “El collar de perlas” (primer dato). A partir de ahí, la historia se integró en el imaginario popular. Su fama se debe a que se convirtió en una obra de teatro un par de años después. Luego, dio el salto a la pantalla grande en 1928, siendo la versión más conocida la protagonizada por Johnny Depp y Helena Bonham Carter en 2008.

3. Del drama al musical. La historia pasó por muchas adaptaciones antes de que Christopher Bond la convirtiera en una obra de teatro (sin música) en 1973. Tiempo después, el gran Stephen Sondheim fue a ver la versión de Bond en el Theatre Royal Stratford East, y quedó tan encantado que ese mismo año propuso la primera adaptación musical.

4. Todo un reto. Este es uno de los musicales más complejos para los intérpretes quienes deben contar con una gran voz y resistencia, ya que la historia sólo cuenta con el 20% de diálogos, mientras que el 80% de la obra es cantada. Si bien esto no es nuevo, si requiere de una gran capacidad vocal de todos los que participan en el montaje.

5. Famosos que han formado parte. En la producción original, Angela Lansbury interpretó el papel de la señora Lovett y esto la llevó a ganar un premio Tony por su actuación. Otras personalidades que se han sumado al proyecto son George Hearn, Patti LuPone, Michael Cerveris, Michael Ball, Imelda Staunton, Bryn Terfel, Emma Thompson, Neil Patrick Harris, Audra McDonald.  En México, la más reciente adaptación fue encabezada por Lupita Sandoval y Beto Torres que estuvieron en temporada en el Foro Cultural Coyoacanense “Hugo Argüelles” en 2018.

Ya estamos más que listos para ver este gran estreno en el Teatro Milán,  además puedes adquirir tus entradas con nuestras promociones exclusivas en Descuentos Cartelera, sólo da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Pop Comunicación

3 razones para ver 2:22, UNA HISTORIA PARANORMAL

El teatro de suspenso y de terror ha ido cobrando fuerza en el gusto del público. Desde que hace casi 30 años levantara el telón La dama de negro el número de personas que disfrutan del género ha ido creciendo.

A la par, las propuestas en este tipo de obras también se han multiplicado. Sin embargo, por las características del género, no muchas obras logran llegar a su objetivo. 2:22, una historia paranormal es un montaje dirigido por Gabriel Mata-Cervantes. Es una propuesta que busca detonar en el espectador preguntas sobre un tema que ha cautivado la imaginación del ser humano: ¿existe lo paranormal y los fantasmas?

Más que una obra de terror, esta propuesta es una obra de suspenso psicológico o un thriller psicológico, como lo llaman algunos. Con las actuaciones de Diego Klein, Alejandra Ambrosi, Erika de la Rosa y Jorge Losa, se presenta los fines de semana en el Teatro Xola Julio Prieto.

Aquí te decimos tres razones por las cuales debes ver 2:22, una historia paranormal.

1. Una historia poco convencional. Esta obra entra en el género de suspenso psicológico. Los elementos que van generando tensión no están a la vista, están en la psique de los protagonistas. Sus ideas, decisiones y opiniones son las que crean las situaciones que llevarán a un desenlace inesperado.

2. Lo visible y lo invisible. Esta obra se desarrolla en un espacio diseñado por Félix Arroyo. El escenógrafo crea un lugar que transmite la sensación de que algo puede suceder. Integra tres espacios que funcionan como distintos planos, nos llevan de un espacio seguro a uno amenazante, este último nunca lo podemos ver pero juega un papel importante en la narración. La cocina, el comedor y la sala es lo que vemos de una vivienda en una colonia gentrificada de la Ciudad de México, al fondo unos ventanales dan acceso a un jardín, un área semivisible de la vivienda, y del lado derecho una puerta que lleva a los dormitorios. En el primer espacio sucede la mayor parte de la acción. El segundo funciona como “zona de transición”, un punto intermedio entre lo real y lo desconocido. El tercero es el punto ciego donde lo paranormal podría estar sucediendo.

3. Luz y sonido como catalizadores. En una propuesta de este tipo el sonido y la iluminación son fundamentales para crear un universo propio donde todo sea posible. Son los elementos que apoyan a las interpretaciones para generar emociones en el público. En este caso, en este montaje realizan la iluminación y el diseño dos creadores que tienen experiencia en este tipo de montajes, su carta de presentación es ni más ni menos que La Dama de Negro: César Perrín y Antonio Calvo, respectivamente.

Así que ya lo sabes, si eres fanático de este género, o simplemente quieres ver una obra diferente. Para más información, horarios, boletos y descuentos del montaje, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado,  Foto: Cortesía de la producción.

3 razones para ver Escape Room

Es curioso cómo el fenómeno de los Escape Room ha ido creciendo. Este exitoso formato de diversión consiste en un cuarto en el que los participantes están encerrados, para lograr salir de él deben solucionar una serie de retos y acertijos en un tiempo determinado.  Es en los años 80 del siglo XX que nace el concepto, nace en el mundo digital como un juego. En aquel entonces los juegos de video no son lo que hoy conocemos, su aspecto visual resultaba muy simple. El encanto de aquellos juegos estaba precisamente en la historia y en la habilidad que se requería para superar.

Fue hasta el año 2008, en Japón, que los Escape Room saltan al mundo real. Desde entonces se han esparcido por todo el mundo. Diez años después, en el 2018, en Barcelona se estrena una obra que retoma esta idea para contarnos una historia. Se trata de Escape Room, escrita por Joel Joan y Héctor Claramunt, y dirigida por el primero.

La obra llegó a México en el pasado 29 de septiembre, protagonizada por Faisy, Alejandra Barros, Juan Martín Jauregui y Paly Duval, bajo la dirección del director catalán Joel Joan. Aquí te contamos tres razones por las cuales la debes ver.

1. La premisa y los temas que toca. Es novedoso colocar la acción de prácticamente toda la obra en un Escape Room. La obra nos narra como cuatro amigos asisten a un lugar como estos buscando pasar un buen rato. Sin embargo, en cuanto la puerta de la habitación se cierra comienzan a suceder cosas extrañas. Los creadores de la obra ubican ahí a sus personajes para abordar temas como la política, la lealtad y los principios morales.

2. Una ambientación minuciosa. El trabajo realizado por Emilio Zurita – adaptador escenográfico del montaje – es muy efectiva. La recreación minuciosa de un Escape Room da a los intérpretes el espacio propicio para que nos narren esta historia que, con un final sorpresivo, te dará temas para pensar. En este caso, Zurita trae a un entorno mexicano la idea original de la obra en su exterior, y en el interior recrea a la perfección la idea utilizada en España.

3. Una historia pensada en Barcelona muy bien adaptada a México. Este montaje tiene la particularidad de que toca temas muy específicos en su montaje original y los que se han presentado en otras partes. Enrique Arce Gómez, adaptador de la obra, logra encontrar los vasos comunicantes para que el espectador no pierda interés en la narración. El adaptador no solamente logra mantener el interés, sino transpolar temas, de la realidad catalana a la mexicana, para buscar la reacción y reflexión del público.

Así que ya lo sabes, si quieres ver una obra que cumple con entretener, y de paso toca algunos temas importantes, esta obra es para ti. Además, tiene la característica de en esta época de lo políticamente correcto, tocar los temas de una forma muy particular.

Para más información del montaje, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Fher Carmona.

Estrena SWEENEY TODD, un musical impactante sobre la pasión y la obsesión

Este domingo se realizó la presentación oficial a medios Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet. El musical, con letras y música de Stephen Sondheim y libreto de Hugh Wheeler, se presentará hasta el 30 de diciembre en el Teatro Milán.

Al finalizar la función, Miguel Septién, director, traductor y adaptador de la obra, señaló que el público ha recibido este musical de una gran manera. Destacó que uno de los mejores comentarios que han recibido es en el sentido de que a pesar de lo complejo y denso del material, es una historia que está resonando con la gente”.

El elenco del montaje está encabezado por Quecho Muñoz, Flor Benítez y Alberto Lomnitz. Los acompañan en el escenario Jimena Parés, Luisa Cortés, Andrés Elvira, Ervey Ortegón, José Grillet, Diego Enríquez, Eduardo Siqueiros, Melissa Cabrera y Carla Heftye.

Quecho Muñoz se dijo agradecido y afortunado, pues Sweeney es un personaje que hace mucho tiempo deseaba hacer. Destacó el equipo creativo y el elenco que realiza el montaje. En este sentido, destacó la mirada de Miguel Septién como director, sin embargo, dijo, es más importante compartir que “es un director amoroso, generoso, que construye con nosotros”.

Flor Benítez señaló que la construcción de su personaje ha sido “exhaustiva y milimétrica”. En este sentido reconoció el trabajo de Dano Coutiño como director musical del montaje. “De la mano de Miguel, hemos, al menos yo he podido, encontrar algo muy fino para contar”, y agregó “hacer mancuerna con la dirección es fundamental para abordar un material tan complejo como este”.

Miguel Septién destacó que lo más complejo de embarcarse en este proyecto es que se trata de un musical potente en todos los sentidos. Tanto la música, la dramaturgia y el reto físico para elenco con complejos y demandantes, explicó. Al respecto, agregó, el montaje planteó muchos retos para contar esta historia de la mejor manera. “Desde el día 0 estuvimos totalmente enamorados del material que tenemos y totalmente dispuestos a entregarnos en cuerpo y alma”, afirmó el director.

Al hablar sobre la propuesta que presentaron, Septién explicó que como director le gusta recargarse en la actoralidad y potencia del elenco. En este sentido, agrega, se buscó contar la historia de la forma más pura posible y con elementos “que sean absolutamente necesarios para ello”.

En este sentido, resumió: “Como director, lo que más me llama del teatro es abordar el teatro como metáfora, abordar el teatro como algo que nos invita a imaginar, abordar el teatro desde un lugar donde invitamos al público a ser un participante activo”.

Al ser cuestionados sobre lo complejo de los temas de la obra, el productor David Cuevas subrayó que desde hace varios años trata de toca temas que socialmente no son tan cómodos. Al respecto, abundó que la historia de Sweeney Todd viene de una leyenda urbana del Londres de la época victoriana. Reflexionó: “Es muy interesante ver cómo todos situaciones sociales, problemáticas, siguen siendo muy vigentes en nuestros días. Es una obra que toca temas como el racismo, el clasismo, la corrupción y tantas cosas que nos atraviesan como sociedad”.

Sobre este tema, Septién agregó que si bien es valioso encontrar mensajes, moralejas o algún tipo de bálsamo en el arte, “también creo que no necesariamente es responsabilidad de una pieza teatral dejarnos un mensaje como tal”. En el caso de Sweeney Todd, consideró, más que dar un mensaje es una ventana hacia sentimientos “que nunca van a cambiar mientras nuestra naturaleza humana siga siendo lo que es”. La obra es sobre la pasión, sobre la obsesión, sobre la impotencia, emociones que todos hemos sentido en nuestras vidas, aseguró. Historias como esta, puntualizó, nos permiten reconocer y validar nuestra naturaleza humana a través de situaciones que la llevan al extremo.

Como parte del equipo creativo están Félix Arroyo en el diseño de escenografía e iluminación; Giselle Sandiel en diseño de vestuario; Miguel Jiménez en diseño de audio; y Maricela Estrada en diseño de maquillaje y peniandos.

Para más información, horarios, boletos y descuentos haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Celebra 10 años de magia el Teatro Telcel

Considerado como uno de los recintos teatrales más nuevos y equipados de nuestro país, el Teatro Telcel celebra este 17 de octubre su décimo aniversario desde su apertura.

Para sumarnos a este festejo, les compartiremos algunos datos sobre este lugar que ha albergado grandes producciones, demostrando así que está a la altura de los mejores teatros a nivel mundial.

Es probable que hayas pasado alguna vez por “La ciudad Slim”, como se le conoce comúnmente a una parte de Polanco, donde convergen un acuario, museos y centros comerciales exclusivos, en en el corazón de este lugar  se encuentra el Teatro Telcel, único en su tipo.

1.El recinto fue inaugurado con la presentación de Wicked, la primera versión en español de este famoso musical. Esta hazaña fue posible gracias a las modernas instalaciones del teatro, que desde entonces ha atraído a miles de fanáticos del teatro musical, no solo de México, sino también de otros países de habla hispana.

2. Hablemos un poco sobre su construcción. El teatro cuenta con un auditorio subterráneo, lo que lo distingue de cualquier otro recinto, ya que se encuentra ubicado a seis pisos bajo tierra. Los espectadores deben descender por varias escaleras eléctricas hasta llegar a sus asientos, lo que agrega un toque especial y único que hace que la experiencia sea inolvidable.

3. A propósito de las butacas, éstas ofrecen gran comodidad a los espectadores. Miden 52 centímetros de ancho y están distribuidas en un patrón de tresbolillo, es decir, están intercaladas para no obstruir la visibilidad, lo que permite apreciar el espectáculo desde cualquier lugar. Además, la distancia entre cada fila es de 95 centímetros, garantizando un espacio adecuado para cada persona.

4. Un aspecto que no pasa desapercibido es el sistema de audio que envuelve toda la sala. El Teatro Telcel es el único en Latinoamérica que cuenta con el sistema de audio Constellation, conformado por 270 bocinas. Gracias a este sistema, los espectadores pueden disfrutar del sonido como si estuvieran a solo seis metros del escenario.

5. No podíamos cerrar este recuento sin mencionar el diseño arquitectónico, el cual fue concebido por el arquitecto español Antón García Abril, quien se inspiró en la composición de los templos mexicas. El recinto cuenta con diversas terrazas y plataformas, así como una escultura principal que permite el acceso de la luz natural, recordando la composición precolombina.

Desde su apertura, este recinto ha albergado a diversas propuestas escénicas, así com shows de música de talla internacional, actualmente es la casa de Anastasia, el musical, que se presenta de miércoles a domingo, para más información da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Escenario Ocesa

“Los dioses del Teatro premian y castigan”: Entrevista con Claudio Carrera

Claudio Carrera está cumpliendo 20 años al lado de Tina Galindo al frente del Teatro de los Insurgentes, quien por su parte tomó las riendas del icónico recinto hace tres décadas. Actualmente, dos montajes en los que Carrera figura como productor se encuentran en cartelera: Mamma Mia! y Escape Room.

Para platicar de estos dos montajes y del 70 aniversario del Teatro de los Insurgentes entrevistamos al productor, quien nos adelantó que Mamma Mia! estará de gira el año que viene en distintos puntos del país.

El exitoso musical basado en música del grupo sueco ABBA está por cumplir 8 meses presentándose con seis funciones a la semana en el Teatro de los Insurgentes. En exclusiva dio la primicia a Cartelera de Teatro que para celebrarlo se develarán dos placas conmemorativas por sus 200 representaciones. La primera de ellas la develará el elenco original del montaje y la segunda el elenco de suplentes y reemplazos. Esta última, nos dijo, la develará Kika Edgar.  “Así como Lisset es una de nuestras damas de la comedia músical, Kika también lo es, las dos son familia para nosotros en el Insurgentes”, señaló.

Congruencia y amor al teatro

Después de ocho meses de temporada, Mamma Mia! mantiene un alto nivel de ocupación en el Teatro de los Insurgentes. Claudio Carrera nos explica que la obra continúa dando seis funciones a la semana, lo cual en México es difícil. En el proyecto participan, más de 150 personas entre el reparto, la orquesta, personal operativo, de producción y de oficina.

“Se dice fácil, pero hace muchos años no nos pasaba y, bendito sea Dios, nos está pasando en el Teatro Insurgentes lo que nos pasó cuando hicimos Cabaret y Víctor Victoria, que podíamos trabajar desde el miércoles o jueves”, nos dice. El poder tener funciones de jueves a domingo, explica, habla sobre la consistencia y la fuerza del reparto, así como del amor y la congruencia que tiene toda la compañía por lo que están haciendo.

En este sentido, recuerda lo que la señora Fela Fábregas le dijo en una ocasión: “Los dioses del Teatro premian y castigan“. En Mamma Mia!, nos comparte, “hay una disciplina y hay un trabajo como el que se hacía antes, creo que este arte y este entretenimiento [… ] lo merece”.

Durante el tiempo que lleva el musical, nos dice Carrera, han tenido “la gran fortuna de no cancelar una función “. Al respecto destacó la respuesta del público, “porque nosotros no tenemos los grandes apoyos del gobierno, no los tenemos en absoluto”. Si bien reconoce que con sus producciones se han ganado el apoyo de las marcas, éstas no pagan la producción ni los gastos semanales, por eso la importancia del favor del público que paga un boleto.

De gira por la República

El musical se mantendrá en temporada – la cual nos dice el productor espera sea la primera y posteriormente regrese – hasta principios de enero de 2024. Después, entre febrero y abril, nos adelanta, ya tienen una “extensa gira comprometida”, que cubrirá, entre otras plazas, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Mérida, Cancún, Toluca.

Antes de que eso suceda, lanza una invitación a nuestros usuarios para que participen, escribiendo y a través de nuestras redes sociales para que opinen a quiénes les gustaría ver como invitados especiales en el montaje. “Todavía tenemos chance de hacerlo todo lo que resta de octubre, noviembre y diciembre”, señala.

“Seguiremos los festejos al Insurgentes”

Además de la doble develación de placa, una “pequeña locura que creo que nunca se ha hecho”, nos informó que para continuar con las celebraciones del Teatro de los Insurgentes se están planeando algunas actividades en colaboración con los Premios Metro. También, destacó que para 2024, continuarán celebrando a este importante recinto al sur de la Ciudad, “pero con el aniversario de otro musical importantísimo que queremos montar”.

Escape Room, “un reloj perfecto”

Además de Mamma Mia!, la cual produce junto con Tina Galindo, Daniel Vilafañe, Alfonso j. González y Nicolás Vale, hace un par de semanas inició temporada Escape Room, en el Nuevo Teatro Libanés. Montaje que produce Claudio Carrera con Tina Galindo en sociedad con Morris Gilbert y Mejor Teatro, Bajo la dirección de Joel Joan, quien junto con Héctor Claramunt es autor de la obra.

Esta comedia, que en la versión mexicana cuenta con las actuaciones de Faisy, Alejandra Barros, Juan Martín Jauregui y Paly Duval, el productor tuvo oportunidad de verla en Madrid previo a la pandemia. Ahí, nos narra, asistió al teatro con el director Francisco Franco, quien le recomendó que trajera el mismo montaje a la Ciudad de México. “Hazla, pero haz una réplica exacta de lo de Madrid, porque no tiene caso que la reinventemos, es perfecta, es un reloj perfecto”, le dijo el director, recuerda.

Una obra sobre el momento que estamos viviendo política y socialmente

Escape Room es una obra poco convencional, llena de sorpresas y un dispositivo escénico muy bien logrado. En ella, destaca Carrera, hay romance, suspenso, comedia, terror y toca temas relevantes como la política, el lenguaje inclusivo, el feminismo y el machismo. “Está muy bien adaptada por Enrique Arce a México de 2023, en el momento que estamos viviendo política y socialmente”, subraya.

Para el productor el recibimiento del público para este montaje ha sido muy bueno. Debido a los elementos que maneja, que son interesantes y únicos, se vuelve una montaña de emociones, “la gente sale fascinada”.

En este sentido, explica que el público llega expectante, y en la primera escena no acaba de entender quién es quién de los cuatro personajes. Todo el elenco, confiesa el productor, es maravilloso. Señala que el trabajo de los cuatro (Faisy, Paly Duval, Alejandra Barros y Juan Martín Jáuregui) se encuentra al mismo nivel.

Al respecto, Claudio Carrera considera que es el elenco el que logra que “la obra sea aún más potente”. Además del texto y los trucos de escenografía, lo que hace que el montaje “crezca y explote, es la magia de este reparto”, afirma.

A fin de cuentas, para el productor en esta obra podemos ver el amor, la relación de pareja y la amistad, valores fundamentales, y sentimientos como el pánico y el terror, los cuales están “desde que la humanidad existe”. En la obra podemos encontrar, agrega, “los sentimientos más básicos humanos, hasta el cómo nos relacionamos con todo lo que nos pasa”. En Escape Room, considera, vemos a dos parejas que se quedan atrapadas y en vez de salir, lo que sale al exterior son “todas esas cosas que jamás hubieran salido allá afuera”.

Hedwig and the Angry Inch

Finalmente, le preguntamos a Claudio Carrera sobre los rumores de que planea traer a México Hedwig and the Angry Inch. “Esa la tenemos en stand by por una sola razón, el tema es un tema drag, creo que la cartelera está un poco saturada del tema, hay muchos espectáculos con este tema, afortunadamente, con mucho éxito, y yo quiero esperar a que se decante un poco”, explicó.

El montaje toca temas fuertes y cómo su protagonista logra escapar de Berlín hacia los Estados Unidos, antes de la caída del muro. Por ello, explica el productor, quiere esperar un poco para que el tema no se confunda, “no quiero que se confunda la profundidad que tiene Hedwig, no porque los demás no lo sean, sino porque es única”. Agregó además que el montaje requiere de un actor potentísimo, que pueda aguantar cinco o seis funciones a la semana como lo hicieron en Nueva York Neil Patrick Harris, Darren Criss y Michael C. Hall: “No he dado con esa figura, la haremos, pero no en este momento. Quizá el año que entra”, remata.

Para más información, horarios y descuentos de Mamma Mia! haz clic aquí. Aquí encontrarás horarios, descuentos y boletos de Escape Room.

Por Itaí Cruz y Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Claudio Carrera.

Una década de emociones en el Teatro Telcel: Kate del Castillo madrina en su 10º Aniversario

Este miércoles Anastasia tuvo una función muy especial para celebrar los el décimo aniversario del Teatro Telcel. Como madrina de este festejo estuvo presente Kate del Castillo. La actriz dijo estar honrada de ser la madrina de “estos 10 años de darnos tanto entretenimiento, de darnos tantas alegrías, llorar, lo que es el teatro, lo que es vivir el teatro”.

Julieta González, directora de teatro y eventos familiares de OCESA y productora de la obra, dijo al final de la función que ha sido una “aventura impresionante”. Durante esta década el Teatro Telcel ha albergado 6 musicales de gran formato.

Como parte de la celebración, estuvieron presentes en el escenario integrante de los elencos de los musicales que han tenido su casa en este recinto. “Han pasado por este teatro una gran cantidad de actores”, señaló la productora. En estes sentido, agregó: “Como no los podemos tener aquí a todos, hemos invitado a algunos que van a representar a todas esas compañías”.

Cecilia de la Cueva, Ana Cecilia Anzaldúa, Flavio Medina, Biby Gaitán, Michelle Rodríguez y Juan Pablo Martínez “Juampi”. Cada uno de ellos recordaron momentos que han vivido en este teatro y finalizaron el evento interpretando fragmentos icónicos del Wicked, El Rey León, Chicago, Los miserables, Aladdin y Anastasia.

Juampi señaló que el teatro es amor, es familia y salva vidas. Por su parte, Biby Gaytán se dijo privilegiada de pisar de nuevo el “mejor teatro de América Latina y seguramente de muchos lugares  más”. La actriz y bailarina narró cómo con la pandemia tuvieron que suspender funciones, sin embargo, dijo, “aquí seguimos, aquí seguimos todos los que amamos el teatro, porque al teatro no lo va a acabar ni siquiera una pandemia”.

Michelle Rodríguez compartió: “Estoy infinitamente feliz y conmovida de ser parte de la historia de este teatro. Me siento muy hornada de poder compartir con gente que he admirado durante muchos años”. En su oportunidad, Flavio Medina señaló su emoción por pisar nuevamente el escenario del teatro. “El Rey León, evidentemente, marcó mi trayecto y es algo que voy a agradecer eternamente”, dijo.

Cecilia de la Cueva agradeció al público: “por llenar estas butacas diez años con nosotros, gracias profundamente, porque esto sucede gracias a ustedes”. Por su parte, Ana Cecilia Anzaludúa recordó cómo les tocó llegar al teatro por primera vez para probar los vuelos de Wicked. Se encontraban en ese entonces las escaleras todavía se encontraban en obra e incluso se inundó el teatro en algún momento.

Como parte del evento, se presentó también un video narrando la historia del Teatro Telcel y cómo a lo largo de esta década ha consolidado como uno de los teatro preferidos del público asiduo de los musicales.

Julieta González durante su intervención al final de la función recordó cómo en el 2011 llegaron al recinto, en ese entonces, todavía en obra negra. En este sentido, compartió: “Costó mucho imaginarlo, pero finalmente, con la magia que siempre sucede en el teatro, y con la ayuda del enorme arquitecto Pepé Moyao [….], gracias por hacernos este maravilloso teatro”.

Por su parte, el productor Morris Gilbert destacó que en 10 años este teatro ha recibido como espectadores a 2 millones 400 mil personas. “Nos enorgullece enormemente que el Teatro Telcel haya sido su casa teatral durante todo este tiempo”, dijo.

Para más información de Anastsasia, horarios, boletos y más, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Escenario Ocesa/Pablo Deyta

El Teatro y el béisbol se unen: conoce la historia de la obra BOLITA POR FAVOR

Al atravesar sobre el puente peatonal sobre la recta del Autódromo Hermanos Rodríguez, justo antes de llegar a la curva, se va mostrando ante la mirada  la casa de los Diablos Rojos de México

El complejo arquitectónico, diseñado por  Alonso de Garay y Francisco González Pulido, se levanta donde antes habían canchas para diversos deportes. El estadio se nos muestra en toda su magnitud conforme nos vamos acercando a él. Se trata del estadio de una franquicia profesional más joven en la Ciudad de México. Inaugurado en el 2019 cuenta con todas las comodidades, la tecnología y la sustentabilidad que un estadio de siglo XXI nos puede ofrecer. 

Rodeado por una reja perimetral de acero oxidado, creada por el maestro Francisco Toledo para abrazar esta construcción, en su interior conviven esculturas y murales de artistas como Demián Flores, José Luis Gracía, Sergio Hernández y Amador Montes.

En el Estadio Alfredo Harp Helú conviven el deporte y el arte. Este sitio es ideal para hablar con la compañía Puño de Tierra sobre la próxima temporada de su obra Bolita por favor, que el 4 de noviembre iniciará funciones en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque.

El montaje habla sobre un equipo de niñas que juegan béisbol y un día se encuentran que han clausurado el parque donde acostumbran jugar; en el sitio se construye un centro comercial, ante lo cual deciden dar la batalla para recuperar su espacio

La vigilancia del recinto, acostumbrada a facilitar a los aficionados de los Diablos que asisten a ver a su equipo, no sabe bien a bien por dónde dar acceso a una fuente periodística distinta a la deportiva. Nos piden a un grupo de reporteros que entremos a través de la impresionante explanada del estadio, otra guardia nos recibe ahí, y nos conduce, de vuelta al sitio que veníamos, pero esta vez por debajo del estacionamiento del estadio. 

Llegamos a la sala de usos múltiples del Harp Helú, afuera nos recibe Valentina Sierra, Fernando Bonilla, Paulina Bringas y Daniela Luque, que platican frente a los camiones que transportan a la novena capitalina.

La convocatoria que tiene en esta ocasión Puño de Tierra es grande, medios deportivos y culturales estamos juntos -como pocas veces- bajo un mismo techo. Entre el béisbol y el teatro hay muchas similitudes; el cronista deportivo estadounidense Ernie Harwell decía que  “El béisbol es ballet sin música, drama sin palabras”. Una analogía perfecta hoy que estamos en el también llamado “antesala del infierno” para platicar de teatro. 

La directora y dramaturga, Valentina Sierra, habla sobre la pérdida de los espacios públicos. Narra cómo ella creció jugando en la calle y en el parque sin problemas. Al respecto, recuerda: “Yo iba al estadio de béisbol a ver jugar a los Diablos, y de pronto ese estadio desapareció y se convirtió en un centro comercial. Fui perdiendo mis espacios públicos, de pronto ya no hay lugar para jugar. El edificio donde vives no se puede gritar, no se puede correr”. 

En este sentido, considera, que ella fue parte de una generación que vivió ese cambio. La generación que fue testigo de cómo, de poder salir a jugar y vivir los espacios públicos, pasó a no poder salir, “de pronto lo que le queda a las niñas y los niños es el consumo, ir a un centro comercial”, dijo. 

Esta obra, afirma en broma la autora, “es mi venganza poética”. Narrar esta historia de un grupo de niñas defendiendo su espacio a través de la desobediencia civil, confiesa, “es muy gratificante”. Sobre este destaca que es importante: “Hablarle a las niñas y los niños de que se vale desobedecer cuando una regla es injusta, cuando la autoridad es sorda”. 

La dramaturga aprovecha para dedicar esta temporada a Tenzing Ortega, iluminador del montaje y quien murió hace unos meses. Esta temporada, dijo, es para él porque “ha iluminado mi vida y mi escena”.

El béisbol apasiona, tiene la magia de lo impredecible. “El juego no se acaba hasta que se termina”, es una frase acuñada por Yogi Becerra, catcher de los Yankees de Nueva York y nos habla de la naturaleza sorpresiva de este deporte, y de nunca bajar los brazos. 

Fernando Bonilla es un apasionado del “Rey de los deportes”. Inicia su participación con una frase lapidaria, digna de un pelotero o un cronista del deporte: “En México se juega mejor béisbol que fútbol y en México se hace mejor teatro que televisión. Curiosamente, para ambas disciplinas,atávicamente ha sido  complicado romper ese cerco mediático”. 

Estas dos disciplinas, nos dice el también director y dramaturgo, son las dos pasiones de su vida. Una profesionalmente, señala, “la otra es el único espacio que siento que tengo en que soy un fanático”. “Siempre trato de convencer a mis amigos beisbolistas de ir al teatro y a mis amigos teatreros de ir al béisbol, y no es tan fácil, y creo que esta obra ha sido y seguirá siendo un buen puente”. 

Sobre la temática del montaje abunda: “El ocio es un derecho revolucionario, y es vital para las infancias, nos corresponde a las personas adultas protegerlo” y visibilizar esta lucha.

Sergio Bonilla destaca que Valentina Sierra siempre le ha parecido una de las mejores directoras de su generación en México. y coincide con Fernando: “Hace falta sacudirnos el adultocentrismo y ponerle atención a los niños, eso es algo que también subraya la obra”. 

Tener estos espacios públicos – ya sea un centro teatral como el Centro Cultural del Bosque o un lugar como el Estadio Harp Helú – genera comunidad, un sentido de pertenencia. Son lugares donde uno se puede sentir “en casa”, es una emoción que se expresa en lo que señala Fernando Bonilla al hablar sobre el sitio en el que nos encontramos y que nos abrió sus puertas: “Yo soy un aficionado a los Diablos Rojos desde muy pequeño, y también para mí ha sido un sueño como aficionado la construcción de este estadio”.

Gabriela Murray, nos dice que es emocionante volver con esta obra. El proceso de montaje y el estreno se dio todavía durante la pandemia, ahora, poder presentarse con público, sin tapaboca, viendo su rostro, la llena de alegría por esa necesidad “que tenemos los autores de respuesta del público”. 

Por su parte, Daniela Luque, destaca que ha sido un regalo trabajar con puño de tierra, “me encanta la obra, me divierto muchísimo”. Sobre esto nos dice que este llamado a la infancia lo disfruta mucho, es hermoso ver cómo -ante la obra- se sienten en su propio espacio. Finalmente Paulina Bringas se dijo emocionada de  integrarse al elenco de la obra y poder hacer teatro infantil, pues así se enamoró del teatro. Del elenco de la obra, no pudo estar presente en la cita Valeria Fabbri.

Daniel Miranda, coordinador Nacional de Teatro del INBAL, al darnos la bienvenida. Habla sobre lo refrescante de salir a una presentación de una obra a un sitio diferente, y “respirar este aire del deporte”. Miranda destaca que “el teatro, el deporte, particularmente el béisbol, tienen un vínculo que está trazado de una manera muy natural. Las personas, especialmente los niños, tienen derecho a ambas cosas, al teatro y tienen derecho al deporte”.

Se trata, dice el funcionario, de una obra que reúne cosas relevantes, como el derecho de las infancias al teatro y a ejercer sus derechos culturales. “Pero también con un elemento clave de esta puesta en escena, que es la defensa del espacio público, del espacio de esparcimiento”, subrayó. En este sentido, consideró: “El vehículo a través del cual se lleva, que es el teatro, y el tema a través del cual se trata, que es el béisbol, me parece que es una mezcla provechosa, muy productiva, muy placentera, muy disfrutable”.

Anelvi Rivera, subdirectora de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, señaló que es emocionante y gratificante que esta obra forme parte de la programación de la Coordinación Nacional de Teatro. “En esta obra las protagonistas son niñas, que hacen deporte, y hacen béisbol. Es muy importante también esta posibilidad”, dijo, y agregó, “ponerlo aquí en el escenario y compartirlo así nos parece muy interesante y muy divertido”.

En la conferencia de prensa hay un ambiente beisbolero, el olor a palomitas de maíz que nos ofrecen nuestros anfitriones llena el aire. Al terminar la conferencia de prensa realizamos un recorrido por las instalaciones del estadio para conocer estas instalaciones que pueden alojar a 20 mil aficionados cómodamente. En la cuál se hizo historia este año, al tener por primera ocasión un juego oficial de la MLB. El cual reúne motivos del México prehispánico y el México moderno.

Antes de dirigirnos al Museo Diablos Rojos,una historia incomparable que se encuentra en el interior del estadio, nos enteramos de impresionantes datos de esta construcción. Como, por ejemplo, que la icónica cubierta del estadio, realizada en fibra de vidrio y teflón, mide más de 15 mil metros cuadrados y pesa más de 5 mil toneladas. 

Terminamos la jornada en el museo, en el cual nos sumergimos en obras de arte, la mayoría de ellas de artistas oaxaqueños y que tiene temática beisbolera, y en los 83 años de historia de los Diablos Rojos de México, la franquicia deportiva profesional más ganadora en el país, con 16 títulos de la Liga Mexicana de béisbol.

Para más información de Bolita por favor, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver RICITOS DE ORO NO HABLA ALEMÁN

La autoficción tiene la potencia de – a través de la historia de alguien más – ver nuestro propio reflejo en ella. Ricitos de oro no habla alemán es una obra que se inserta en este tipo de narrativa. En ella, su autora y codirectora, Paula Watson, se lanza a indagar sobre el amor, la pérdida y el duelo.

Al lado de Luis Eduardo Yee, codirector del montaje, nos presentan un universo particular. Se trata de una obra que toma como punto de partida para desarrollar su historia el cuento de Robert Southey. A partir de ahí nos sumergimos en la historia de la protagonista, que está en búsqueda de su identidad y de un lugar propio en el mundo.

Te compartimos tres razones por las cuales debes ver Ricitos de oro no habla alemán.

1. Una experiencia muy particular. Esta obra es, desde que ingresas, una experiencia teatral distinta. Se presenta en las entrañas del Teatro del Bosque Julio Castillo, en su sótano. Al descender por las escaleras nos adentramos por debajo del emblemático escenario del teatro. Es casi una experiencia inmersiva en la que el público –literalmente, como lo hace la niña del cuento – irrumpimos en la casa de los tres osos y en su intimidad.

2. Un texto potente y una propuesta lúdica. El texto de Paula Watson es potente, nos habla desde su propia experiencia. El duelo, el amor, la búsqueda de nuestra propia identidad y un lugar en el mundo son temas que a todos nos atraviesan. Es una propuesta lúdica y onírica, con ambientes y personajes que se mueven entre las fronteras de la realidad, el sueño y la pesadilla. Es difícil definirlo, pero por momento estamos ante personajes que emanan cercanía y por otros tienen un halo macabro, por momentos divertido y por momentos conmovedor es un texto que nos habla desde la parte más profunda de su autora.

3. Un universo propio en un espacio distinto. Paula Watson y Luis Eduardo Yee, de la mano de su elenco y su equipo creativo integrado por Mauricio Ascencio en el concepto escénico y diseño de vestuario, y Joaquín Martínez y Emiliano López en el diseño sonoro, logran crear un universo propio para esta obra en este espacio no convencional. Es un ambiente que nos hace sentir como espectadores algo irreal, es como entrar en un cuento infantil distorsionado por el sueño.

Así que ya lo sabes, si lo tuyo es el teatro de autoficción, el teatro en espacios no convencionales y los textos que retan al espectador. Ricitos de oro no habla alemán es, definitivamente, para ti. No te pierdas esta obra interpretada por Luis Ra Acosta, Leonardo Barragán, Emiliano Cassigoli, Ayla Rodríguez, Paula Watson y Luis Eduardo Yee.

Para más información de la obra, boletos y horarios, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Millán Foto. 

ROSY, duodécima Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

Rosy es la duodécima Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024. Esta obra, escrita por Cecilia Ripoll, es un texto latinoamericano que toca problemáticas relevantes en la región. La desigualdad, el hambre, la corrupción, la justicia, pero también la empatía, la generosidad y la solidaridad son temas que se tocan en esta obra. A través de un universo lúdico y humor, Rosy nos habla de todo esto, a la vez que divierte provoca la reflexión.

La dirección de Alejandro Velis, y el tono que elige para esta historia, permite a su elenco construir sus personajes sin caer en la imitación. Acercándose a la farsa permite que el público acepte la convención y se parte de ella. El elenco, encabezado por Conchi León, Teté Espinoza y Antón Araiza, requiere de una gran versatilidad y rigor. La música, el canto y el baile exigen a los intérpretes intensidad. Todos estos aspectos lo logra el elenco de esta obra, que lo  completan Juan Cabello, Muriel Ricard y Romani Villicaña.

Si bien la obra habla de realidades dolorosas, el poder del teatro permite que es el espectador disfrute y ría, saliendo del teatro con temas de reflexión y preguntas importantes: ¿Se debe hacer lo correcto por medios incorrectos?

El equipo creativo del montaje logra construir un espacio y un ambiente que enriquece la propuesta. Patricia Gutiérrez en la escenografía, Víctor Zapatero en el diseño de iluminación, Ian Reta en el diseño sonoro y Anabel Ortega en el diseño de vestuario son los encargados de crear este mundo. La música – sin ser una obra musical – se vuelve un elemento fundamental en esta propuesta, suman a la narración ya al ritmo de la historia. La selección de temas, que incluyen hip-hop, cumbia, música clásica, entre otros géneros, es un trabajo colectivo coordinado por Ian Reta.

Por estas razones Rosy, una producción de Nocturno Teatro, forma parte de las obras seleccionadas en esta edición de nuestros premios.

Rosy se presenta de viernes a domingo en el Foro Lucerna, del Teatro Milán. Para más información del montaje, boletos, descuentos y horarios, haz clic aquí.

¡Celebremos la Vida y la Muerte con esta selección teatral para el Día de Muertos!

En las vísperas del Día de Muertos, una de nuestras tradiciones ancestrales más arraigadas, la cartelera también se pone a tono y los creadores nos presentan un abanico de propuestas donde imperan las catrinas y los rituales que tanto impresionan a los visitantes foráneos, ávidos por experimentar esta colorida fiesta.

Y no es para menos, pues en este día especial, los mitos y leyendas cobran vida para celebrar la vida y la memoria de quienes se nos adelantaron, permitiéndonos disfrutar de una noche inolvidable llena de arte y emoción.

Para que vayan organizando su agenda teatral, les ofrecemos una primera selección con algunas de las obras que podrán disfrutar en familia:

La Chorcha de las calacas. Producida por Marionetas de la Esquina, llega una nueva temporada de esta obra infantil, donde la Catrina recordará a icónicos personajes de la historia y la cultura de la Ciudad de México, como Frida Kahlo, José Guadalupe Posada y el inmortal “Chabelo”. Las funciones son los sábados y domingos, hasta el 22 de octubre, en La Titería.

La Llorona: Chokani. Vuelve el espectáculo que se presenta en el Embarcadero de Cuemanco, para llevar a los espectadores por un paseo nocturno en trajinera a través de sus bellos canales y revivir una de las leyendas más conocidas de México: La Llorona. La obra tiene una duración aproximada de 3 horas, así que vete muy bien abrigado para que disfrutes al máximo esta tradicional puesta que estará hasta el 4 de noviembre.

– Calaveritas mexicanas. Inspirado en los dibujos y grabados de José Guadalupe Posada, este espectáculo musical cobra vida  a través de cuadros de bailes folklóricos, poesía, cantos y un deslumbrante vestuario encabezado por La Catrina. Las funciones son los sábados y domingos, hasta el 5 de noviembre, en el Teatro Tepeyac.

– El camino del colibrí. En esta propuesta de Danza Visual encontrarás teatro, danza, ópera y artes circenses que se conjugan para contarnos una leyenda mexicana de amor y de muerte. Aquí conoceremos a Piltontli y Huitzilin, dos jóvenes cuyos destinos se entrelazan desde niños. Se presenta sábados y domingos, hasta el 29 de octubre, en el Teatro Helénico.

Saturnina y la muerte. Basada en las plañideras (mujeres que eran contratadas para llorar en los velorios de los difuntos), esta comedia acompañada por melodías originales nos narra la historia de Saturnina, una plañidera que decide dejar de llorar, por lo que las almas quedan atrapadas en el pueblo. La obra ofrece doble función los sábados de octubre, noviembre y diciembre en La Teatrería.

Ahora ya estás listo para comenzar a difrutar al máximo esta fiesta llena de tradición.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía La Llorona Xochimilco y Calaveritas Mexicanas

También te puede interesar:

Datos sobre EL AUTOR, una obra que habla de la responsabilidad de ser espectador

El autor, del dramaturgo, actor y director británico Tim Crouch se presenta en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández. Se trata de una obra fuerte, que confronta el espectador y que, bajo un formato no convencional, busca provocar una respuesta por parte de la audiencia.

Crouch ha explicado que la obra habla sobre lo que es ser espectador y sobre sus responsabilidades. El escritor sostiene que el texto explora la conexión entre lo que observamos y lo que hacemos. “Siento firmemente que hemos perdido el hilo de la responsabilidad de lo que elegimos mirar”, ha señalado al respecto.

El montaje, que se presenta en el Centro Cultural del Bosque, cuenta con las actuaciones de Enrique Arreola, Miguel Santa Rita, Carmen Madrid y Emilio Guerrero. Sin lugar a duda, un elenco potente que, bajo la dirección de Benjamín Cann, nos ofrece extraordinarias interpretaciones.

Aquí te platicamos algunos datos curiosos sobre la obra y su autor.

1. El público reacciona de manera impredecible. En el 2011 Tim Crouch describió las diversas reacciones del público que llegó a observar mientras se representaba El autor. Estás, escribió en el periódico The Guardian, iban desde “leer periódicos y novelas, construir aviones de papel, hace la ola mexicana (la de los estadios), cantar feliz cumpleaños a alguien, recitar poesía, aplaudir lentamente, amenazar físicamente a los actores, tararear en voz alga con los dedos tapando sus oídos, murmurar obscenidades, gritar a los actores y arrojar copias del texto al dramaturgo”. También, según el dramaturgo, en esta obra aproximadamente el 10% de la audiencia simplemente se levanta y abandona la representación.

2. En México el montaje se ha presentado en distintos sitios. El dramaturgo coloca al elenco sentado y mezclado con la audiencia. La propuesta de Cann dispone sillas en un círculo, donde audiencia y actores se confunden. El montaje se ha presentado en el Círculo Teatral – cuando estaba en remodelación y funcionaba como un espacio abierto -, en el Espacio Cultural Laguna, en el Foro Shakespeare y ahora sobre el escenario del Teatro Orientación.

3. Un dramaturgo versátil. A Tim Crouch le gusta experimentar con las teatralidades. No se encasilla en un solo tipo de audiencia. El dramaturgo ha escrito ocho dramas para adultos, además de 8 obras más para niñas, niños y jóvenes audiencias.

4. La primera obra escribió la terminó en tan solo cinco días. Su primer texto fue My Arm (2002), y lo realiza como reacción ante la frustración que sentía ante el teatro contemporáneo. Algo que molestaba al actor y director era el “aparente abandono de la audiencia en los procesos” que tenía el teatro en aquel momento. Si bien nunca había escrito nada antes, Crouch narra que escribió “casi sin pensar. Mirando atrás, puedo ver que estaba escribiendo toda la frustración que había estado experimentando”.

5. Guionista de televisión. El director, actor y dramaturgo no solamente ha escrito para teatro. En el 2019 Crouch incursionó – coescribiendo al lado del actor Toby Jones – en las series televisivas. La serie Don’t Forget the Driver, escrita para la BBC2, ganó el premio a la mejor comedia en los Venice TV Awards 2019.

Para más información, horarios y boletos del montaje, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Mariano Zapata.

3 Razones para ver MÁS ALLÁ DE LOS HOMBRES

Si te gustan los dramas históricos mezclados con guiños telenovelescos, no te puedes perder Más allá de los hombres, una obra que nos muestra una perspectiva única sobre la Revolución Mexicana, a partir de la visión de una mujer que cuestiona la brutalidad de los embates de la guerra.

La obra cuenta con un elenco de primera encabezado por Blanca Guerra, Jesús Hernández, Estefanía Norato, Fernando Sakanassi, Miguel Cooper, Alan Uribe Villarruel, Shadé Ríos* y Estefanía Estrada*, alternando funciones.

Aquí te damos 3 razones para que te lances a ver, Más allá de los hombres que se presenta de jueves a domingo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón:

1. Visibilizando lo invisible. Es bien sabido que existe poca representatividad de las mujeres en diversos ámbitos de la cultura y la literatura no es la excepción, autoras como Virginia Woolf, Jane Austen o Mary Shelley, son algunos de los nombres que han destacado a lo largo del tiempo. Sin embargo, existen muchas otras como es el caso de María Luisa Ocampo, una autora mexicana poco conocida, cuyas obras siguen tan vigentes como en la época en que fueron escritas, gracias a la cooperación entre Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro, hoy podemos disfrutar de este texto en las tablas.

2. Idealización de la guerra. La obra hace una dura crítica a la idealización de la Revolución Mexicana y en general, a las luchas armadas. Desde pequeños nos han inculcado el sentirnos orgullosos por las batallas ganadas, exacerbando a las figuras militares o líderes políticos, no obstante, este montaje nos invita a reflexionar sobre las consecuencias que sufren los involucrados, donde no hay vencedores ni vencidos, pero sí miles de víctimas.

3. Relevancia actual. Si bien esta obra se sitúa en 1918, como espectador, no podemos sentirnos ajenos a los conflictos ya que vivimos en un mundo donde imperan los conflictos armados, ejemplo de ello, la situación que viven Ucrania y Rusia, o Israel y Palestina. Y para ello como siempre está el teatro que nos proporciona un espacio para discutir y cuestionar la violencia en el mundo, convirtiéndose así, en una experiencia profunda y pertinente.

No te pierdas esta propuesta que forma parte Vindictas a la luz, una sinergia entre el programa Vindictas de la UNAM y A la luz de la CNT, que estará en cartelera hasta el 3 de diciembre en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, consulta más información, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: José Jorge Carreón

Luis de Tavira y Fernanda Castillo protagonizan EL PADRE

El padre, de Florian Zeller, iniciará temporada el 17 de noviembre en el Teatro Fernando Soler del Centro Teatral Manolo Fábregas. El elenco, encabezado por el maestro Luis de Tavira y Fernanda Castillo, está integrado por Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica, bajo la dirección de Angélica Rogel.

La obra llega bajo la producción de Guillermo Wiechers, Alejandro Gou y Óscar Uriel. Los productores, acompañados de su elenco y la directora del montaje, se reunieron con los medios de comunicación para hablar de este proyecto.

El padre narra la historia de un padre y su hija. El padre se niega a aceptar que está perdiendo algunas facultades como la memoria, mientras que su hija, debe tomar decisiones respecto a su propia vida ante el escenario que está viviendo.

Sobre la obra, destacó Luis de Tavira, nos habla de la zozobra de quienes viven esta situación, que es un síntoma conocido. En este sentido, el reconocido actor y director profundiza en el tema de la memoria, “no hay memoria solitaria, la memoria es la memoria del otro”, señala. Si bien, agrega, este “síntoma” lo está estudiando profundamente la neurología y la geriatría, “al teatro le importa amar la condición humana de ese que está en ese momento”.

Fernanda Castillo se dijo emocionada y conmovida de poder hacer una obra que habla de seres humanos. El padre, reflexionó, habla “de lo que nos moviliza a los seres humanos, de lo que nos conecta con nuestros padres, con nuestros hijos”.

La actriz se dijo honrada de compartir el escenario con Luis de Tavira. “Esto es un homenaje al trabajo de muchos años del maestro, de haber dirigido y haber formado a los mejores actores de este país. Quisiéramos todos como equipo que la gente que venga, venga a hacer ese homenaje a un hombre que ha hecho el teatro en este país”.

Angélica Rogel, directora del montaje, subrayó que cuando le ofrecieron el proyecto no tenía idea de lo que iba a pasar en su proceso, ni que fuera a ser Luis de Tavira el padre.

Sobre el texto, explicó, que al trabajarlo ha descubierto que cada texto “es como una persona que se despliega ante ti y que empieza a mostrarte quién es”. Esta persona que estamos conociendo, agregó, “da mucho miedo, también genera mucha piedad, mucho amor”. En este sentido, reflexionó que nunca había dimensionado antes el concepto de “perderlo todo”, que es con lo que juega esta obra: “Perderlo todo me parece lo más terrorífico. Perder los recuerdos, perder quién eres y olvidar a las personas que quieres. Te genera una empatía y también un terror que nunca había tenido al conocer un personaje así, llamando personaje a esta obra”.

Emma Dib destacó que se trata de un texto “fantástico, muy complejo, muy complicado, es un enorme desafío para todo el mundo”. Agregó: “Es muy entrañable también, comentaba yo en algún momento que no todos tenemos hijos, pero todos tenemos padre y representa el origen”.

En su oportunidad, Alfredo Gatica narró que en lo personal actuar al lado de su prima Ana Sofía es “un apapacho y una bendición”. Esto, porque con ello se cierra un ciclo que poder haber compartido su proceso y su partida, “eso se cierra abordando esta ficción”, dijo.

Ana Sofía Gatica, por su parte, señaló que a través de su personaje ha sido un reto el “re significar el sentido del cuidado hacia una persona mayor”, entender el trabajo y la importancia que conlleva. Habló sobre el proceso con su abuelo y vivirlo en el trabajo cambia su perspectiva y la llena de admiración por las mujeres que se dedican a este cuidado, pues generalmente son mujeres quienes terminan realizando este cuidado. Agregó, además, que está muy afortunada de haber sido contemplada para esta obra y “sobre todo de seguir haciendo teatro, porque quiero hacer teatro toda mi vida y a veces es difícil”.

Óscar Uriel, destacó –citando a Laurence Olivier – que “a través del arte del teatro se puede indagar sin ocultamientos, pero tampoco sin ser sumamente directos, esto en los secretos y el reconocimiento del corazón humano”. Por ello, agregó como productores quieren contar una historia muy poderosa como El padre.

Por su parte, Alejandro Gou confesó el proyecto es muy importante y muy especial para él, pues hace muchos años tuvo la oportunidad de tomar clases con el maestro de Tavira en el Núcleo de Estudios Teatrales.

Sobre la obra, destacó el productor, “es el teatro que me gusta, […] y para mí es un sueño hecho realidad tener esta obra de teatro junto con Guillermo Wiechers y con Óscar Uriel, que son los capitanes de esta gran obra, y con esta gran directora”. Gou abundó que unir el teatro comercial con este tipo de teatro es una maravilla, “es un eslabón gigante, en general el teatro es teatro en todas sus manera de expresión”.

En su oportunidad, Guillermo Wiechers, quien además es el traductor del texto, dijo que es un honor y también una presión que Luis de Tavira haya aceptado la invitación a participar en el proyecto. “De ese tamaño es el paquete que descansa sobre nuestras espaldas y de ese tamaño es la confianza que hemos depositado en el elenco que tenía que acompañar a la vaca sagrada del teatro en este país, el maestro Luis de Tavira. De ese tamaño es la confianza que tenemos sobre la visión de la maestra Angélica Rogel”, dijo.

El eqipo creativo de El padre está integrado por Jorge Ballina en el diseño de escenografía, Ingrid SAC en el diseño de iluminación y Natalia Seligson en diseño de vestuario.

Parece que la sociedad está perdiendo la memoria

Entrevistamos por separado al maestro De Tavira, quien al reflexionar sobre el tema de esta obra, que en la existencia estamos retados a ser uno mismo, a construirse uno mismo. Esto, dijo, con el paso del tiempo uno descubre que solamente podemos llegar a ello si uno descubre un “tú, porque solo un tú nos descubre y nos revela quiénes somos”.

El ex director de la Compañía Nacional de Teatro explica: “Es una obra que nos sacude en esa tarea que resulta fundamental en la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos todos y que nos atañe a todos. Esta escalada tan terrible de deshumanización en la que el mundo se ha convertido, y que nos ha llevado a la falta de solidaridad, a la falta de comprensión entre todos, a un individualismo absolutamente enceguecido en donde el otro no existe”.

Esta obra, reflexiona el actor, es una invitación a una experiencia “de la que aspiramos salir menos inhumanos, y si fuera posible, un poco más humanos”.

Sobre este tema, el director hace una analogía sobre su personaje con el mundo y con la sociedad. “Parece que la sociedad está perdiendo la memoria, la memoria de su historia, la memoria de lo experimentado. ¿Cómo es posible que tan pronto se nos haya olvidado el horror de las guerras? ¿Que no tengamos memoria de lo que está pasando alrededor de nosotros? Es una tragedia”, advierte.

El público, señala, va a encontrar en El padre una aventura que lo invita a contactar y experimentar lo que sucede con un hombre cuya mente se está desvaneciendo. “Una persona común y corriente, muy parecida a cada uno de nosotros”, señala.

Lo que le pasa al protagonista, considera, es algo que nos pasa a todos, “es algo que nos reta a todos, y que nos hace preguntarnos por nosotros mismos”. En este sentido, nos dice, el espectador que se permita experimentar la obra va a descubrir que en realidad se trata de él mismo.

¿En verdad podemos construir algo dejando atrás a los que nos han construido?

Por su parte, Fernanda Castillo nos dice en entrevista que está emocionada y conmovida por ser parte de este elenco y de esta obra. La cual, explica, “invita a transformar la visión, no solo de esta enfermedad, sino de la empatía en este país”.

Su personaje, dice, se trata de un personaje que vive un conflicto. “El gran conflicto que tiene es si puede haber un futuro para ella, quitándose la culpa de dejarlo a él, de separarse de él, y son las dos cosas con las que va a estar peleando toda la obra”. Plantea preguntas como si en verdad podemos construir algo dejando atrás a los que nos han construido, explica.

En este sentido, agrega: “Es un personaje en conflicto toda la obra, desde que empieza, que va tomando decisiones como mejor puede y que invita a la empatía, no solamente con los otros, sino con nosotros mismos también”.

Para más información de El padre, boletos, horarios y descuentos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver EL COJO DE INISHMAAN

Martin McDonagh es uno de los dramaturgos vivos de habla inglesa más destacados. Sus obras poseen un humor negro punzante y algo de crueldad. Este año, en la Ciudad de México, se han montado dos obras del autor: La reina de belleza de Leenane y El cojo de Inishmaan.

Ambos montajes se destacan por su calidad; cada uno de estos textos forma parte de distintas trilogías sobre Irlanda que el autor de The Pillowman y de la película Tres anuncios por un crimen ha escrito.

La reina de belleza de leenane terminó funciones en mayo pasado, mientras que El cojo de Inishmaan, se encuentra en cartelera actualmente. Esta última está por finalizar temporada en un par de semanas, se trata de una obra que no se pueden perder.

Aquí te doy tres razones para que salgas corriendo a verla este fin de semana.

1. Un texto lleno de matices. Los personajes complejos que crea McDonagh están llenos de matices. Su narrativa requiere de mucho humor negro, es una herramienta para aliviar la tensión y el ambiente que imaginó el autor. El humor de esta obra se mantiene en la frontera de lo que hoy se podría pensar como políticamente incorrecto, sin embargo, es fundamental para comunicar un mensaje más profundo y que es necesario.

2. Decisiones acertadas en todos los aspectos. Cuando un montaje funciona bien, como lo hace este, podemos resumir esto en que se tomaron las decisiones acertadas en todos los aspectos. Desde la traducción de Lorena Maza hasta la adaptación y dirección de Fernando Bonilla se mantienen el estilo, la esencia y la naturalidad de los diálogos del autor.

3. Una farsa en un universo propio. El tono que decide dar el director a este montaje es de farsa. Esto ayuda a crear un universo propio, con aires de fábula. Las caracterizaciones (Maricela Estrada), el vestuario (Jerildy Bosch), la iluminación y escenografía (Sergio Villegas), y la Música (Jordi Bachbush) aportan como un todo al desarrollo de la narración.

Si estas tres razones no te bastan, y en estricta justicia con este montaje, no podemos dejar de mencionar al elenco. Integrado por figuras con sólidas carreras en el teatro y jóvenes que vienen empujando, da vida a esta comedia con tonos de farsa que mantiene al púbico riendo constantemente. No se trata -como ha dicho el diretor – de una risa estéril que se desvanece, sino que lleva a la reflexión. Ver sobre el escenario a David Juan Olguín Almela, Sofía Álvarez, Gabriela Murray, Sergio Zurita, Meraqui Pradis, Demetrio Bonilla, Tina French, Juan Carlos Beyer y Aldo Escalante, es un verdadero placer.

Todas estas razones hacen que, además, esta obra participe como Seleccionada en los Premios del Público Cartelera 2024.

El cojo de Inishmaan se presenta en el Teatro Rafael Solana. Para más información de la obra, horarios, boletos y descuentos de la obra, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Sociedad Artística Sinaloense.

“El teatro es el espejo más claro y más grande donde nos vemos reflejados”: César Bono

Este miércoles César Bono se reunió con los medios de comunicación para anunciar el cambio de casa de Defendiendo al Cavernícola y celebrar su cumpleaños número 73 cortando un pastel. El monólogo, que hace 22 años interpreta, cambió su sede al Nuevo Teatro Libanés. Entre otros temas platicó de la película V de Víctor, la cual rodó recientemente en España.

Con Defendiendo al cavernícola, dijo, “he cambiado mucho de casa”. Durante más de dos décadas, recordó, ha dado funciones en el Teatro Hidalgo, en el Teatro Tepeyac, en el Zentrika, en el Centro Teatral Manolo Fábregas y en el Teatro López Tarso. “He hecho con el Cavernícola una especie de gira dentro de la Ciudad de México, aparte de la República”, sostuvo.

Al reflexionar sobre la aceptación que ha mantenido el montaje, considero que es gracias a su autor, Rob Becker, y a Morris Gilbert que lo llamó para interpretar el monólogo. Desde su punto de vista, dijo, se trata de el monólogo más importante que hay en 2023 no solo en México sino en el mundo. Compartió que en Alemania el texto actualmente tiene temporada en diez ciudades con diez actores diferentes, y en España se ha montado con éxito también. “Rob Becker la hizo en Nueva York, en Broadway, y rompió récord haciéndola 12 años y medio”, puntualizó.

La obra se ha traducido a 16 idiomas y se ha presentando en 45 países al rededor del mundo.

Estos datos son para el actor la mejor muestra de que es el monólogo más importante en el mundo. Esto se debe, afirmó, no por él ni por Nacho Novo, quien lo interpreta en España, sino “por un señor que se llama Rob Becker que lo escribió y lo actuó en Nueva York”.  En este sentido, afirmó: “Es el mejor libreto que hay para monólogos, le guste a quien le guste y le pese a quién le pese”.

César Bono compartió que a su edad lo que lo mantiene con energía es el teatro, el cual es mágico. Esta obra, explicó, ha cambiado a mucha gente, que al salir, entiende cosas que no había entendido. al respecto, destacó: “Eso habla de lo que es el teatro. El teatro es el espejo más claro y más grande donde nos vemos reflejados todos“. A través de ese espejo, agregó, ha tenido la oportunidad de que al terminar la obra haya gente que le de las gracias. “Eso me gusta más que los aplausos, eso me gusta más que el sueldo […], ¿por qué dice uno gracias? porque recibió algo”, reflexionó.

Posteriormente se realizó una función especial en la que Bono tuvo como padrinos del 22 aniversario de la obra a Maxine Woodside y Héctor Suárez Gomís. La conductora califióco a al obra como “maravillosa” y se dijo muy honrada de haber sido invitada.

Para más información de la obra, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver ALGODÓN DE AZÚCAR

Si te gustan las obras que navegan entre lo hilarante, lo onírico e incluso lo aterrador, no te puedes perder, Algodón de azúcar, montaje que indaga en los recuerdos de infancia, aquellos que creemos se pierden con el paso del tiempo.

Escrita y dirigida por Gabriela Ochoa con las actuaciones de Alejandro Morales, Romina Coccio, Carolina Garibay, Miguel Romero, Francisco Mena, esta obra regresa por corta temporada y es un must de esta temporada.

Aquí te damos 3 razones para que te lances a verla en el Teatro de la Artes del Cenart:

1. Más allá de los sustos. A través de la metáfora de la feria y los payasos, la obra examina temas como el silencio, el miedo y los secretos que abundan en el seno familiar. De esta manera, la obra nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la capacidad del ser humano para infligir daño a los demás y cómo los traumas infantiles pueden moldear la vida adulta de una persona.

2. Una experiencia inmersiva. Desde que ingresamos a la sala, la obra nos conduce por un ambiente un tanto tétrico, aquí podemos adentrarnos en una feria decadente y abandonada, que junto con la música y la iluminación, construyen un universo perturbador, desafiando las expectativas del terror convencional, sumergiendo a los espectadores en un viaje visceral y emocional de la mente de un hombre.

3. Un abanico de personajes. La habilidad del elenco para transformarse en una amplia gama de personajes, desde payasos lúgubres hasta familiares aparentemente normales, la obra nos muestra un nivel excepcional de habilidad actoral y creatividad. Sumado a la combinación de elementos visuales y sonoros, el montaje logra crear un ambiente un tanto surrealista que consigue envolver a la audiencia en la propia pesadilla de Magenta.

Algodón de azúcar regresa a la cartelera por muy corta temporada, sólo estára disponible hasta el 19 de noviembre en el recinto del Cenart, así que corre a verla, te aseguro que no te arrepentirás, para conocer horarios y precios, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Moisés Italve 

Disfruta de una temporada de pesadillas en el teatro con estas opciones

En esta temporada de zombies, vampiros y fantasmas, el teatro se pone a tono y nos ofrece una diversa gama de propuestas que abordan en terror y suspenso, que exploran nuestros miedos más profundos y desafían nuestra percepción de la realidad.

Si te gusta el teatro con tintes macabros y que nos transportan por lo paranormal y sobrenatural, no te puedes perder esta selección que hemos armado para ti.

La Dama de Negro. Una de las obras de terror por excelencia, no en balde, lleva más de 20 años en cartelera. La historia se desarrolla como un relato dentro de otro relato, donde un anciano narra sus experiencias pasadas, lo que agrega una capa adicional de suspenso y horror a la trama. Las funciones son de viernes a domingo en el Teatro Ofelia.

El mito del vampiro. Una propuesta interactiva conformada por cuatro relatos aterradores acompañados por ilusiones visuales que brinda a los asistentes una experiencia de terror como las historias de Edgar A. Poe o H.P. Lovecraft. Se presenta este sábado 28 en el Telón de Asfalto.

2:22 Una historia paranormal. Esta propuesta cuestiona si la frontera entre la vida y la muerte puede cruzarse, a partir de la historia de una pareja que llega a una nueva casa, durante una cena entre amigos, situaciones paranormales se desencadenan. La obra se presenta sábados y domingos hasta el 25 de noviembre en el Teatro Xola Julio Prieto

Abrecadaver. Este espectáculo que conjuga actos circenses, magia e hipnosis, no apto para menores de edad o cardiacos, nos envuelve en un aura tenebrosa interactiva donde que incluyen fuego, escenas aéreas, acompañado por los clásicos personajes como la muñeca Fedra y el payaso Chuzalongo. Las funciones son viernes y sábado en el Teatro de la República.

Escape room. Este relato cómico, lleno de momentos de suspenso y terror, nos presenta a un grupo de amigos que deciden pasar una velada en un Escape Room, un juego que no sólo pone a prueba su inteligencia, sino también sus límites, convirtiéndose en una experiencia extrema. Ofrece funciones de viernes a domingo en el Nuevo Teatro Libanés.

Si eres quieres conocer otras propuestas en cartelera, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: La Dama de Negro y Cortesía Manojo de Ideas 

También te puede interesar:

3 razones para ver SWEENEY TODD

Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet, el musical con letras y música de Stephen Sondheim y libreto de Hugh Wheeler, inspirado en la obra de teatro de Christopher Bond, inició temporada en el Teatro Milán. Esta versión, está bajo la dirección de Miguel Septién y la producción de Ícaro Teatro y Vatru Entertainment.

La obra, estrenada en 1979 en Broadway obtuvo ocho premios Tony, incluido el de Mejor Musical. Además obtuvo nueve premios Drama Desk y el montaje en Londres de 1980 ganó dos premios Olivier.

El thriller musical se basa, como ya dijimos, en la obra escrita por Bond. Éste a su vez retomó una leyenda urbana del Londres de la época victoriana. La historia gira en torno a un barbero, que después de años de un injusto exilio regresa a Londres, se entera de que su mujer ha muerto y ha perdido a su hija. Esto lo lleva a buscar venganza, para obtenerla no se detendrá ante nada.

Quecho Muñoz, Flor Benítez y Alberto Lomnitz encabezan el elenco de la obra. Los acompañan Jimena Parés, Luisa Cortés, Andrés Elvira, Ervey Ortegón, José Grillet, Diego Enríquez, Eduardo Siqueiros, Melissa Cabrera y Carla Heftye. Se trata de un elenco y un ensamble con capacidad actoral y vocal, que sobre el escenario se siente cohesionado.

Aquí te contamos tres razones por las cuales tienes que ver este musical.

1. Minimalismo con toques góticas sobre el escenario. Miguel Septién al lado de su equipo creativo crean un universo coherente con los anteriores musicales que ha dirigido. La atmósfera sencilla y concentrada, con toques de estética gótica en el escenario, tiene la personalidad que Ícaro Teatro ha ido construyendo. Los responsables de este particular mundo son Félix Arroyo (escenografía e iluminación), Giselle Sandiel (vestuario) y Maricela Estrada (maquillaje y peinados)

2. La música, orquestación y diseño sonoro. Se ha dicho que la música de Sondheim es compleja para el público. Sin embargo, esta es una de las virtudes de este musical. Las disonancias y la profundidad de las partes de cada personaje responden a su psicología y su momento anímico. La dirección musical de Dano Coutiño, quien además orquesta la música, logra logra un potente efecto junto con el diseño de sonido realizado por Miguel Jiménez. Un aspecto que no podemos pasar por alto es que Countiño logra condensar el elaborado score de la obra, integrado por aproximadamente 20 instrumentos que incluyen alientos, maderas, metales, cuerdas, percusiones arpa y órgano, en un partitura –que conserva la esencia – para solo cinco músicos. 

3. La historia, adaptación y traducción. La historia sale de los parámetros de un musical convencional. Con temas controvertidos toca aspectos que van más allá de lo que el texto plasma. Como en otras propuestas, Miguel Septién centra su visión en la condición humana, desde ahí propone esta traducción y adaptación. No es un trabajo menor debido a la complejidad del texto y de las letras.

Ya lo sabes, si eres fanático de los musicales Sweeney Todd es una propuesta que debes ver. Este trabajo se aleja un poco de las versiones anteriores de la obra, es una propuesta que, podríamos decir, es más íntima. Como lo señaló en el estreno para prensa su director, lo que se buscó fue contar la historia de la forma más pura posible y con los elementos que “ sean absolutamente necesarios para ello”.

Para más información, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Liliana Rosas.

3 razones para ver VASELINA

Dice que recordar es volver a vivir. Sin embargo, la nueva temporada de Vaselina, con Timbiriche, es una oportunidad de volver a vivir este espectáculo no solamente a través de la memoria. La obra está de vuelta este año que se cumplen 50 años de que Julissa y Benny Ibarra padre montaran la primera versión de ella en México. Están por cumplirse también 40 años de que el grupo Timbiriche hiciera este musical, convirtiéndose definitivamente en un musical de culto en nuestro país.

Con esta nueva versión de la obra, han señalado sus productores, Alejandro Gou y Erik Rubín, buscan que las generaciones que vieron la obra vuelvan a disfrutarla. Igual de importante, han dicho, es que las nuevas generaciones se acerquen a este musical ya clásico y se enamoren del teatro. Para alcanzar este objetivo, pusieron la dirección escénica a cargo de Mauricio García Lozano. La dirección musical corre a cargo de Benny Ibarra y la coreografía es de Carmelo Segura.

1. Una gran producción y recursos tecnológico. Se trata de una propuesta que echa mano de la tecnología y de la escenografía tradicional para recrear el espacio de La Prepa Nacional. Una enorme pantalla de led domina el escenario, en ella aparecen imágenes digitales. El mapping es otro recurso que enriquece la propuesta visual de la obra. El diseño de la escenografía, tanto corpórea como digital son de Jorge Ferrari, Maxi Vecco el diseñador de video; Pablo Gutiérrez y Soho Ávila crearon el diseño de iluminación. Se trata de una gran producción, en la cual incluso vemos a Rayo Rebelde -un coche real-  transformarse en el escenario. Sin embargo, el elemento más importante en el teatro siempre será el equipo humano. En Vaselina participan más de 40 intérpretes en escena, 8 músico en la orquesta en vivo y más de 120 personas en el equipo técnico.

2. Viejos conocidos y nuevas caras. En este montaje sus productores juntan un elenco integrado por intérpretes que participaron hace cuarenta años en la versión de Vaselina que interpretó Timbiriche. El plato fuerte para todos los fans y quienes vivieron aquella época es, sin duda, poder ver a Mariana Garza, Alix Bauer, Benny Ibarra, Diego Schoening y Erick Rubín sobre el escenario.  A ellos se suman algunas voces y rostros conocidos como las de María León, Kalimba, Yahir, Andrea Legarreta, Alex Ibarra, Angélica Vale, José Luis Rodríguez “El Guana” o Lupita Sandoval. El ensamble integra a jóvenes llenos de energía que vienen empujando. Esta combinación de experiencia y juventud da a los números musicales y los bailes un balance muy interesante.

3. Éxitos que marcaron a varias generaciones.  “Amor primero”, “Freddy mi amor”, “Rayo Rebelde”, “Iremos junto”, “Eres todo mi amor”, son temas que muchos recuerdan con nostalgia. Volverlos a escuchar sobre un escenario llevará a otra época a quienes los oyeron interpretados por Timbiriche en el Televiteatro 1 . Quienes han escuchado estos temas en versiones posteriores o a través de la película, o simplemente es la primera vez que los escuchan, podrán acercarse a estos temas que en esta versión, bajo la dirección musical de Benny Ibarra, cuentan con nuevos arreglos y producción.

Así que ya lo sabes si quieres ver un musical con una producción cuidada en todos sus aspectos, Vaselina es para ti. Se trata de la oportunidad perfecta para volver a vivir esta experiencia, o si no has tenido la oportunidad de verlo, descubrir por qué se ha vuelto icónico este musical.

Para más información, boletos, descuentos y más, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

 

Cinco obras de teatro sobre el deporte

Este 2023 casualmente han coincidido en los escenarios de la CDMX varias obras que hablan del deporte. Aparentemente dos actividades muy distante, pero que sin embargo se tocan y, en ocasiones, guardan similitudes. Se trata de una afortunada coincidencia que nos ha permitido ver obras muy disfrutables todas, algunas ya han terminado temporada y otras se encuentran con funciones todavía. Aquí te platicamos un poco sobre cinco de estas obras, que si tienes oportunidad de ver, o regresan en algún momento a cartelera, no te las debes perder.

La cascarita. Esta obra, escrita por Janil Uc Tun, fue ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo en 2022. En ella se tocan temas como el futbol, el narcotráfico y como convive la niñez con una sociedad con un tejido social en descomposición.  Con la dirección de Sayuri Navarro, la obra cuenta con un reparto integrado por el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Zabdi Blanco, Salvador Carmona, Tanya Gómez Andrade, Olivia Lagunas, Nara Pech, Roldán Ramírez, Antonio Rojas y Mario Vera. Un aspecto destacable de esta propuesta es que participan también las y los niños del Semillero Creativo de Teatro y Danza de Ecatepec de Morelos, Estado de México. La obra se presenta hasta el próximo 5 de noviembre en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

Bolita por favor. Este montaje está por iniciar una nueva temporada y nos habla de un equipo de niñas que, por la construcción de un centro comercial, pierden el parque en el que jugaban. Al ver perdido este espacio, deciden luchar para recuperarlo. Sobre esta obra para niñas, niños y jóvenes audiencias, su autora y directora, Valentina Sierra nos dice que es muy gratificante “hablarle a las niñas y los niños de que se vale desobedecer cuando una regla es injusta, cuando la autoridad es sorda”.  La obra tendrá temporada del 4 de noviembre al 17 de diciembre, y cuenta con las actuaciones de Gabriela Murray, Fernando Bonilla*, Sergio Bonilla*, Valeria Fabbri, Daniela Luque, Anick Pérez y Paulina Bringas. (*Alternan funciones). Se presentará en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.

Grand Slam. Este unipersonal escrito, dirigido e interpretado por Valentina Garibay hace apenas unos días termino temporada. Se trata de un trabajo muy cuidado en todos los aspectos, en el cual Garibay logra que teatro y deporte dialoguen eficaz e intensamente. En este trabajo la actriz y dramaturga nos habla sobre las inseguridades, la competencia, el triunfo y la entrega. Este trabajo cuenta con una interpretación honesta, rigurosa e intensa.  La obra fue seleccionada por el Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea DramaFest México-Rusia en 2020. Si en algún momento se la encuentran en cartelera, no duden en ir a verla.

Bambi dientes de leche. Este otro unipersonal en este momento no se encuentra en temporada. Sin embargo, este texto escrito e interpretado por Antón Araiza, con la dirección de David Jiménez Sánchez, es una constante en la cartelera de la CDMX desde hace casi 10 años. Así es que es muy probable que, en un corto plazo, nuevamente puedas encontrar este espectáculo en algún escenario. Se trata de un monólogo en el que, para hablar sueños, oportunidades y deseos, plantea una analogía entre el fútbol y el teatro. Este montaje se estreno previo al mundial de Fútbol de Brasil 2014 y se ha mantenido vigente desde entonces, han pasado ya dos mundiales más y la obra regresa constantemente a cartelera.

Lobas. Esta obra de Sarah Delappe, bajo la dirección de Paula Zelaya, finalizó temporada en julio pasado. Se trata de un acercamiento a un grupo de chicas de 16 años y sus problemáticas. Todo esto a partir del deporte, pues los personajes integran el equipo de futbol rápido Lobas, que le da nombre a la obra. A partir de ahí vemos como estas jóvenes, entre críticas, rivalidades y complicidades van descubriendo distintas facetas del mundo y de  ellas mismas. El juego es quien las une y las separa, el que genera vínculos y las salva ante la incertidumbre. Este montaje contó con la actuación de Arcelia Ramírez, Alicia Candelas, Ana Guzmán Quintero, Ana Valeria Becerril, Camila Torres-Cantú, Claudia González Menchaca, Luisa Guzmán Quintero, María Penella Gómez, Patricia Loranca,Sharon Ayon, Michel Santré y Maic Vamora. Un aspecto a destacar es que Lobas fue uno de los proyectos que este año se realizaron con un equipo compuesto únicamente por mujeres.

Estos son algunos ejemplos de lo que se puede lograr cuando se juntan el teatro y el deporte. Seguramente recordarás otras propuestas que han tomado como punto de partida el deporte para hablarnos de temas importantes en el escenario. ¡Compártelos con nosotros!

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Daniel Espinoza.

 

Anuncian nominaciones los premios Metro para su edición 2023

Los Premios Metropolitanos de Teatro anunciaron el día de hoy sus nominaciones para su edición 2023. Los premios, entregados por la Academia Metropolitana de Teatro, integrada por profesionales del teatro en distintas ramas, se realizarán el próximo 29 de noviembre en el Teatro de la Ciudad. El anuncio se realizó de manera virtual con miembros de la comunidad teatral anunciando cada una de las categorías.

Las obras con mayor número de nominaciones fueron Algodón de azúcar con doce e Indecente con once. Indecente fue la gran ganadora en  los Premios del Público Cartelera de Teatro 2023, donde ganó Mejor obra, Mejor dirección, Mejor Diseño de Arte, Mejor actriz y Mejor dramaturgia.

En obra musical los dos montajes que acapararon las nominaciones son Todo el mundo habla de Jamie con doce nominaciones y Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet y Mamma Mia! con once cada una.

La obras que están nominadas como Mejor obra son  ¡Violencia! (Compañía Nacional de Teatro, Centro Cultural Heléncio);  Algodón de azúcar (Raúl Morquecho, Gabriela Ochoa); El corrido del Rey Lear (Puño de Tierra, Próspero Teatro); Indecente (Eloy Hernández, Ana Kupfer); y La reina de belleza de Leenane (Por Piedad Teatro, Ana Graham, Antonio Vega, Maricarmen Núñez).

En el apartado de Mejor obra de teatro musical quedaron nominadas El show de Terror de Rocky (Rafael Maza, Jaime Calpe); Los últimos 5 años (Playhouse Entretainment, Daniel Delgado, Carlos Mtz Vidaurri); Mamma Mia! (Tina Galindo, Claudio Carrera, Daniel Villafañe, Alfonso J. González, Nicolás Vale); Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet (Vatru Entretainment, Ícaro Teatro) ; y Todo el mundo habla de Jamie (33 Productores).

Los nominados como Mejor dirección de una obra son Benjamín Cann, por El cuerpo en que nací; Camilla Brett y Artús Chávez por La hora Radio Roma 2; Cristian Magaloni por Indecente, reconocimiento que obtuvo ya en los Premios del Público Cartelera de Teatro; Gabriela Ochoa por Algodón de azúcar; e Itari Marta por Algo de Ricardo. Por su parte, en Mejor dirección de una obra musical fueron nominados Jason A. Sparks, por Mamma Mia!; José Sampedro por Los últimos 5 años; Miguel Septién por Seeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet; y Rafael Maza por El show de terror de Rocky.

En la categoría de Mejor actuación femenina principal en una obra quedaron seleccionadas Abril Mayett, por La Verdura carnívora; Ana Guzmán Quintero, por Indecente; Arcelia Ramírez, por Todos eran mis hijos; María Penella por Lobas; Nohemí Espinosa La hora Radio Roma 2. Por el reconocimiento de Mejor actuación masculina principal en una obra compiten: Alejandro Morales (Algodón de azúcar), Jesús Zavala (Smiley), Juan Carlos Colombo (El corrido del Rey Lear), Ramón Cadaval (Mucho ruido y pocas nueces); y Roberto Beck (Inteligencia Actoral), Beck obtuvo por este papel el premio de Mejor Actor en los Premios del Público Cartelera de Teatro.

En el apartado de musicales, en la categoría de Mejor actuación masculina quedan nominados: Alejandro de la Madrid, Mamma Mia!; Beto Torres, El show de terror de Rocky; Diego Medel, Los últimos 5 años; Nelson Carreras, Todo el mundo habla de Jamie; y Quecho Muñoz, Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet. En la contraparte femenina de esta categoría compiten Flor Benitez, con una doble nominación por Todo el mundo habla de Jamie y Sweeney Todd; Aitza Terán, por Los últimos 5 años; Lisset, por Mamma Mia!; y Tanya Valenzuela por Grinder el musical.

Los nominados como Mejor actuación masculina de reparto en una obra son Antonio Vega, por La reina de belleza de Leenane; Hamlet Ramírez, por La hora Radio Roma 2; Jerry Velázquez, por Desde cero: un musical improvisado; Juan Daniel García Treviño, por El corrido del Rey Lear; y León Felipe, por Liz sí trata. Por suparte, en la categoría de Mejor actuación femenina de reparto en una obra están nominadas Ana González Bello, por La hora Radio Roma 2; Arcelia Ramírez por Lobas; Carolina Garibay por Algodón de azúcar; Karla Morales, por Desde cero: un musical improvisado; y Majo Pérez por Indecente.

Gicela Sehedi (Mamma Mia!), Jimena Parés (Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet), Luz Aldán (Todo el mundo habla de Jamie), María Filippini (El show de terror de Rocky) y Vanessa Bravo (Todo el mundo habla de Jamie), son las nominadas como Mejor actuación femenina de reparto en un musical. Mientras que como Mejor actuación masculina de reparto en un musical los nominados son Bobby Mendoza, por Grinder El musical; Diego Enríquez, por Sweeney Tood, el barbero asesino de la Calle Fleet; Francisco Rubio, por Mamma Mia!; Juan Fonsalido, por El show de Terror de Rocky; y Rogelio Suárez, por Todo el mundo habla de Jamie.

Los contendientes en Dramaturgia mexicana son Fernando Bonilla, por El corrido del Rey Lear; Flavio González Mello con dos nominaciones por Inteligencia Actoral y La negociación; Gabriela Ochoa por Algodón de azúcar; y Valeria Loera por ¡Violencia!

Se anunció además que se entregarán dos premios especiales, el Premio al mérito GNP para el Teatro de los Insurgentes y el Premio a la trayectoria para la primera actriz Margarita Sanz.

El esto de las nominaciones son las siguientes.

 

  • Mejor diseño de video

Alfonoso Parutz, Yoatzin Balbuena. Necesítote. Un movimeinto en siete Telegramas.

Daniel Primo, Karla Sánchez. Un obús en el Corazón.

Diana Bustamante. Instrucciones para armar una esperanza.

Héctor Cruz. Trino en búsqueda de su poder interior.

Jazzael Ache-Sáenz. Algodón de Azúcar.

 

  • Mejor adaptación de obra de teatro o musical

Ana Graham, Antonio Vega. La reina de belleza de Leenane.

Enrique Arce Gómez. Indecente.

Jaime Chabaud, Paola Izquierdo. Liz sí trata.

Miguel Septién. Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet.

Paula Zelaya Cervantes. Lobas.

 

  • Mejor composición musical original para una obra

Antonia Suillerot. Emilia.

Genaro Ochoa. Algodón de Azúcar.

Hans Warner. La reina de belleza de Leenane.

Miguel Haller, David Federico Suzawa, Juan Manuel Torreblanca, Daniel Mena. Desde cero: un musical improvisado.

Ricardo Lomnitz Soto. Trino en búsqueda de su poder Interior.

 

  • Mejor composición original para un musical mexicano

Ana Carolina Contreras. Dolls: más allá de encanto.

Ricardo Díaz, Roberto Estrada. Caperucita Roja, súper cuento musical.

 

  • Mejor diseño sonoro para una obra

Fernando Sisniega. El misterioso caso de la sombra.

Genaro Ochoa. Algodón de azúcar.

Hans Warner, Allan Flores. La reina de belleza de Leenane.

Miguel Jiménez. Indecente.

Rodrigo Espinosa Lozano. Furor.

 

  • Mejor diseño sonoro para un musical

David Martínez. El show de terror de Rocky.

Miguel Jiménez. Los últimos 5 años.

Miguel Jiménez. Mamma Mia!

Miguel Jiménez. Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet.

Miguel Jiménez. Todo el mundo habla de Jamie.

 

  • Mejor coreografía y/o movimiento para una obra

Alfredo Ávila. Prisa.

Gabriela Aldáz. Indecente.

Iván Ontiveros. Algodón de Azúcar.

Salomón Santiago L. Instrucciones para armare una esperanza.

Vicky Araico. Lobas.

 

  • Mejor coreografía y/o movimiento para un musical

Gerry Pérez. Twisted Broadway México.

Hugo Curcumelis. El show de terror de Rocky.

Hugo Curcumelis. Todo el mundo habla de Jamie.

Jason A. Sparks. Mamma Mia!

Miguel Septién. Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet.

 

  • Mejor diseño de escenografía para una obra

Emilio Zurita. Indecente.

Eva Aguiñaga. La reina de belleza de Leenane.

Félix Arroyo. Algodón de azúcar.

María Vergara. Lobas.

Mauricio Ascencio. Vine a decir adiós.

 

  • Mejor Diseño de escenografía para un musical

Adrián Martínez Frausto. Los últimos 5 años.

Adrián Martínez Frausto. Mamma Mia!

Emilio Zurita. El show de terror de Rocky.

Feliz Arroyo. Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet.

Jorge Ballina, Antonio Saucedo Azpe. Todo el mundo habla de Jamie.

 

  • Mejor diseño de iluminación para una obra

Alejandra Escobedo. El efecto mariposa: pequeñas partes de una gran historia.

Ángel Ancona. Algodón de azúcar.

Emilio Zurita, María Vergara. Indecente.

María Vergara. Lobas.

Patricia Gutiérrez Arriaga. La reina de belleza de Leenane.

 

  • Mejor diseño de iluminación para un musical

Félix Arroyo. Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet.

Félix Arroyo. Todo el mundo habla de Jamie.

Matías Gorlero. Los últimos 5 años.

Miguel Pérez Cuesta. El show de terror de Rocky.

Regina Morales. Mamma Mia!

 

  • Mejor diseño de vestuario para una obra

Ana Graham. La reina de belleza de Leenane.

Giselle Sandiel. Algodón de Azúcar.

Mauricio Ascencio. Familias Monstruosas.

Sara Salomón. Indecente.

Sergio Mirón. Instrucciones para armar una esperanza.

 

  • Mejor diseño de vestuario para un musical

Alex Gamma. Los últimos 5 años.

Emilio Rebollar. El show de Terror de Rocky.

Estela Fagoaga. Mamma Mia!

Giselle Sandiel. Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet.

Lisa Katnic. Todo el mundo habla de Jamie.

 

  • Mejor ensamble en una obra de teatro o musical

Desde cero: un musical improvisado. Playhouse Entretainment, Once Once Producciones, Nuevo Teatro.

Indecente. Eloy Hernández, Ana Kupfer.

Lobas. Camila Brett, Próspero Teatro, Ana Guzmán Quintero, Luisa Guzmán Quintero.

MCBTH ruega por nosotxs. Compañía de Teatro Penitenciario, Foro Shakespeare, El77 Centro Cultural Autogestivo.

Todo el mundo habla de Jamie. 33 Productores.

 

  • Mejor espectáculo cabaret

Blanco Fácil. La melodiosa.

Cómo reconstruirse del patriarcado sin morir en el intento. Leticia Pedrajo.

La mansión del fondo a la derecha. Mariano Ruiz, Ana Laura Ramírez Ramos, Parafernalia Teatro.

Oraculeras. Alberto Crez, César Chagolla, Sergio Carazo Cardona.

 

  • Mejor espectáculo unipersonal

Algo de Ricardo. Skakespea&Cía.

El efecto mariposa: pequeñas partes de una gran historia. Iván Maraña, Emilio Trasviña.

La Verdura Carnívora. Abril Mayett.

Niñas y Niños. Solovino Producciones.

Plegable. Hugo Arrevillaga Serrano, Grecia Ricart, Sandra Dubszki.

 

  • Mejor comedia

Desde Cero: un musical improvisado. Playhouse Entretainment, Once Once Producciones, Nuevo Teatro.

Instrucciones para Armar una Esperanza. El hormiguero Colectivo.

La hora Radio Roma 2. Tercera Llamada, Próspero Teatro.

Smiley. Joserra Zúñiga, Óscar Carnicero, Xevi Aranda.

Un dios salvaje. Pablo Perroni, Toca Teatro, Kupfer Producciones.

 

  • Mejor obra para público joven

El hombrecito vestido de gris. Leticia Negrete, Sebastián Negrete.

El misterioso caso de la sombra. Soul Projects, Nocturno Teatro.

Familias Monstruosas. Doctor Misterio.

Lu y Solito. Benjamín Caballeros, Mariana Pérez.

Trino en búsqueda de su poder interior. En su tinta producciones, SAA.

 

  • Premio Ciudad de México

Compañía de Teatro Penitenciario.

Festival Internacional de Cabaret.

Teatro La Capilla.

Teatro Por Doquier.

Un Grito de Libertad.

 

  • Premio al espacio teatral independiente

El Hormiguero

El77 Centro Cultural Autogestivo.

Foro Shakespeare.

La Teatrería.

Teatro La Capilla.

 

  • Mejor votadas en el premio del público a la experiencia teatral

Desde Cero: un musical improvisado

El efecto mariposa: pequeñs partes de una gran historia

La verdura carnívora

Lavar, peinar y enterrar

Mamma Mia!

MCBTH ruega por nosotros

Todo el mundo habla de Jamie

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

 

 

Teatreros e instituciones acopian víveres para Guerrero, entérate dónde ayudar

Ante los daños que el huracán Otis causó en Guerrero y en el puerto de Acapulco, la comunidad teatral de la CDMX se ha movilizado para apoyar. La solidaridad y crear comunidad es fundamental. A continuación compartimos algunos de los teatros, centros culturales y obras que están recibiendo donativos para ser enviados a Guerrero. Te decimos además en qué otros puntos puedes donar. No se trata de una lista exhaustiva, pero son algunas opciones para que le tendamos la mano a la población que sufrió los estragos del huracán.

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) está recibiendo en sede de Coyoacán, en la Sala Héctor Mendoza (Francisco Sosa 159, Col. Del Carmen), donativos en especie de alimentos no perecederos y productos de higiene personal. La idea es que quienes asistan a funciones de la compañía realicen estos donativos y la CNT los llevará hasta los centros de acopio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Si deseas dirigirte directamente al centro de acopio del INBAL, éste se encuentra ubicado en las oficinas del instituto, en Reforma y Campo Marte s/n, atrás del Auditorio Nacional. Este está abierto de lunes a domingo de 10 a 19 horas. Aquí, además de alimentos no precederos y productos de higiene personal se recibe también agua embotellada. Los donativos serán entregados en las zonas que se necesiten con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Por su parte, la Secretaría de Cultura ha puesto en marcha centros de acopio en la puerta 1 de l Complejo Cultural Los Pino, en la Biblioteca México de la Ciudadela, en la Biblioteca Vasconcelos, en Radio Educación, en el Centro Nacional de las Artes, en la Secretaría de Cultura ubicada en Reforma 175, en el Centro de Cultura Digital, en el Museo Nacional de Culturas Populares, en el Museo Nacional de Antropología, en la Cineteca Nacional de Xoco y en el Museo de San Carlos, así como en el Palacio de Cultura en Tlaxcala.

Los centros de acopio de la Secretaría de Cultura reciben agua embotellada, despensas armadas, alimentos embolsados, artículos de higiene personal, artículos de higiene íntima femenina, alimentos para mascotas, materiales de limpieza y herramientas de construcción. Su horario de atención es de 10 a 17 horas y la ayuda será entregada con apoyo de Sedena.

Claudia Cervantes donará la taquilla de la función del 4 de noviembre de su monólogo Soltara pero no sola para ayudar a las víctimas del huracán OTIS.

El Mago cambiará por cada despensa un boleto para su función de este domingo 5 de noviembre a las 13:30 horas. Al presentar en taquilla una despensa se dará un boleto gratis en la sección preferente del teatro (limitado a 200 boletos). Cada despensa tiene que estar completa con los siguientes productos: 4 sobres de pasta instantánea, 4 sobres de arroz instantáneo, 4 paquetes de frijol en bolsa, 6 latas de atún, 3 litros de aceite, 6 cajas de cereal individuales, 1 lata de leche para niños de 360g, 6 gerbers (cualquier etapa), 1 bolsa de avena instantánea de 610g, 1 calla de galletas surtidas de 350g (aproximadamente) y 5 sobres de comida para perros de 100g. Cualquier duda la puedes consultar en sus redes sociales.

Rosy, obra que se presenta en el Foro Lucerna está ofreciendo este 3, 4 y 5 de noviembre el  50% de descuento donando en la taquilla del recinto los siguientes productos: Paquete de toallas femeninas, paquete de pañales, ropa en buen estado, cobijas, alimentos enlatados, botiquín básico. Todos los artículos se canalizarán a través del centro de acopio de la UNAM.

El Teatro Xola y la productora Eventage Live están otorgando también un descuento del 50% en la compra de hasta cuatro boletos en cualquiera de las funciones de las obras que se presentan en ese teatro al dar un donativo. Se están solicitando víveres e insumos como frijol, arroz, agua embotellada, atún, sardinas, aceite, café soluble, pañales, toallas sanitarias, artículos de aseo personal y general, cloro y detergente.

Las obras que se presentan en el Teatro Xola son Leonardo, A mí la muerte me pela los dientes, Un acto de Dios, 2:22 una historia paranormal, 12 princesas en pugna y Felices. La dama de negro, que se presenta en el Teatro Ofelia, también participa en esta dinámica. Los donativos se canalizarán vía la asociación civil Voluntariado del IMSS y Fundación IMSS. Sobre esta iniciativa, la productora Rebeca Moreno nos dice que a través del arte pueden “apoyar en este momento”.

La Universidad Nacional Autónoma de México ha habilitado dos centros de acopio y ayuda. Uno de ellos junto a las astas banderas del Estadio Olímpico Universitario, el cual amplió su fecha de operación hasta el 10 de noviembre. El centro ubicado en el Estadio Olímpico abre de las 10 a las 18 horas. El sábaado 5 y domingo 6 de noviembre este centro de acopio cambia temporalmente su sede al Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM (Av. del Imán 10). Para consultar una lista completa de lo que se solicita puedes ingresar a www.acopio.unam.mx.

Por su parte OCESA ha habilitado en el Centro Citibanamex en la puerta 4 del inmueble un centro de acopio, el cual funciona de 8 a 20 horas. Ahí se recolectarán víveres y suministros en coordinación con la Cruz Roja Mexicana.

En este punto se reciben alimentos para despensa, artículos de higiene personal y artículos para higiene del hogar. En este punto de acopio específico es importante tener en cuenta que la Cruz Roja Mexicana ha solicitado no llevar agua.

La Cruz Roja abrió también un centro de acopio en su sede nacional, ubicada en Juan Luis Vives No. 200. La institución pide que no se done ahí agua embotellada, dulces, ropa ni medicamentos. Puedes consultar sus redes para más información.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado. Foto: Cartelera de Teatro. 

Presenta la Coordinación Nacional de Teatro variada programación para noviembre

Durante noviembre la Coordinación Nacional de Teatro presentará una amplia programación que correrá a cargo de las compañías TransLímite Alternativa escénica y Teatro Ciego, Compañía Puño de Tierra, La sombra producciones, El doctor misterio, La Más Alta Producciones y Búho Grande, El incendio de Isolda y Clavo Torcido, así como la Compañía Nacional de Teatro.

En conferencia de prensa, acompañado de voceros de todas las compañías, Daniel Miranda, Cano Coordinador Nacional de Teatro, destaco que se trata de una cartelera muy nutrida de proyectos. Esta conferencia de prensa, destacó, se ofrece en la víspera de la Muestra Nacional de Teatro, la cual está por arrancar en noviembre en el estado de Jalisco. Dentro de la programación que tendrá el CCB, destacó las dos puestas de la temporada de invierno de la Compañía Nacional de Teatro: ¡Violencia¡ y La conversión del Diablo. Además de una pieza del Festival Internacional Cervantino, El salvaje.

El Coordinador Nacional de Teatro subrayó además que parte de las actividades de esta semana en el Centro Cultural del Bosque incluyen el centro de acopio para recibir víveres y materiales para apoyar a nuestros hermanos de Guerrero. El centro funcionará, dijo, durante toda la semana.

Kay Pérez, director Técnico de la Compañía Nacional de Teatro, al hablar sobre la tercera temporada de ¡Violencia!, destacó que es una obra que trata sobre las relaciones humanas. En este sentido, explicó, habla sobre las emociones, la sanidad mental y la manera de lidiar con el amor. La obra de Valeria Loera, dirigida por Diana Sedano, dijo Pérez, habla de “como una ruptura amorosa nos puede llevar a buscar la reconciliación con las rupturas del pasado, con nuestras rupturas fundamentales, con nuestras las relaciones fundamentales, con nuestros padres”.

Esta nueva temporada de ¡Violencia! marca el debut de Daniel Giménez Cacho como actor de número de la Compañía Nacional de Teatro. Giménez Cacho alternará en el papel con Medín Villatoro. En el elenco participan además Érika de la Llave, Mireya González, Dulce Mariel, Jorge León, Miguel Ángel López, Ana Karen Peraza, Cecilia Ramírez Romo, Irene Repeto y Mariana Villaseñor. Esta obra ofrecerá funciones del 3 al 26 de noviembre en el Teatro del Bosque Julio Castillo

La conversión del diablo, con dirección de Martín Acosta e interpretaciones del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro se  presentará del 1 al 17 de diciembre, en el Teatro del Bosque Julio Castillo. Martín Acosta destacó que este montaje es la tercera entrega del proyecto Teatro de Arte Mexicano, una propuesta impulsada por Aurora Cano, directora artística de la Compañía Nacional de Teatro. El ciclo busca hablar de mitos mexicanos, los cuales, dijo, “pueden abarcar muchas posibilidades”. En el caso de la Conversión del Diablo, escrito por Carlos Pascual, se habla de la conquista espiritual de México y el teatro de evangelización durante la Nueva España. En este sentido, subrayó el director, se trata de un texto tremendamente político, humorístico y lleno de ironía. Está lleno, agregó, de “una búsqueda de lo que somos y desde cuándo somos esto que somos y cómo pensamos”. El montaje se trabajó, agregó, a partir de la obra plástica de Paloma Contreras Lomas, una joven pintora mexicana.

Las actividades darán inicio con la puesta en escena Cartografías de la memoria, con dramaturgia y actuación de Erika Bernal y Marco Antonio Martínez, bajo la dirección y concepto de Myrna Moguel. Sus funciones serán en la Sala Xavier Villaurrutia, del 3 al 19 de noviembre. Myrna Mogel señaló que esta pieza escénica documental está conformada por una coproducción entre la Compañía de Teatro Ciego Mx Translímite Alternativa Escénica. Se trata, explicó, de un documental interdisciplinario en donde convergen multimedia, la transmedia, el lenguaje del cine. “Esta hecho esencialmente, y también en la creación, por Erika Bernal y Marco Antonio Martínez, que son los directores de la Compañía de Teatro Ciego”, destacó. Se trata de una propuesta pensada para público diverso, “para personas con o sin discapacidad”.

A continuación se presentará Bolita, por favor, con dramaturgia y dirección de Valentina Sierra y actuaciones de Gabriela Murray, Fernando Bonilla/Sergio Bonilla, Valeria Fabbri, Daniela Luque, Anick Pérez y Paulina Bringas. Esta obra, dirigida a jóvenes infancias tendrá temporada del 4 de noviembre al 17 de diciembre en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky. Fernando Bonilla, cofundador de la Compañía Puño de Tierra, explicó que se trata de una obra divertida, lúdica y catártica. Sin embargo, agregó, “da un mensaje político en el sentido más esencial, en el sentido de ejercer nuestra ciudadanía cotidianamente, inculcar la conciencia del espacio público y la responsabilidad que tenemos como adultos de proteger a las infancias y su derecho al juego, al ocio, al arte y al deporte”.

Seguirá El hombre elefante, con dirección y actuación de Abigail Espíndola, unipersonal de teatro en miniatura recrea la vida de Joseph Merrick: El hombre elefante. Su temporada correrá del 4 al 19 de octubre en la Sala CCB. La directora señaló que este unipersonal que habla sobre la soledad, la deformidad y la crueldad humana. Al mismo tiempo, subraya, “habla sobre la bondad humana, sobre la empatía, intenta hacer una reflexión sobre qué tan deformes estamos todos de alguna forma. Apropiarnos de nuestras diferencias, apropiarnos de nuestras deformidades, que no necesariamente están por encima de la piel, a veces hay deformidades que tenemos muy interiormente”.

Como parte del 51 Festival Internacional Cervantino en la Ciudad de México, el CCB recibirá la obra Schauspiel Köln. El salvaje, con autoría y dirección de David Gaitán. La obra ofrecerá un única función el martes 7 de noviembre en el Teatro del Bosque Julio Castillo. Gaitán narró que el montaje se realizó hace dos años en Alemania por la Compañía Schauspiel Köln. Desde un principio, explicó el director vía remota, se planteó realizar un proyecto bicultural “que convocara a Alemania, por supuesto, y a México, no solo a nivel temático e ideosincrático, sino también en términos muy concretos de colaboradores del proyecto”.

Del 9 de noviembre al 3 de diciembre se presentarán dos montajes pertenecientes al Dramafest. En primer lugar, Costes hundidos, de Eduardo Castañeda, con dirección de Brendan Healy con las actuaciones de Misha Arias de la Cantolla y Ana de las Flores, cuyas funciones serán del 9 al 26 de noviembre en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky. La puesta también estrenará próximamente en Canadá, informó Raquel Araujo, directora artística del DramaFest.

Como segundo montaje, se escenificará Extravíos sexuales de la clase media, de Hannah Moscovitch, con dirección de Valeria Fabbri. Sus funciones serán del 16 de noviembre al 3 de diciembre en el Teatro El Granero Xavier Rojas. Araujo informó además de diversas actividades que se realizarán como parte de la edición 2023 del festival.

Para las infancias, la compañía El Doctor Misterio presentará la obra, El gallina pato, con dramaturgia y dirección de Andrés Carreño, y las actuaciones de Iván Zambrano y Carreño, con la interpretación de música en vivo a cargo de Julio Gándara. Esta obra tendrá temporada del 11 de noviembre al 17 de diciembre en la Sala CCB. Carreñó destacó que la obra trata sobre los desacuerdos en las amistades y cómo se pueden sobreponerse a estas discusiones. Se trata de una historia llena de humor, en la cual también se habla de la diversidad en los objetos y las personas.

La creadora Guadalupe Damián subirá a escena Una buena madre, monólogo co dirigido con Juan Carlos Vives, con la interpretación de Damián, que se presentará del 23 de noviembre al 17 de diciembre en la Sala Xavier Villaurrutia. Es una obra inspirada en el monólogo La madre de Dario Fo y Franca Rame y dos noticias, señala su creadora. Por un lado el caso de una mujer sudafricana que mata a los violadores de su hija y las noticisas de Los Porkis y de La Manada. A partir de ello Damián escribe el texto, que “es una historia dolorosamente pertinente, y en ocasiones hasta divertida. Nos cuestiona sobre quién nos educó, qué nos enseñaron, por qué esta violencia ejercida contra la mujer por todos lados, desde los hombres y las mujeres”, explicó.

Mientras que, Paola Izquierdo presentará su espectáculo Historias amorosas no tan ejemplares o Lo que pasa en el Sarao, se queda en el Sarao, a partir de textos de María de Zayas y Sotomayor. La temporada correrá del 23 de noviembre al 3 de diciembre en la Sala CCB. Sobre este montaje, Arturo Zamorano, productor ejecutivo de la obra, destacó que se trata de un “#metoo barroco, porque precisamente haciendo uso de las bondades del cabaret, con el humor, con la denuncia y con la interpretación de algunos instrumentos de la época, híbridos también, la protagonista trata de resumir estas 20 historias donde la mujer también es violentada, pero también pone su mirada en tratar de dar un valor diferente a la mujer, y además siendo protagonista de sus propias historias”.

Bajo la dirección y adaptación de Yulleni Vertti, se representará Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare. Contará con las actuaciones de Danno Ramirez, Mariana Batista, Martin Pérez, Yulleni Vertti, Estela del Rosario, Luis Maya, Jose Ponce, David Lynn, Evan Regueira. La obra ofrecerá funciones del 24 de noviembre al 17 de diciembre en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

Con una temporada similar, también del 24 de noviembre al 17 de diciembre se presentará Paisaje 1: Lo que me salvó fue correr. Pieza escénica en proceso, con dramaturgia, dirección y actuación de Diana Magallón. Sus funciones serán en la Sala Xavier Villaurrutia.

Para cerrar el mes, del 30 de noviembre al 3 de diciembre se llevará a cabo el VI Ciclo de Cabaret, el cual reunirá a importantes exponentes de este género en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.

La creadora Yane Miranda presentará Patas pa que las quiero si tengo alas pa´la voladera o chiquita feroz, con dramaturgia, dirección y actuación de ella misma e interpretación de música en vivo a cargo de Monserrat Figueroa, del 30 de noviembre al 3 de diciembre.

Escrita y dirigida por Lou Best, Ariesna González, Erica Islas y Yurief Nieves, se escenificará Cuarto oscuro, espectáculo de cabaret performático. Las actuaciones estarán a cargo de Lou Best, Ariesna González, Erica Islas y Malcolm Méndez con funciones del 7 al 10 de diciembre.

El ciclo culminará con Póquer de Cabaret con Madame Chiang Cuatro conciertos cabareteros, bajo la dirección de Tito Vasconcelos. Sus funciones serán del 14 al 17 de diciembre.

Por Óscar Ramírez Maldonado e información del CCB, Fotos cortesía de la Coordinación Nacional de Teatro.

“El teatro es un camino de autoconocimiento”: Entrevista con Gabriela Ochoa

Gabriela Ochoa, directora y dramaturga, hacía teatro a los 7 años en su natal Cuauhtémoc, Chihuahua. Jugando al teatro con sus primas y rodeada de libros que pedía a su padres, encontró su vocación. Ubicada a poco más de 100 km al suroeste de la capital del estado, esta ciudad es considerada la entrada a la región Tarahumara.

Si bien se trataba “de un contexto que no ayudaba mucho”, una vez que entró a la preparatoria, en la ciudad de Chihuahua, comenzó a asistir como oyente a las clases de licenciatura de teatro. Al terminar la preparatoria, es que decide -impulsada por un maestro – inscribirse en la licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana.

Es casi por casualidad que encuentra lo que más le gusta hacer en el teatro. Como muchas directoras y dramaturgas, nos cuenta que en un principió su camino la llevó por la actuación. “La verdad es que me tardé mucho en descubrir mi lugar, que era la dirección y la dramaturgia”, nos confiesa. En el 2005, una apendicitis le impide actuar y es entonces que se puso a escribir una obra que tenía inquietud de crear. “Me puse a escribirla y me puse a dirigir, de ahí, todo fue más fácil, como que la vida te dice, es por acá”, reflexiona en entrevista.

Cuando la autora de Algodón de azúcar narra esta anécdota, pienso en los payasos de su obra, que actualmente está en su segunda temporada en el Teatro de las Artes del Cenart. Esos payasos que engatusan al personaje de principal de su obra, Magenta, para atravesar un parque de diversiones que – no sin hacerlo enfrentar sus sombras – lo hace encontrar el camino de vuelta a su destino, al hogar, a veces “la vida te dice, es por acá”.

Como parte de nuestra serie de entrevistas a directoras mujeres charlamos con Gabriela Ochoa,  directora de obras como Texel Texas y Sin paracaídas, está ultima también de su autoría.

“Entrar a un universo muy distinto que yo no me imaginaba”

Ochoa realizó la licenciatura en Teatro en la Universidad Veracruzana y posteriormente la Maestría en Artes del Espectáculo, Opción Estudios Teatrales en la Universidad de Saint-Denis, en París, para finalmente, en el 2003, llegar a la Ciudad de México.

“Todo empezó en realidad por mis clases de teatro en Chihuahua”, nos dice. En su casa, recuerda, siempre hubo mucha música, cine – su papá era un cinéfilo- y literatura. Pero no era muy alentador, confiesa, “el contexto en los años ochenta, no era como haber crecido en la Ciudad de México”.

La decisión de estudiar teatro en la facultad de Teatro en Xalapa cambia su perspectiva; el cambio para ella resultó una “maravilla”. En este sentido, narra: “No podía creer que mis clases eran actuación, danza, gimnasia. Era como entrar a un universo muy distinto que yo no me imaginaba y, claramente, sentía que ese era mi lugar, que ahí es a donde pertenecía”.

Este sentimiento fue profundizando y, ahí en Xalapa, ingresó también a la escuela de Abraham Oceransky. Ahí hizo un descubrimiento que ha permanecido como parte de su forma de hacer teatro. “Ahí fue donde incursioné en la máscara, primero con Adriana Duch y luego con Jean-Marie Binoche, que realmente fue mi maestro”, rememora. Durante su estancia en París, retomó el trabajo con Binoche “de manera intensiva”.

Gabriela considera que toda la formación como actriz y su experiencia con la máscara están en la base de lo que hace. En este sentido, señala: “Desde la primera obra que empecé a dirigir, pienso que la máscara está ahí, los principios pero sin el objeto”. Es en Algodón de azúcar que la dramaturga y directora retoma la máscara como objeto, lo cual ha sido para ella un reencuentro.

“Me encanta dirigir y sobre todo me encanta cuando puedo poner en escena una idea mía”

Hoy la dramaturgia y la dirección son su pasión, pero es algo “que jamás hubiera imaginado”, nos dice. En el 2005 Gabriela Ochoa interpretaba un unipersonal de máscara con el cual tuvo muchas giras. En una de estas giras, nos platica, enfermó de apendicitis, lo cual no le impidió actuar. Entonces ese entonces ya tenía la idea de una obra, por lo cual aprovechó aquel momento para escribirla y ponerse a dirigir. “La verdad es que ya ni me imagino subirme al escenario como intérprete. Me encanta dirigir y sobre todo me encanta cuando puedo poner en escena una idea mía, como es el caso de Algodón de azúcar”, afirma.

Esta primera obra, Réplica con Sombra y Séquito, fue una respuesta a su tésis de maestría que realizó en París, señala. En ella, explica, “quería hablar de lo que pasa con la máscara cuando la quitas”. A partir de eso nació su inquietud y construyó una historia con cuatro personajes, “tenían una gestualidad muy evidente, no era un teatro realista, por su puesto, sino muy físico”.

Con su ópera prima ganó la convocatoria del Foro de las Artes, “yo venía llegando de París […] no conocía a nadie, no tenía contactos, pero se fueron abriendo muchas puertas“. Se trata de una obra, destaca, “que tuvo mucha vida”, pues se estrenó en el Foro de las Artes, tuvo temporada en el Teatro Helénico y participó en la Muestra Nacional de Teatro y en el Festival Internacional de Chihuahua.

“Hay una diferencia que se está tratando de equilibrar en estos tiempos”

Al platicar sobre las diferente experiencia que pueden tener un hombre director y una mujer directora, en aquel momento, reflexiona, con poca experiencia en la dirección “no alcanzaba a visualizar lo que puedo ver ahora del teatro dirigido por hombres y por mujeres”. Con el buen recibimiento de su ópera prima, recuerda que todo iba muy bien. Sin embargo, agrega, “creo que siempre hay dificultades, y que gracias a que se ha hecho más visible esta problemática. Eso se ha ido acotando”.

Al respecto, considera Gabriela Ochoa que muchas veces se presentan dificultades, por ejemplo cuando al llegar un teatro se le solicita algo a la plantilla técnica. “Me llegó a pasar, no con esta obra, con otras después. Creo que sucede cada vez menos, pero sí hay una diferencia que se está tratando de equilibrar en estos tiempos, pero hay muchos factores que influyen”, destaca.

En este sentido, puntualiza: “En este país no nada más es si eres hombre o eres mujer, tiene que ver con muchas otras cosas, no vamos a entrar en ese tema, pero digamos que no es solamente ese el problema”.

“Había que tener autoridad para dirigir desde un lugar bastante vertical y absolutamente patriarcal”

Sobre cómo han ido cambiando las cosas, la directora señala: “me da mucho gusto ver que haya tantas mujeres haciendo teatro, dirigiendo”. Destaca que en México hay mujeres muy talentosas, buenas directoras y dramaturgas.

Anteriormente, en los años noventa o los dosmiles, recuerda, la dirección se percibía como un rol más masculino, “porque había que tener autoridad para dirigir desde un lugar bastante vertical y absolutamente patriarcal”. Este aspecto, considera la dramaturga, “se ha ido equilibrando”. Para la autora de Tres para el almuerzo, se trata de un camino largo, “pero en el que vamos bien, vamos avanzando”.

Para Gabriela Ochoa la dirección no tiene que ver con una cuestión de autoridad. Se trata más bien, de que “la persona que dirige tiene que ser estratega, tiene que tener una visión de hacia dónde tenemos que caminar todes juntes. Obviamente hay una cabeza para darle orden a eso, pero es una cabeza que está abierta a la creatividad de todo el equipo”.

Cambiar estos paradigmas y quitar el “halo de vaca sagrada a la persona que dirige” es algo positivo, señala. En este sentido, su reflexión es: “Creo que lo que el teatro quiere es reflejar la humanidad, y nuestra sociedad más cercana, la que nos refleja, la que nos identifica y eso no tiene nada que ver con figuras de poder, sino todo lo contrario”.

“Es difícil explicar cómo funciona internamente la creatividad”

El camino que ha seguido nuestra directora del mes lo califica como muy intuitivo y genuino. Este, nos dice, se ha ido desarrollando a lo largo de cada puesta en escena que ha realizado. “Es difícil explicar cómo funciona internamente la creatividad de cada quien, pero de alguna manera, si ves mi trabajo, está en la imagen, en la imagen que evoque muchas lecturas”, señala. Se trata de algo no predeterminado que simplemente surge, agrega, y que “al paso de los años se ha ido condensando cada vez más”.

Específicamente, sobre Algodón de azúcar su autora nos dice que está plagada de símbolos. Se trata de una obra muy onírica desde el principio, alejada del realismo, en la cual su personaje empieza primero divertido y reconectando con su niño interior, pero se va volviendo una pesadilla. Al respecto, destaca Ochoa, “luego sus acciones y las decisiones que va tomando van teniendo consecuencias que él no se imagina y lo van acorralando hasta confrontarlo con un trauma olvidado”.

Para la creadora Algodón de azúcar es una obra llena de onirismo y vertiginosa. “La idea es que el público no sepa cómo llegó a la siguiente vuelta”, para que no tenga tiempo de pensar y en lugar de ello sienta y después reflexione sobre lo que vio. Se trata de una farsa con lenguaje de clown, de la máscara y de todo un universo simbólico, puntualiza.

Esta obra nace como nacen otras obras que ha escrito su autora. El proceso, explica, nace con imágenes que le vienen a la cabeza: “Nunca sé bien de qué voy a hablar, empiezan a surgir imágenes e imágenes, las voy plasmando en el papel y después les tengo que dar una estructura”.

En Algodón de azúcar hay un grado de oscuridad, pero “esa oscuridad y ese humor negro ayudan a reconectar desde el adulto con su propia infancia”, señala. “Por eso ese universo está permeado de toda esta oscuridad. No es gratuita, tiene que ver con que vamos a llegar a un tema muy oscuro”, afirma.

“Para mí el teatro es un camino de autoconocimiento”

Gabriela Ochoa considera que el teatro es un camino de autoconocimiento, “es la manera en la que uno va descubriendo quién es y lo puede plasmar a través de la obra en muchos sentidos”.

Es una herramienta a través de la cual podemos echar una mirada sobre nosotros mismos, nos dice. Por ello, para la autora, es importante “un teatro que nos identifique, que nos hable de nosotros, que uno pueda decir, yo soy ese o esa”.

Por esta razón, nos dice Gabriela, cree en un teatro hecho en México que nos refleje sin entrar en el costumbrismo. Resume esta idea de la siguiente manera: “Vamos al teatro a vernos reflejados y para reflexionar. No para que nos echen un sermón, no para que nos digan cómo tienen que ser las cosas, el público es muy inteligente, vamos para reflexionar acerca de nosotros mismos y, a partir de ahí, crecer como individuos y como sociedad”.

En este sentido, considera, que cuando una obra es muy universal le puede hablar a muchos públicos, pero esto es algo difícil. “Cuando nos ha tocado salir del país, sea con una obra que yo escribí o que solo dirigí, hay una mirada diferente”, señala.

Finalmente, nos dice que se encuentra muy feliz y divertida por esta segunda temporada de Algodón de azúcar. Destaca que se ha conformado un gran equipo, “hicimos una amalgama que es un trabajo de equipo en el gran sentido de la palabra, eso me tiene absolutamente desbordada de felicidad”. Nos comparte: “Terminamos el 19 de noviembre, yo mientras tanto estoy escribiendo otra obra, terminó el año con eso”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: David Flores Rubio.

Los estrenos que llegan en noviembre a la CDMX

Durante noviembre una emocionante gama de producciones teatrales llega a los escenarios, desde lo más profundo del drama hasta las hilarantes comedias, las marquesinas están listas para revelarnos los estrenos que se apoderan de la capital.

Acá te contamos sobre los estrenos que nos urge que levanten el telón y que no te puedes perder:

Cleansed. Una controvertida obra que llega a los escenarios, a cargo de 25 producción, escrita por Sarah Kane, dramaturga y directora inglesa, que aborda hasta qué punto puede llegar el amor por una persona. Cuenta con las actuaciones de Rodrigo Virago, Eduardo Tanús, Norman Delgadillo, Angélica Bauter, Edgar Alonso, Penny Pacheco, Alberto San Agustín Sombras, Alejandro Arreola, Enrique Cervantes, Andrés Carmona, bajo la dirección de Sixto Castro Santillán. La temporada correrá del 31 de octubre al 27 de diciembre en el Teatro Milán.

El hijo de puta del sombrero. Escrita por Stephen Adly Guirgis, con la dirección de Daniel Giménez Cacho, esta obra de humor negro aborda temas como la luchas contra las adicciones, la amistad, el amor y los desafíos de la edad adulta. Participan los actores Francisco Rubio* y Rodrigo Virago*, alternando, así como Lucio Giménez Cacho Goded, Luis Vegas y las actrices, Ximena Gónzalez Rubio y Lakshmi Picazo. Tendrá temporada del 3 de noviembre al 7 de enero en el Foro Shakespeare.

La reina del hogar. Escrita por los italianos Darío Fo y Franca Rame, este unipersonal será interpretado por Lalo España, quien dará vida a una ama de casa, entre situaciones irrisorias nos mostrará un retrato de la violencia que viven en el cotidiano las mujeres y de la falta de comunicación entre las parejas. La obra arranca su temporada este 2 de noviembre en el Teatro 11 de julio.

El Padre. De Florian Zeller, esta será la segunda vez que este texto se monte en nuestro país, en esta ocasión Luis de Tavira y Fernanda Castillo, encabezan el elenco de esta historia que gira en torno a un hombre de la tercera edad que poco a poco va perdiendo la memoria y, con ella, la paciencia de su familia. También participan Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica, bajo la dirección de Angélica Rogel. El montaje se presentará del 17 de noviembre al 21 de enero en el Teatro Fernando Soler.

Mabel. Inspirada ligeramente en Macbeth, la tragedia clásica de Shakespeare, Emiliano Dionisi aborda una de las maldiciones teatrales más famosas donde las actrices Adriana Montes de Oca*, Angélica Bauter* (quienes alternan funciones) y el actor Santiago Zenteno deberán sortear situaciones sobrenaturales totalmente imprevistas, bajo la dirección de Alonso Íñiguez. Se presentará del 10 de noviembre al 17 de diciembre en el Foro La Gruta del Helénico.

Cómo verás cerramos el año con grandes propuestas,  ¿cuál se te antoja más?

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía VIOGG y PinPoint

Lecciones que aprendimos de ENTRAR Y SALIR, ASÍ SEA POR LAS VENTANAS

En el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla se gestó, Entrar y salir, así sea por las ventanas, una obra profundamente conmovedora y reveladora que contiene las palabras escritas por las 3 mujeres que están privadas de su libertad, pero a través de su pluma, esta compilación de textos que nos dan un testimonio poderoso y crudo sobre las complejidades del encierro, la justicia y la resiliencia en la Ciudad de México.

Estos relatos se convirtieron en el motor creativo que da vida a esta puesta a cargo del Colectivo Escénico El Arce y que podemos ver todos los jueves de noviembre en El77 Centro Cultural Autogestivo.

A continuación te compartimos 3 lecciones que nos brinda esta experiencia teatral:

1. Abriendo ventanas a la imaginación. El texto resalta el poder de la escritura como una herramienta liberadora para las personas en cautiverio. A través de su escritura, las internas nos develan sus pensamientos, emociones y deseos, lo que les permite escapar mentalmente de las restricciones físicas de la prisión. De esta manera podemos entender cómo la escritura puede abrir puertas imaginarias y proporcionar una forma de libertad, incluso en situaciones de confinamiento.

2. El teatro como herramienta de transformación. La representación teatral permite que las internas compartan sus historias de una manera creativa y artística. Además, el teatro crea empatía en el espectador, nos hace comprender las complejidades de la vida en prisión y fomenta la reflexión sobre el sistema de justicia. Una vez más comprobamos que el teatro es una poderosa herramienta de transformación.

3. Más allá de las circunstancias. Estos textos nos desafían como espectadores al tratar de comprender las luchas y aspiraciones de aquellos que están detrás de las rejas y nos recuerda la importancia de ver más allá de las circunstancias externas y reconocer la humanidad en cada individuo, independientemente de su pasado o sus errores.

Si estás buscando una obra que apela al poder transformador de la escritura, no puedes dejar de ver este montaje que nos abre una panorama sobre lo que sucede tras las rejas, para tratar de entender lo que viven día a día, las personas que están en prisión.

La obra se presenta todos los jueves en EL77CCA, ubicado en Abraham González 77, Col.Juárez, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Isael Almanza

5 datos que no sabías sobre DON JUAN TENORIO

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, tiene ya 179 años de historia. Toda temporada de Día de Muertos o, en el caso de España, del Día de Todos los Santos, la obra de Zorrilla es ya toda una tradición.

Ya sea a través de las versiones tradicionales de la obra, o los muy mexicanos tenorios cómicos, sus personajes y algunos pasajes son bien conocidos, incluso por quienes no han visto nunca la obra. En el papel recordamos a actores como Gonzalo Vega o Gonzalo Correa, o en las versiones cómicas a Paco Malgesto o Paco Stanley, entre muchos, muchos otros.

Originalmente estrenó el 28 de marzo de 1844 en España en el Teatro de la Cruz, recibiendo críticas mixtas. En México se presentó ese mismo año, pero el 7 de diciembre, dos días después de que un pronunciamiento militar que derrocó al entonces presidente Antonio López de Santa Anna. Como resultado, la obra estrenó en el Gran Teatro de Vergara, que apenas un día antes se llamaba Gran Teatro Santa Anna, y que finalmente llevaría el nombre de Teatro Nacional.

Si bien se trata de una historia y una obra bien conocida, hay algunos datos que seguramente no conoces sobre este clásico español. Aprovechando la fecha, te los contamos.

1. ¿Cómo se arraiga en estas fechas? En España la obra fue reestrenada el 1 de noviembre de 1844, teniendo muy buen recibimiento por parte del público, esto la convirtió en toda una tradición que se representara en estas fechas. En México el arraigo de la tradición llegó más tardíamente. Gracias a la popularidad de la obra, el emperador Maximiliano invitó a José de Zorrilla a formar la compañía teatral del imperio, la cual montó Don Juan Tenorio con motivo del santo de la emperatriz Carlota. La representación fue en el Palacio Nacional, el 5 de noviembre de 1866.

2. El peor crítico de sí mismo. Se dice que José de Zorrilla no estaba muy orgulloso de su obra. El autor, según recogen algunos testimonios de la época, consideraba la obra un disparate que “no tiene carácter, ni lógica, ni consecuencia ni sentido común”. Además, él mismo decía que había terminado la obra en apenas 20 días.

3. Vendida por muy poco. José de Zorrilla vendió al editor los derechos de la obra antes de ser estrenada, por una cantidad de 4,200 reales de vellón (aleación de cobre y plata menos valiosa que los reales tradicionales). Este monto no era entonces mucho dinero.

4. Una de las obras más representadas. Gracias a la popularidad que obtuvo al vincularse con el Día de Muertos en México y con las fechas del Día de Todos los Santos en España, Don Juan Tenorio es una de las obras de teatro español más representadas. Madrid es una de las ciudades en que más se ha representado este montaje, ya que mucho tiempo fue tradición que al llegar estas fechas se interrumpían las funciones habituales y se montaba en tres o cuatro salas distintas de la capital española.

5. El actor mexicano Gonzalo Correa ostenta el récord Guinness como el actor que más años consecutivos ha interpretado la obra. Durante 55 años el actor actuó como Don Juan.

En nuestra sección de obras clásicas puedes encontrar qué versiones de Don Juan Tenorio se presentan actualmente.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado. Fotos: Francisco Bravo, montaje Don Juan … y el precio es la vida.

María Luisa Ocampo: Más allá de los hombres, más allá de su época

Sentada frente a su máquina de escribir, María Luisa Ocampo dirige el devenir de una familia del México post revolucionario y abraza a la joven mujer que acaba de trastocar las vidas de sus integrantes. Es 1918 y de golpe ha sido revelado un secreto que, además de lastimar a los involucrados con su verdad, propicia un duelo de posturas ideológicas y emocionales sobre los usos y abusos de la guerra, sobre los estragos que deja sobre aquellos que perdieron allí a un ser querido o que se perdieron a sí mismos ya sea por haber estado en el campo de batalla o simplemente por haberse atravesado en el camino de los hombres que luchaban, supuestamente, entre ellos.

Es 1918 sobre el escenario, pero también es 1928, el año en que la dramaturga, novelista, bibliotecóloga, editora, profesora, periodista, traductora, funcionaria pública y mecenas María Luisa Ocampo, escribió esta pieza teatral, Más allá de los hombres, siendo la primera mujer en hablar, desde la ficción, sobre la violencia en la Revolución Mexicana y, más específicamente, sobre la violencia que los hombres ejercieron en contra de las mujeres; esto lo expresa a través de un discurso femenino y feminista, que al verlo y escucharlo en nuestros días sorprende por la claridad y contundencia de su enunciación.

En palabras del editor, ensayista e investigador especializado en la obra de Ocampo, Christian Bueno, “la Revolución Mexicana es un periodo histórico recurrente en su obra, pues ella lo vivió en los tres años que junto con su familia residió en El Oro, Estado de México, entre 1909 y 1912, precisamente en la transición del Porfiriato al México revolucionario.”

Si bien actualmente ésta obra se presenta en uno de los recintos más importantes de nuestro país, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, se trata de la primera ocasión, después de muchos años, que una obra de Ocampo se escenifica.

Al igual que varias autoras, la figura y la obra de la escritora nacida en Chilpancingo, Guerrero fue relegada con el transcurso de los años, aunque se trate de una creadora por demás prolífica: escribió alrededor de treinta piezas teatrales, un guion para cine, un libreto para ballet y siete novelas. Una de sus obras, Al otro día de 1907, está incluida en el primer tomo de la gran antología Teatro Mexicano del Siglo XX del Fondo de Cultura Económica. Su novela Bajo el fuego mereció el Premio Ignacio Manuel Altamirano del estado de Guerrero en 1947.

Afortunadamente, en los últimos años se han emprendido esfuerzos, principalmente editoriales, para rescatar y revalorizar a autores y, sobre todo autoras, que habían quedado en el olvido. Además de los trabajos del ya mencionado Fondo de Cultura Económica, destaca el de la UNAM con su programa Vindictas, que abarca un área editorial, un programa de tv y diversos eventos que buscan poner sobre la mesa y en los estantes de novedades a autoras como Luisa Josefina Hernández y María Luisa Mendoza, por mencionar a dos mujeres relacionadas con las artes escénicas.

Al mismo tiempo, la Compañía Nacional de Teatro recién ideó el programa A la Luz, que también busca llevar a escena títulos y autores olvidados. Por ello, al descubrir en el archivo de María Luisa Ocampo resguardado en el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, una pléyade de textos teatrales olvidados, la directora de la CNT, Aurora Cano y su dramaturgista, Simón Franco, no dudaron en llevar a escena Más allá de los hombres y pedir el apoyo de Teatro UNAM para sumar voluntades y presentar la obra en el marco del programa Vindictas A La Luz.

En ese sentido, Cano señala: “Cuando descubrimos Más allá de los hombres nos quedamos muy asombrados, porque es muy raro que una mujer hable de la guerra como tema central. Son 2,500 años de textos teatrales que han hablado de la guerra, pero el noventa y nueve por ciento han sido escritos por hombres, entonces hay ciertos énfasis en las grandes conquistas, las grandes batallas, los grandes caudillo, la ideología, las estrategias, pero como eso no suele ser escrito por mujeres, es natural que no se vea esa otra mirada sobre todo el daño colateral, sobre lo que ocurre en la vida íntima de una familia.

Agrega: “Por supuesto que se ha hablado de lo que implica la guerra de manera personal, en el caso de María Luisa hay originalidad en los temas que ella elige tratar. Escogimos la obra porque además resonaba no solo con la época de la Revolución, sino con cualquier guerra en cualquier lado. Al decidir montarla pensamos en Ucrania y en las mujeres que quedan atrapadas en situaciones espantosas al estar en medio de la lucha armada.

Para Christian Bueno, la revalorización de esta autora, es inaplazable. Y la primera razón es su propia biografía, de la cual destaca los siguientes momentos:

A los 24 años fue montada su primera obra de teatro, actividad a la que estaría ligada estrechamente en las décadas de los veinte y treinta, al tiempo que laboró como editora, conferencista, gestora cultural, traductora, profesora y periodista. Por un lado, e intensificó su incursión en la política, por el otro, destacándose como una pionera en la lucha por el voto femenino. Más tarde trabajó en la SEP, donde fue jefa del Departamento de Bibliotecas del país. Ya para entonces su presencia literaria había pasado del teatro a la novela, género en el que publicó siete novelas entre 1947 y 1966”.

A Ocampo se le debe la existencia de las bibliotecas populares en toda la República Mexicana y el interés por acercar a ellas a las infancias. También se le reconoce la fundación, en 1929, de La Comedia Mexicana, un grupo teatral que privilegió la dramaturgia escrita por mujeres y fue esencial en la construcción de un teatro nacional en sus textos y en sus temáticas.

Desde otra trinchera, en esos años otro grupo intentaba construir una escena diferente a la de la tradición teatral española que aún permeaba: el Teatro de Ulises, fundado en 1928 por Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Celestino Gorostiza y, por supuesto, otra mujer igualmente poderosa y fascinante, que fungió como su actriz y mecenas: Antonieta Rivas Mercado.

María Luisa murió en 1974. Mientras su biblioteca personal desapareció tras ser donada al gobierno de Guerrero, su archivo le fue confiado a la investigadora Socorro Merlín, una de las principales especialistas en temas de historia del teatro mexicano, quien lo depositó en el CITRU, en donde Cano y Franco tomaron la obra que, a su vez, le confiaron a la directora Ruby Tagle, quien cosechó amplios elogios con el montaje -basado en el que trabajaba la actriz y directora Rosenda Monteros antes de su partida- de La Celestina.

Tagle logra una puesta en escena que hace justicia a las palabras, a la ideología y a la confrontación que propicia Ocampo a través de sus personajes centrales: Doña Beatriz, la madre, Don Javier, el abuelo, Raúl, el hijo enamorado, Joaquín, el hijo que retorna de la guerra y Antonia, la joven maestra que desencadena un conflicto cuyo desarrollo, por sus dimensiones, no le pide nada a cualquier tragedia griega, aunque por la forma de abordarlo mucho se emparenta a lo mejor del realismo norteamericano.

La figura de Ocampo resultó tan nítida para la directora que decidió incluirla en escena escribiendo y dictando los rumbos de los personajes; aunque esa propuesta no resulta del todo redonda frente al ya suficientemente poderoso drama, funge como cereza del pastel para el homenaje que se le hace a la autora a casi cien años de haber escrito esta obra.

Además de la elección del texto en sí, el principal acierto de este montaje radica en las presencias estelares -aunque sus personajes no sean los protagonistas- de dos de los tres nuevos integrantes de la CNT en calidad de actores de número: el prestigiado actor tapatío Jesús Hernández, que resulta un remanso verle sobre el escenario chilango, y Blanca Guerra, quien inicia su participación en ésta compañía encabezando al elenco con el brío y elegancia que la caracterizan y que la han colocado como una de nuestras actrices más representativas ante el mundo, gracias a sus triunfos teatrales, cinematográficos y televisivos. Junto a ellos, Estefanía Norato compone una protagonista sólida; su trabajo nos permite apreciar a un gran personaje de la dramaturgia mexicana del siglo XX.

Los actores y actrices Alan Uribe, Fernando Sakanassi, Shadé Ríos y Estefanía Estrada conforman el reparto de esta obra. Miguel Cooper, además de participar como actor, fue el dramaturgista del montaje, que se beneficia con la colaboración de los diseñadores Kay Pérez, Melissa Varïsh, Anabel Altamirano, Libertad Mardel y Carlos Matus.

Aurora Cano considera que la dramaturgia de Ocampo dialoga con la de cualquier autor de la actualidad: “el tema que ella trata ahorita está en boga, todo mundo está escribiendo acerca de la discusión y el debate social alrededor de temas de abuso y violencia y, por supuesto, se inserta en la gran discusión sobre la guerra. Esos temas no pueden estar más en boga que en las recientes semanas. En la CNT tuvimos en cartelera Rose de Martin Sherman, con Amanda Schmelz y aunque es un proyecto distinto a Más allá de los hombres, ambas obras dialogan al hablar sobre las víctimas colaterales de las grandes luchas armadas“. 

Para Christian Bueno, pueden ser varias las razones por las que la difusión de la obra de María Luisa Ocampo fuera relegada: entre su disidencia política (militó en el Partido Revolucionario de Unificación Nacional y el Movimiento Revolucionario del Magisterio), el hecho de no haberse casado ni haber tenido descendencia, la desaparición de su biblioteca personal, la poca difusión que había tenido su archivo en el CITRU, etc. Pero, para fortuna de Bueno, del teatro y la literatura, Ocampo ha regresado.

Precisamente el tiempo que vivimos es el que trae de vuelta a María Luisa: recuperar su obra silenciada ha sido posible gracias a la vigencia de su voz, que se muestra desencantada ante la narrativa oficial que ella vivió de cerca, siendo funcionaria federal, y a lo largo de su vida, desde su infancia en pleno porfiriato, hasta su edad madura, en que presenció la represión al movimiento almazanista en 1940.”

Cuando la joven maestra Antonia enfrenta una dura verdad del pasado ante la familia que la acogido y debe tomar una decisión radical, una figura entre tangible y etérea se ubica detrás de ella y con sus manos y su gesto, apoyan cada una de las palabras que Antonia debe decir para exorcizar sus demonios y, desde su cuerpo y su voz, hacer justicia.

Esa figura es la de María Luisa Ocampo, a quien hoy, a 124 años de su natalicio y 49 de su fallecimiento, recibe las manos y el gesto de apoyo del teatro mexicano para que su voz sea escuchada, su ideología sea reflexionada y su figura de autora espléndida sea finalmente puesta en escena y en justicia.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía Christian Bueno

Daniel Giménez Cacho listo para su debut en la Compañía Nacional de Teatro

Daniel Giménez Cacho está listo para debutar como actor de número de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Tuvimos la oportunidad de asistir al ensayo general de ¡Violencia!, escrita por Valeria Loera y dirigida por Diana Sedano. El actor alternará con Medín Villatoro y el inicio de esta tercera temporada es este 3 de noviembre, el debut de Giménez Cacho en la CNT será el próximo 9 de noviembre. La obra se presentará los fines de jueves a domingo en el Teatro del Bosque Julio Castillo.

Después del ensayo pudimos platicar con el actor, quien nos contó que Aurora Cano, directora de la compañía, quería que no finalizara el año sin que el actor realizara su primera obra con la CNT. “Hubo la coyuntura de poder entrar a hacer éste, que es un papel chiquito […] me dio mucho gusto entrar a una obra que yo ya había visto antes de entrar a la compañía, que me gustó mucho”.

Al respecto, agregó que la obra que ya está muy armada, con una compañía muy sólida. “Es un gusto entrar a una maquinaria que ya camina tan bien”, señala.

Giménez Cacho considera que ¡Violencia! es una obra inteligente y muy divertida, que en esta época en la que todos están muy preocupados por no ofender y por la cancelación, esta obra que es desfachatada y libre, “parece una bocanada de oxigeno esta obra de Valeria Loera”. En este sentido recalcó que es importante reconocer nuevas voces como la de esta dramaturga joven, originaria de Chihuahua.

¡Violencia! es, dijo: “Una obra sobre mujeres, actuada por mujeres, dirigida por una mujer. Con todo el valor y la osadía de hablar de los temas de las mujeres y aparte con mucho humor”.

El entrar a la CNT, señala el actor, representa para el experimentado actor una oportunidad de tener acceso a directores jóvenes que tal vez no lo llamarían, además de compartir escenario con intérpretes jóvenes y otros de mayor experiencia. “Me gustó mucho la idea de pertenecer, de tener un lugar que dices, esta es tu casa”, puntualizó.

Finalmente, el actor nos comparte que el actuar en el Teatro del Bosque Julio Castillo le trae una serie de memorias de sus comienzos. Se trata, expresó, de un lugar hermoso al que le tiene mucho cariño. “Aquí hice una obra muy importante para mí que se llamó Los enemigos, con Eduardo Palomo, que hoy en paz descanse. Fue una temporada muy hermosa, pasaron cosas muy fuertes”.

Para más información de ¡Violencia!, horarios y boletos, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado. Fotos: Cartelera de Teatro.

Algo sobre OLEANNA que seguramente no sabías

Oleanna es un texto del reconocido dramaturgo David Mamet. La obra aborda una lucha de poder entre dos protagonistas, en el original un maestro universitario y su alumna. El autor desarrolla un juego en el dos opuestos entren en confrontación para tocar temas como el acoso sexual y el sistema académico.

El autor también atraviesa en su texto por asuntos como en qué se basa la comunicación humana y como el lenguaje, y la manera en la que este se interpreta puede modificar nuestras percepciones.

El estreno de la obra fue en 1992 y dos años después su autor la adaptó al cine con el mismo nombre. Actualmente los temas de Oleanna siguen siendo vigentes.

Aquí te contamos algunos datos poco conocidos sobre esta obra de Mamet.

1. En 1995 Mónica Dionne interpretó la obra en el papel de la estudiante. Ahora en una nueva versión, dirigida por Naian González Norvind, tiene la oportunidad de dar vida a la maestra. En 1995 la actriz participó en la obra al lado de Enrique Singer, bajo la dirección de Iona Weissberg.

2. Primera versión actuada por mujeres. Actualmente se presenta en el Teatro Lucerna la primera versión – a nivel mundial – en la que ambos personajes son interpretados por mujeres. En la adaptación de esta obra, dirigida por Naian González, la maestra es interpretada por Mónica Dionne y la alumna por Ana Mancera.

3. Oleanna no es un personaje ni se menciona en la obra. Se trata de una canción folclórica noruega que popularizó en inglés Pete Seeger. La letra original data de 1853 y es una sátira de la visión idílica de la sociedad norteamericana que tenía el compositor y violinista noruego Ole Bull. El autor de la letra es el noruego Ditmar Meidell. Bull compró en el siglo XIX tierras en Pensilvania para fundar una colonia que bautizó como Nueva Noruega. Ahí se formaron cuatro comunidades de inmigrantes que llegaron del país nórdico: Nueva Bergen, Nueva Noruega, Valhalla y Oleana. En resumen, la canción de la que toma el título la obra se refiere a una visión que se fuga de la realidad, sobre la utopía y un lugar donde todos podrían ser felices.

4. Acusación de oportunismo y misoginia. Cuando se estrenó la obra en 1992, por casualidad coincidió con el caso Anita Hill–Clarence Thomas. Este caso fue un escándalo mediático en el que un juez, candidato a la Suprema Corte de Estados Unidos, fue acusado acoso sexual. Si bien Mamet señala que la obra la escribió antes, eso no lo libro de ser acusado por parte de colectivos feministas de oportunista, misógino y machista.

5. En el filme que adaptó el mismo Mamet, en los créditos finales Rebecca Pidgeon -ex esposa del autor – interpreta una canción. En el montaje teatral ella interpretó el papel de la alumna, papel que en la versión cinematográfica recayó sobre Debra Eisenstadt.

Estos son algunos datos sobre este controversial montaje. La versión que actualmente se presenta en el Foro Lucerna es una oportunidad para lanzar una nueva mirada -desde una perspectiva de un equipo femenino – sobre la obra. Los temas que aborda son tal vez incluso más vigentes que cuando se estrenó por primera vez la obra.

Para más información de la obra, horarios, boletos y más, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

¿Qué es una actriz y un actor de Número de la CNT?

En junio de este año la Compañía Nacional de Teatro (CNT) anunció la integración a su elenco estable, en la categoría de número, de Blanca Guerra, José de Jesús Hernández y Daniel Giménez Cacho.

¿Pero a qué se refiere esta categoría? Antes que nada hay que saber que la Compañía Nacional de Teatro está integrada por artista, trabajadores y promotores. Entre los objetivos de la institución está el impulsar y preservar la dramaturgia mexicana, así como crear y difundir un repertorio teatral estable y plural. La CNT también busca mantener una función social y realizar proyectos que fortalezcan la identidad cultural y teatral.

Para lograr sus objetivos, en el año 2008, bajo la dirección artística de Luis de Tavira, se reestructura la compañía y se lanza la convocatoria para integrar un elenco y coordinadores de talleres. En ese momento, se crearon, entre otras categorías: “Cinco becas de 40 mil pesos cada una para actores y actrices de número, mayores de 50 años de edad, con trayectoria artística superior a 30 años. Estos actores formarán parte de la Compañía Nacional de Teatro de manera permanente”.

La creación de estas plazas de artistas en residencia tuvo como objetivo tener creadores que se dedicaran de tiempo completo a la compañía. Actualmente, el elenco estable está integrado por 5 categorías: Jóvenes con experiencia, Trayectoria mayor a 10 años, Trayectoria mayor a 20 años, Trayectoria mayor a 30 años y Actrices y Actores de Número. Además de Músicos Residentes.

Sobre esto, el entonces director de la CNT, Luis de Tavira, destacaba que se buscaba consolidar y dimensionar a la compañía como una agrupación integrada por actrices y actores de excelencia, y darle un perfil artístico de compañía de repertorio.

Al respecto, en entrevista con Cartelera de Teatro, Aurora Cano, actual directora artística de la CNT señalaba: “Por ejemplo, lo que hizo el maestro Luis de Tavira al conseguir que se pudiera recuperar un elenco estable y que dignificara el trabajo de los actores con un sueldo, que se dice fácil, pero cuesta muchísimo trabajo conseguir que tengamos actores eméritos protegidos y profesionales que han dedicado su vida al teatro”.

La duración de estas residencias es de dos años, con opción a ser renovados. Cada dos años se debe rotar al menos un 30% de su personal. En cada categoría existe un límite de años en los que se puede permanecer dentro del elenco estable.

Sin embargo, las y los actores de número son puestos vitalicios. La categoría de número, según señala la CNT, es un reconocimiento a la trayectoria artística, pero también implica el compromiso de “colaborar con nuevas generaciones y compartir su experiencia teatral de más de 40 años”.

La convocatoria para integrarse a la categoría de número, nos explicó en entrevista Miguel Cooper, parte del elenco estable de la compañía con trayectoria mayor a 20 años, se emite cuando queda vacante una plaza. Como se trata de un puesto vitalicio, señala, “cuando fallecen actores de número, después del tiempo propicio de luto […] se abre la convocatoria”.

Como integrante de la compañía, Miguel Cooper participa actualmente en Más allá de los hombres, obra en la cual comparte escenario con dos de los tres nuevos intérpretes de número: Blanca Guerra y José de Jesús Hernández.

Sobre la importancia de este tipo de plazas, nos pone el ejemplo de José de Jesús Hernández. Originario de Guadalajara, Hernández es un actor y maestro de toda la vida que en el contexto de centralización que hay en nuestro país, Cooper está “descubriendo”. “Que venga gente de los estados con esa experiencia, esa calidad y ese compromiso, para mí, es aleccionador y conmovedor y agradecible, por supuesto, agradecerle a la vida que te dé la oportunidad de trabajar con esta gente tan entregada al teatro”, puntualiza.

“Para la selección, prevista en la convocatoria, se solicitó la postulación de primeras actrices y primeros actores que con más de 60 años de edad y una trayectoria teatral de más de 40 años en activo, además de haber contribuido a la consolidación del teatro nacional”, destacó el Instituto Nacional de Bellas Artes cuando anunció a los nuevos integrantes de la Compañía Nacional de Teatro dentro de la categoría de Número.

Con el ingreso de Blanca Guerra, Daniel Giménez Cacho y José de Jesús Hernández, la CNT cuenta nuevamente con 12 actrices y actores de número. Además de los tres nuevos miembros que recién se integraron están: Arturo Beristáin, Julieta Egurrola, Luisa Huertas, Gastón Melo, Ana Ofelia Murguía, Óscar Narváez, Angelina Peláez, Luis Rábago y Marta Verduzco.

Por Óscar Ramírez Maldonado. Imagen: Captura página CNT.

SWEENEY TODD, la leyenda urbana que conquistó Broadway y la gran pantalla

Sweeney Todd es un personaje legendario, es una leyenda urbana del Londres de la época victoriana. Londres del siglo XIX era un ambiente propicio para este tipo de historias; a finales de siglo apareció el célebre Jack el Destripador, un personaje real que nunca fue atrapado, y se escribieron historias como El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson.

Londres, en aquel entonces, no era la ciudad que hoy es. La Revolución Industrial y la gran cantidad de inmigrantes y refugiados que llegaban a ella provocaron sobrepoblación. La miseria, el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, las enfermedades y el crimen eran muy comunes. Era una ciudad gris y peligrosa.

Ahí que nace la leyenda urbana de Sweeney Todd, el barbero diabólico. Mucho se ha discutido sobre la existencia real del personaje. No se han encontrado registros o datos comprobables de que Sweeney haya vivido y cometido sus crímenes en el Londres. Existen en otras leyendas similares, anteriores a la del personaje inglés, en ciudades como París y Valencia.

Sin embargo, la huella que el barbero asesino de la Calle Fleet ha dejado en la cultura popular es muy amplia. Una de las primeras apariciones literarias del personaje en una publicación se dio en el número 7 del penny dreadful llamado The People’s Periodical, entre 1846 y 1847. Los penny dreadful eran publicaciones seriales de bajo costo, de consumo popular en el siglo XIX, con temas sensacionalistas la mayoría de las veces. El título de esta primera historia fue El collar de perlas (The String of Pearls).

La historia publicada a mediados del siglo XIX, ubica a Sweeney en el año 1785. En esa versión, el personaje carecía de la motivación de la venganza como origen de sus crímenes. Esta historia inspiró un largometraje en 1936, dirigido por George King e interpretado por Tod Slaughter y Stella Rho.

Posteriormente, Christopher Bond retoma al personaje para escribir la obra de teatro de Sweeney Todd, el barbero diabólico de la Calle Fleet, la cual se estrena en 1973. Es ya en esta historia que los personajes y la historia toman la forma que conocemos, que hiciera famosa Stephen Sondheim al retomar la obra de Bond y convertirla en un éxito de Broadway en 1979.

Actualmente, en el Teatro Milán, de la CDMX, se presenta una versión del muscial bajo la dirección de Miguel Septién. Ésta es una propuesta minimalista que funciona muy bien. Quecho Muñoz, Flor Benítez y Alberto Lomnitz encabezan el elenco. Los acompañan en escena Jimena Parés, Luisa Cortés, Andrés Elvira, Ervey Ortegón, José Grillet, Diego Enríquez, Eduardo Siqueiros, Melissa Cabrera y Carla Heftye.

En el año 2007, el cineasta Tim Burton (Edward Manos de Tijera, Beetlejuice, Charlie y la fábrica de chocolate) llevaría nuevamente al cine la historia del barbero asesino, interpretada por Johnny Depp y Helena Bonham Carter. La versión de Burton se inspiró en el musical de Soundheim y contó con las actuaciones también de Jamie Campbell Bower, Jayne Wisener, Sacha Baron Cohen, Alan Rickman, Ed Sanders, Timothy Spall, Laura Michelle Kelly y Harry Taylor entre otras.

Este filme fue la sexta colaboración entre Burton y Depp. Para la película se reunió una orquesta integrada por 64 músicos, la más grande hasta entonces que interpretó un score de Sondheim. Si bien Johnny Depp desde los 12 años comenzó a tocar guitarra y ha pertenecido a distintas bandas de rock, paralelo a su carrera como actor, Sweeney Todd marcó su debut cantante en un musical.

Para este proyecto cinematográfico, antes de que viera su forma final, se manejaron distintos nombres. Inicialmente la dirección estaría a cargo Sam Mendes (Belleza americana, Camino a la perdición) y Russell Crowe como protagonista.

También se había pensado en que el papel de Mrs. Lovett lo interpreta Annette Bening, Toni Collette, Meryl Streep, Emma Thompson e incluso la cantante Cyndi Lauper. No es sorprendente que se haya manejado el nombre de Emma Thompson, pues ella anteriormente ya había interpretado el papel en teatro. De hecho, el papel de Mrs. Lovett en el musical ha sido interpretado por actrices como Len Cariou, Angela Lansbury, Imelda Staunton y Patti LuPone. Como Johanna estuvo a punto de participar en la cinta Anne Hathaway.

Así es como Sweeney Todd se abrió camino desde las oscuras y lúgubres calles londinenses del siglo XIX hasta el teatro y el cine.

Para más información del montaje de Sweeney Todd que se presenta actualmente en el Teatro Milán, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Liliana Rosas.

Lecciones que aprendimos de EL CUIDADOR O ¡MAMÁ LAS LLAVES DEL COCHE NO VAN EL REFRI!

Sergio Ochoa escribe, dirige y actúa en El cuidador o ¡Mamá las llaves del coche no van en el refri! una de las obras más emotivas y personales que podemos ver actualmente en cartelera, donde el actor nos enseña valiosas lecciones sobre la humanidad, la empatía y la resistencia frente a la adversidad, a partir de los procesos que enfrentó como cuidador de su madre, la reconocida actriz y comediante, Leonorilda Ochoa, quien falleció a causa del Alzheimer.

La obra ha tenido varias temporadas y se encuentra en su recta final en el Teatro Xola, para que te animes a verla, aquí te compartimos algunas lecciones que nos ofrece esta puesta que se presenta los martes hasta el 14 de noviembre:

1. El poder de la honestidad. Entre risas, Ochoa nos muestra el impacto del Alzheimer en la vida de las personas, tanto en el enfermo como en el cuidador. Con gran honestidad, el actor narra algunas de sus historias más personales, sin descuidar la seriedad y el respeto al abordar estos temas en escena. Además, logra encontrar el equilibrio entre la comedia y la tragedia, situaciones que imperan en nuestras propias vidas.

2. La importancia del amor. Una característica que prevalece en el montaje es el amor que Ochoa profesa a su madre en todo momento, a través de los diversos pasajes de su vida familiar. Cualquiera que haya pasado por una situación similar podrá sentirse identificado. Esta autenticidad emocional resuena profundamente en el público, recordándonos que el amor es un sentimiento fundamental que nos ayuda a enfrentar las situaciones más difíciles de la vida.

3. La fragilidad de la memoria. A medida que Leonorilda Ochoa lucha contra el avance del Alzheimer, la obra nos hace reflexionar sobre la fragilidad de la memoria humana y nos invita a atesorar los recuerdos antes de que se desvanezcan. Justo hace unos días, recordábamos a nuestros fieles difuntos y, sin duda, este montaje nos recuerda la importancia de mantener viva la historia y el legado de las personas que amamos

Estamos frente a una obra que nos invita a apreciar la complejidad de las emociones humanas y a encontrar belleza, incluso en los momentos más oscuros, no te la pierdas los martes en el Teatro Xola, ubicado en Av. Xola No. 809, Colonia Del Valle, consulta precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Producción

Adal Ramones cumple un sueño al protagonizar UN CUENTO DE NAVIDAD

Se anunció el estreno del musical Un Cuento de Navidad el 8 de diciembre en el Teatro San Rafael. Adal Ramones encabeza el elenco de esta obra interpretando a Ebenezer Scrooge. En conferencia de prensa, el actor, parte del equipo creativo y el elenco del montaje informaron sobre los pormenores de esta versión musical del clásico de Charles Dickens, escrito a mediados del siglo XIX. Adal Ramones se dijo feliz de estar en el Teatro San Rafael con este musical, el cual siempre había soñado interpretar el papel. Cuento de Navidad, señaló el actor, “es un regalo al corazón, un regalo al alma, es el mejor regalo -en espectáculo- que le puedes dar a tu familia”.

En este sentido, Adal Ramones, explicó que en esta obra sucede magia y es más actual que nunca. “Nos vamos a espejear todos, porque todos tenemos algo de Scrooge”, pues de pronto nos quejamos de las cosas y de las personas, señaló. Es una obra, consideró, que nos puede hacer despertar de esa hipnosis en la que estamos de solo vivir para trabajar.  Al respecto reflexiona: “No es así la vida, la vida es compartir, la vida es estar en familia, la vida es buscar a los amigos. La vida es lo que tienes tú dado. Aunque no se algo que se toque, es dar cariño, comprensión”.

Se trata del cuarto musical en el que participará Adal Ramones. Anteriormente fue parte de Los productores, El joven Frankenstein y Shrek. Si bien el actor actúa y canta, destacó y reconoció el trabajo de todo el elenco y del ensamble. “Realmente yo descanso en los hombros de este gran ensamble, porque ellos son los que tienen la carga fuerte”, afirmó.

Sobre el escenario acompañarán al también conductor Axel Alcántara, Mauricio Hernández, Eduardo Ibarra, Caro Vélez, Oscar Piñeiro, Arturo Echeverría, Angie Vega, Diego Meléndez, María Uriarte, Michelle Godet, Odette Villarreal, Sofía Ochoa, Nat Quiroz, Bobby Mendoza, Ana Rivero, Axel Gollaz, Kike Cosío, Jacobo Flores, Bruno Uribe, Diego López, Bernardo Gómez, Sofía Rodche y Mariana Mendoza.

Óscar Carapia, director escénico y coreógrafo del montaje, destacó que es muy afortunado que  “un musical de este tamaño pueda girar”. El montaje, señaló, irá a tres ciudades diferentes además de la Ciudad de México: Puebla, Monterrey y Guadalajara.

Es una obra que habla de conceptos mucho más actuales de lo que nos imaginamos, señaló el director. El montaje original fue producida para el Madison Square Garden a principios de los años 90 de siglo pasado y fue “concebida por gente que  hoy día sigue siendo punta de lanza en los musicales”. Esta versión de Cuento de Navidad, dijo Carapia, será protagonizado por una de las figuras más queridas de la televisión, que sigue estando vigente.

Cuento de Navidad cuenta con música de Alan Menken  (Aladdin, La Bella y Bestia) y letras de Lynn Arhens (Anastasia). El libreto es de la misma Arhens y Mike Ockrent.

Por su parte, Alejandra Ballina, directora asociada del montaje, compartió que este musical los ha llevado a una reflexión sobre qué significa para los involucrados la Navidad, la familia, la caridad y la abundancia.  En este sentido, agregó, que esperan que le público también tenga una autorreflexión de qué es lo que nos hace felices y nos hace compartir.

La producción es de La Gran Audiencia, Late Producciones, Playhouse, Entertainment, El Artista Invisible, En Llamas Producciones, BH5, Vía Producciones, Escena Producciones y RM Producciones.

En Monterrey, el musical se presentará en el Auditorio Pabellón M los días 15 y 16 de diciembre. En Puebla, la puesta tendrá lugar en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario, el sábado 2 de diciembre, mientras que en Guadalajara llegará al Teatro Galerías el 5 de diciembre.

Para saber más sobre Cuento de Navidad, boletos, horarios y descuentos, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro

3 razones para ver PETER PAN QUE SALE MAL

Si te gustó “La Obra que Sale Mal”, esta nueva propuesta también conquistará a chicos y grandes que buscan pasar un momento de puro entretenimiento familiar, a cargo de Próspero Teatro y Lemon Studios que promete ser una experiencia emocionante y divertida.

Bajo la dirección de Adam Meggido, los actores y actrices Artús Chávez, Luis Rodríguez “El Guana”, Daniel Haddad, Ari Albarrán, Majo Pérez, Daniel Ortíz, Daniel Bretón, Alondra Hidalgo, Ricardo Maza, Iván Carbajal, Jose Dammert, Alex Gesso, Juan Carlos Medellín, Miguel Tercero y Sofía Quintanilla ahora se adentran en Peter Pan, un clásico infantil que intentarán montar y tal como la premisa, todo, absolutamente todo sale mal.

Aquí te damos 3 razones para que acudas este fin de semana a ver Peter Pan Que Sale Mal en el Foro Cultural Chapultepec:

1.Deconstruyendo el original. En esta ocasión, la compañía de la Universidad Tecnológica de Tlalpan nos presenta una versión caótica y desastrosa del clásico cuento de J.M. Barrie. La obra está colmada de situaciones extremas y clownescas que llevan a los personajes al límite, dando como resultado escenas hilarantes que nos mantienen sin pestañear de principio a fin. Pero, sobre todo, nos hace reír sin parar.

2. Evolución de los personajes. Aquí podemos conocer más a fondo a los actores de la compañía, explorando sus relaciones personales, rivalidades y hasta sus temores más profundos. No cabe duda del talento que compone esta puesta en escena. Cada uno destaca por su habilidad para ejecutar la comedia física, mantener el ritmo y provocar carcajadas sin recurrir al pastelazo, lo que incita a la audiencia a participar en todo momento.

3. Creando un mundo mágico. En esta ocasión, podemos disfrutar de un escenario giratorio que nos transporta a través de los distintos pasajes de Peter Pan: desde la recámara de los niños Darling hasta el bosque encantado, la laguna de las sirenas, el barco pirata y el escondite de los niños perdidos. La escenografía, iluminación y utilería están perfectamente diseñadas para operar en el momento preciso, lo que nos brinda una muestra clara de la habilidad y tecnología con la que cuenta esta puesta en escena.

Peter Pan Que Sale Mal es una gran apuesta visual y cómica que te encantará, sobre todo, si llevas niños pequeños, se presenta de viernes a domingo en el recinto ubicado al poniente de la ciudad, ubicado en Mariano Escobedo 665, Col. Verónica Anzures, más información, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía PinPoint

5 datos sobre SIETE VECES ADIÓS, el exitoso musical mexicano

Siete veces adiós es un musical totalmente creado y producido en México. Esta obra, que pensó hace varios años Alan Estrada y que desarrolló junto con Jannette Chao, Vince Miranda y Salvador Suárez, se ha vuelto todo un éxito. Tanto así que hace algunos meses surgió la versión “Él y Él”.

Bajo la producción de Playhouse Entertainment y Ola Ke Ase esta obra ha logrado ya números impresionantes y se ha colocado como una favorita del público.

Estrenada en marzo de 2022, el montaje lleva un año siete meses en cartelera y sigue convocando al público, tanto en la CDMX como en los estados de la República.

Aquí te contamos algunos datos que tal vez no conocías de este fenómeno teatral.

1. La idea la tuvo su autor, Alan Estrada, en el año 2010. Así es, la idea de esta obra surgió ya hace 13 años. La primera canción que se escribió  fue “Me mata, me salva “, mientras que la última es “¿Y si?”, con la cual se abre el segundo acto de la obra. Si bien el nombre original era Siete veces adiós, el nombre por un tiempo cambió a Algo como lo nuestro no existe, antes de iniciar los ensayos se regresó al nombre original.

2. En principio era una obra para un menor elenco. Lamore es un personaje que el público ya reconoce. Sin embargo, el personaje en la idea original no existía. El montaje se pensó en un inicio para ser interpretado por dos actores y por dos músicos.

3. Un elenco comprometido. Cinco de los integrantes del elenco original han formado parte del proyecto desde su primer taller en 2020.

4. Un éxito en taquilla. Hasta el 5 de noviembre de 2023 la obra, en su versión “Él y Ella” ha tenido un total de 436 funciones. 353 de ellas en la CDMX y 83 más en su gira nacional, la cual ha cubierto ya 21 ciudades del país. A las funciones de la gira han asistido 102,376 espectadores. Además, la versión “Él y Él” ya ha alcanzado 30 funciones.

5. Por el elenco de la obra – en todas sus versiones – han pasado un total de 29 personas. Ha habido siete Él y siete Ellas en la versión “Él y Ella”, mientas que “Él y Él” ha contado con tres Él en el papel del personaje 1 y uno solo en el personaje 2. Han sido cuatro intérpretes quienes han dado vida a Lamore y han participado 12 cantantes.

Estos son solo algunos datos de este musical muy particular, en el cual ninguno de los protagonistas canta. La calidad del y una historia bien contada son elementos fundamentales en el éxito de Siete veces adiós. Sin embargo, algo más tiene este musical que ha logrado conectar fuerte con el público, tal vez sea el tema – ¿a quién de nosotros no le han roto el corazón?- o la honestidad con el que está hecho y la cercanía con su público. Como ejemplo, va otro dato adicional, la escena que se desarrolla en una tienda de conveniencia nace de un tuit que le escribieron a Alan Estrada en 2020.

Esta aventura la iniciaron sobre el escenario Fernanda Castillo, Gustavo Egelhaaf y César Enríquez. Sin embargo, han venido después de más nombres, que aquí les compartimos:

  • En la Versión “Él y Ella” han sido Ella: Ana Brenda Contreras, Ana González Bello, Paulette Hernández, Alba Messa, Sylvia Sáenz y Zuria Vega. Como Él han participado: David Chocarro, Carlos Ferro, Pierre Louis, Diego Medel, Humberto Mont y Nacho Tahhan.
  • Han sido Lamore: Alejandro Calva, Héctor Berzunza y Valeria Vera, ella ha participado en ambas versiones.
  • Finalmente, en la versión “Él y Él” han actuado: Martín Saracho, Cuauhtli Jiménez, Gustavo Egelhaaf y Humberto Mont. Esto dos últimos, junto con Valeria, son los tres integrantes del elenco que han participado en las dos versiones de la obra.

Así que ya lo sabes, si no has visto Siete veces adiós, corre a descubrir por qué es todo un fenómeno. Si ya la viste, puedes volver a disfrutarla con un nuevo elenco. Además, puedes aprovechar y disfrutar de la zona de Coyoacán, en la que se ubica el Teatro Ramiro Jiménez.

Para más información de la obra, horarios, descuentos y boletos, haz clic aquí para Siete veces adiós “Él y Ella” o acá para Siete veces adiós “Él y Él”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Playhouse Entertainment.

Luz Emilia Aguilar Zinser: Testigo y partícipe del teatro de ayer y hoy

Al final, después de los aplausos, la función ha terminado, pero la obra no. El equipo de la puesta en escena le pide al público que les acompañe unos minutos más, pues enseguida sucederá un conversatorio que involucrará a quienes hacen la obra pero también a quienes acaban de presenciarla. Para conducirlo, invitan al escenario a una mujer a quien anuncian como una especialista en teatro. Y quien acude no es una actriz, ni es dramaturga ni tampoco directora, no; quien acude es una crítica, investigadora y periodista teatral que, una vez que se sienta al centro y los presentes la rodean, propicia un charla cuyo anzuelo es pedir a los creadores teatrales que revelen los procesos que hay detrás del montaje que acaban de presenciar para, entonces, ir al objetivo central: invitar al público presente a reflexionar sobre lo que acaba de ver, a plantearse preguntas más que irse a casa con todas las respuestas.

Luz Emilia Aguilar Zinser (Ciudad de México, 1959) está sobre el escenario para invitar a los espectadores a apreciar desde otras dimensiones el teatro y, con ello, hacerlos que regresen una y otra vez. De eso va su trabajo y por eso tiene el reconocimiento de la comunidad teatral mexicana, un reconocimiento que en estos días tendrá una muestra tangible: a ésta periodista, crítica, investigadora, traductora y activista mexicana, se le entregará la Medalla Xavier Villaurrutia que concede el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en el marco de la Muestra Nacional de Teatro de este año.

Luz Emilia Aguilar Zinser estudió la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM y completó sus estudios en el ya extinto Núcleo de Estudios Teatrales que fundaron Julio Castillo y Héctor Mendoza.

En el primero, tuvo como compañero de banca al dramaturgo e investigador Luis Mario Moncada, quien recuerda: “Desde esa época de estudiantes, ella destacó por su curiosidad, por su rigor y por la profundidad de su mirada y esos son los dos valores que siguen destacando en ella: la capacidad y entereza para observar y la curiosidad para investigar, indagar y profundizar en los temas que observa. Eso le viene desde estudiante y lo ha ido acentuando”.

Y evoca también: “Por supuesto que tuvo en sus inicios afanes creativos como actriz y como directora, la recuerdo en colaboraciones tempranas en donde ella precisamente se acomodada de ambos lados del escenario, pero en el aspecto creativo y creo eso le dio las herramientas para entender cómo eran los procesos, pero le ganó siempre esta capacidad de observación, esta capacidad más bien de ponerse detrás de la barrera y observar y acompañar los procesos”.

La propia Luz Emilia confiesa que, si bien disfrutó la etapa de estar sobre el escenario, muy pronto tuvo claro su camino: “Tengo una enorme vocación de testigo y una enorme dificultad para enfrentar un escenario o una cámara si no tengo algo muy profundo, urgente y auténtico que decir. Cuando yo me subo a un escenario para decir lo que otros escribieron entro en una situación muy difícil, me entra pánico escénico. En cambio, cuando del fondo de mí surge una voz que me dice: esto lo tienes que decir, hay un cambio alquímico en mi presencia y en persona”.

Y recuerda el momento en que decidió bajar del escenario y simplemente mirarlo a profundidad: “Cuando estaba trabajando en una obra como actriz, la disfrutaba mucho, pero el rigor de los ensayos de horas y horas me hacía sentir que estaba perdiendo tiempo que yo quería tener para leer y para aprender, porque para mí es fundamental la lectura, el aprendizaje, la investigación y la indagación, sí en los libros y documentos, pero sobre todo en las personas: me atrae mucho hablar con las personas y saber lo que traen dentro y saber por qué son como son y por qué hacen lo que hacen”.

Con esa convicción, inició un recorrido en el cual ha sido editora y colaboradora del periódico Reforma -en donde tuvo dos columnas teatrales- y columnista en el diario Excélsior, además de publicar ensayos, reportajes, entrevistas y críticas en medios especializados como Paso de Gato, Nexos, Siempre, además de Irish Theatre Magazine y Theater Der Zite, lo cual le fue confiriendo la autoridad suficiente para integrar consejos consultivos en la Coordinación Nacional de Teatro, Teatro UNAM, la Cátedra Bergman y la revista Paso de Gato.

Ha sido curadora del encuentro México: Puerta de las Américas, jurado en diversas Muestras Estatales de Teatro y codirectora artística de la Muestra Nacional de Teatro. Actualmente es colaboradora del Teatro La Capilla en donde coordina el programa El Espectador Crítico y da clases de Historia y Teoría Teatral en el laboratorio de formación y creación LAB Capilla.

Para Boris Schoemann, director de La Capilla, es de celebrar el que un teatro independiente cuente con una figura como ella, pues enriquece la visión que se tiene de cualquier proyecto que ahí se presente: “Luz Emilia va más allá de su trabajo como crítica, formadora de críticos y crítica de la crítica; sus planteamientos trascienden la apreciación personal del trabajo y ubican a las obras que analiza en un contexto sociopolítico en relación con México y con el mundo, partiendo de un análisis del mismo momento histórico del teatro”.

Algo similar opina su colega, la igualmente estupenda periodista, crítica e investigadora teatral Alegría Martínez: “Luz Emilia ha abierto a distintos niveles la interlocución necesaria para dar continuidad a la expresión teatral desde muy diversos ámbitos. Su compromiso y capacidad para compartir su experiencia con nuevas generaciones críticas y para acompañar la mirada del público que asiste a las distintas funciones, equivale a sembrar la semilla y a cuidar su crecimiento para que quienes hacen posible el teatro y el público transiten juntos hacia una valoración de este arte, que nutra continuamente a ambas partes”.

Alumna directa de Héctor Mendoza e indirecta de directores como Ludwik Margules y Luis de Tavira, Aguilar Zinser es ahora una de las docentes más respetadas y apreciadas. Desde 2017, con la curadora y gestora Ilona Goyeneche fundó, en el marco de la Muestra Nacional de Teatro, La Muestra Crítica, un programa de formación y escritura para personas de diversos puntos del país que ejercen o están interesadas en la crítica teatral.

Al respecto de convivir con ella por varios años, Goyeneche apunta: “Siempre me sorprende que para cualquier crítica teatral que escribe o para cualquier investigación que hace, se documenta de manera muy rigurosa, investiga de forma amplia y acabada. Todo lo que de ella se publica implica un análisis muy preparado, muy investigado e informado y eso en los ámbitos de la crítica e investigación teatral, en términos generales, se ve cada vez menos”.

La periodista y gestora cultural Mayté Valencia estuvo presente en la primera edición de La Muestra Crítica: “Ella siempre ha dicho que su lugar en el teatro es de alguien que mira más que de alguien que es vista. Justamente ella me enseñó a tener una mirada aguda y profunda del hecho teatral, no solo entendido al interior de lo que sucede en un escenario y de pensar, desmenuzar y analizar todos los elementos escénicos que uno ve, eso sí, pero también verlo hacia afuera: el hecho teatral en su contexto histórico, social, el teatro como un arte del presente que plantea preguntas urgentes para la humanidad, que cuestiona o da una mirada más amplia sobre cuestiones de la condición humana”.

El periodista y crítico teatral de Coahuila, Mauro Marines, quien ha cursado talleres de crítica teatral con Aguilar Zinser, comenta: “Lo que más me ayudó a reforzar es que tanto el periodismo como la crítica y el periodismo desde su faceta crítica no buscan ser un ejercicio de destrucción. Por el contrario, cuando se realizan desde esa postura, con afán de minimizar, de hacer sentir mal, pierden buena parte de su valor. La crítica y el ejercicio periodístico vienen de la mano de un cariño y una preocupación por lo que está sucediendo alrededor y a veces se tienen que decir cosas difíciles pero no por ello deben de ser crueles. Con ella reforcé la creencia de que nuestro trabajo, nuestra labor como periodistas y críticos viene de la mano de la ternura y de un esfuerzo de que todos como comunidad sigamos creciendo”.

Ante éstos y otros testimonios que dan fe de la importancia de su labor, Luz Emilia Aguilar Zinser confiesa: “Me siento como una bisagra, un puente entre generaciones. Me siento afortunada de tener la oportunidad de transitar y transmitir momentos muy importantes, presenciar la fundación de instituciones para el beneficio del teatro, a cargo de personas como Héctor Mendoza, Luis de Tavira, Luisa Huertas, Julieta Egurrola, Rosa María Bianchi y, más cercanos a mi generación, David Olguín, Jaime Chabud, Enrique Singer. Gente que ha creado la Muestra Nacional de Teatro, que ha levantado la Coordinación Nacional de Teatro, ha dado impulso a la ENAT, al CUT, que le ha conferido dignidad a Casazul. Gente como Boris Schoemann y el trabajo que hemos hecho en el Teatro La Capilla, etc…”.

Agrega: “Soy afortunada de ser parte de un movimiento en el que se ha pasado la estafeta de una generación a otra; he visto un compromiso creciente y una multiplicación de personas dedicadas al teatro muy capaces y lúcidas para responder a una realidad que es inmensamente desafiantey enfatiza, “estamos en el momento de reflexionar y profundizar sobre cuál debe ser nuestra respuesta como comunidad teatral frente a la realidad avasalladora que tenemos enfrente: cientos de miles de muertos, grandes hoyos en el estado de derecho, disminución de los presupuestos y del reconocimiento oficial a la importancia de las artes y la educación”.

Para Luz Emilia, la crítica teatral le dio una visión de la realidad del país y, sobre todo, un lugar en el mundo: “Recorrí el país entero buscando teatro, así, físicamente, llegando a los teatros. Me fascinó, me confrontó, me dolió y me generó muchos sentimientos descubrir el país tan desigual que teníamos y que tenemos. En términos de teatro se ha mitigado un poco esta diferencia entre el centro y el resto de la República y se ha multiplicado la lucidez y la capacidad de crear pertinencia, reflexión e inteligencia sobre la realidad por parte de los creadores teatrales y ese proceso que he atestiguado me ha parecido muy estimulante. Encontré lo que buscaba: poder escribir y al mismo tiempo tener una motivación muy poderosa para seguir aprendiendo, leyendo, escribiendo, pensando, investigando, indagando, a través de entrevistas y del contacto con los demás”.

En este sentido, destaca: “Me di cuenta que yo buscaba un lugar en el mundo, un lugar en el que no me sintiera rara ni fuera disruptiva. Nací en un mundo de complejidades y contradicciones, con muchas exigencias. En el teatro encontré que todos los que estamos ahí buscamos ampliar la geografía de las identidades reconocidas y que nos encontramos todos en esa conciencia de esa necesidad y eso para mí ha significado una creación de complicidades muy sana y alentadora, como crítica teatral con la comunidad teatral”.

Inició sus estudios en 1984, luego de haber visto montajes que la marcaron, como De la vida de las marionetas de Ingmar Bergman dirigido por Ludwik Margules y a principios de los noventa se metió de lleno en la crítica teatral.

Obras como Grande y pequeño de Botho Strauss dirigida por Luis de Tavira, De monstruos y prodigios de Claudio Valdés Kuri, Asalto al agua transparente de Lagartijas Tiradas al Sol, los ensayos escénicos de Alberto Villarreal y la dramaturgia corrosiva de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio son algunos de los muchos momentos teatrales que atesora.

El momento que más me encanta del teatro mexicano es cuando veo emerger nuevas generaciones y me emociono cuando tienen una voz propia, fuerza y rigor. Describir a un nuevo autor, una nueva directora, nuevos actores, me encanta. Me emociona estar en la sala y ver a estos actores a los que he seguido durante tantos años con los que no tengo una amistad personal pero sí una amistad profesional, un respeto, una cercanía y un profundo cariño; verlos en escena como suspendidos en algo, me repite a su propia historia y a mi propia historia como su espectadora y me lleva a una sensación afectiva muy especial”.

Aunque es editora del libro Voces de lo efímero. La puesta en escena en el teatro de la Universidad (2006) y coautora junto con la fotógrafa Lourdes Grobet del libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena: Medio siglo de historia, sobre el trabajo de María Alicia Martínez Medrano, la periodista confiesa que la timidez es la responsable de que sus columnas y ensayos no estén aún reunidos en un libro.

Luis Mario Moncada lo dice más enfáticamente: “Su trabajo está ahí, pero desgraciadamente en las hemerotecas. Yo siempre le he dicho que tendría que ratificar esa trayectoria en antologías, en publicaciones de más largo aliento. Yo creo que ella tiene un gran material todavía guardado para ofrecernos, como el artesano que va juntando piezas en una labor cotidiana para de pronto explotar en una gran obra. Creo que ella está en esa etapa en donde tendrá que sacar a la luz la acumulación de tantos años de reflexión, que le darán un aparato crítico más sólido y de mayor alcance a su obra que es enorme, pero que está diseminada en publicaciones periódicas”.

Mientras tanto, ella sigue presenciando atenta e inquieta el devenir de la escena, que no es otro que el del mundo mismo.

Como ella misma lo reconoce: “Me ha tocado ver pasar la historia frente a mis ojos, en momentos tratar de incidir en ella, desde la trinchera del teatro y la crítica teatral”.

Y el teatro la ha visto pasar a ella ofreciéndole por completo su capacidad de asombro y entrega, dejando alma, corazón y vida en cada fenómeno observado, en cada texto publicado, en cada indagación emprendida, en cada batalla en contra de la censura y el relego, en cada transformación, por más mínima que sea, del arte del teatro, al cual se ha encargado de proteger y resguardar para luego hacerlo revivir y ponerlo al alcance de los más posibles.

Ese vértice de saberes que significa el teatro le ha dado una riqueza enorme a mi paso por la vida”, dice Luz Emilia Aguilar Zinser, aunque bien podríamos decir que ese vértice de saberes que significa Luz Emilia Aguilar Zinser le ha dado una riqueza enorme al paso del teatro por nuestras vidas.

Por Enrique Saavedra, Foto: Raúl Kigra

¡VIOLENCIA!, decimotercera Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

La decimotercera Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro es ¡Violencia!. Esta obra, escrita por Valeria Loera y dirigida por Diana Sedano, es una coproducción entre la Compañía Nacional de Teatro y el Centro Cultural Helénico.

Desde una perspectiva femenina, este montaje nos lleva a reflexionar y profundizar en nuestras propias heridas. Violencia López, la protagonista de esta historia, y sus diferentes yos, nos invitan a ver desde el humor el desastre, la melancolía y la depresión.

El texto de Loera, ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2020, lanza una mirada sobre la parte vulnerable del ser humano. Con una actitud desfachatada y refrescante, nos recuerda que la risa es también una forma de sanar.

El público en ¡Violencia! se involucra con lo que sucede en el escenario. Durante cerca de hora y media las risas y expresiones de sorpresa o empatía llenan la sala del Teatro del Bosque Julio Castillo.

La dirección de Diana Sedano crea el fascinante mundo en el que habita Violencia. La joven directora, desde la empatía, canaliza el trabajo del elenco y del equipo creativo. Todos los elementos involucrados en el montaje fluyen hacia un mismo punto, son partes de una maquinaria que funciona a la perfección.

La coordinación de diseño de Kay Pérez; la escenografía de Anabel Altamirano; el diseño de iluminación de Melisa Varïsh; el diseño de vestuario, caracterización y peinados de Gabriel Ancira; el diseño sonoro y arreglos musicales de Carlos Matus; y la composición musical de Mireya González construyen el espacio ideal para que el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro narre esta historia.

Este montaje ha construido a lo largo de tres temporadas una compañía sólida y vibrante. Actúan en él Daniel Giménez Cacho y Medín Villatoro alternando, además de Érika de la Llave, Mireya González, Dulce Mariel, Jorge León, Miguel Ángel López, Ana Karen Peraza, Cecilia Ramírez Romo, Irene Repeto Mariana Villaseñor.

Para más información, horarios y descuentos de ¡Violencia! haz clic aquí.

5 propuestas en temporada en El77 Centro Cultural Autogestivo

Uno de los espacios más jóvenes con los que cuenta la capital es El77 Centro Cultural Autogestivo, donde se presentan proyectos de impacto social, en el que participan algunos de los integrantes de la Compañía de Teatro Penitenciario, quienes mantienen el compromiso de insertar a las personas que están cumpliendo condena en la comunidad, a través de la cultura.

Ubicado en una casona de la Colonia Juárez, este espacio nos invita a recorrer sus rincones. Aquí podrás encontrar una cafetería donde puedes degustar ya sea una bebida o algún snack mientras esperas tu función, también cuenta con un huerto en la azotea donde se cultivan algunos de los alimentos que utilizan en la cocina, salones de ensayo y por supuesto, un foro principal.

Si aún no conoces este lugar, aquí te dejamos algunas propuestas que se presentan actualmente en temporada para que te animes a visitarlo:

Hombre perro. Inspirada en “La historia del hombre que se convirtió en Perro” de Osvaldo Dragún, la actriz Jacinta Egaña Kaulen adapta y protagoniza este montaje que aborda el tema de la precarización laboral acompañada por música en vivo. Se presenta hasta el 11 e noviembre.

Los invisibles. Tomando como inspiración casos de artistas con destinos poco afortunados o inciertos, el montaje plantea las dificultades del quehacer artístico y la búsqueda de la identidad entre los jóvenes quienes van al encuentro de su lugar en el mundo. Se presenta los viernes de noviembre y diciembre.

Sobreviví al apocalipsis zombie y lo único que traje fue esta perra obra. A cargo de Mazapán producciones, llega esta obra que nos muestra un mundo acechado por monstruos que no son tan desconocidos. Ofrece funciones los días 20 y 27 de noviembre.

Entrar y salir, así sea por las ventanas. Este montaje del Colectivo Escénico El Arce muestra una mirada compleja del encierro y las vicisitudes de la impartición de justicia en nuestro país, en particular, en la capital. Se presenta todos los jueves de noviembre.

Conexiones. Un espectáculo interactivo donde tres historias detonantes son contadas por distintas personas, incluyendo dos del público y una del improvisador invitado. Éstas historias se entrelazan, demostrando cómo las acciones de uno afectan directamente las vidas de los demás.Las funciones son los miércoles de noviembre.

Si deseas conocer otras opciones que se presentan en este recinto, da clic, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía EL77CCA

“El teatro es un proceso colectivo para redefinir nuestra mirada al mundo”: Luz Emilia Aguilar Zinser

El jueves pasado por la noche dio inicio la 43 edición de la Muestra Nacional de Teatro (MNT). Esta fiesta teatral se realiza entre el 9 y el 18 de noviembre en Jalisco. Con más de 30 propuestas escénicas, durante 10 días, artistas y compañías de 16 estados de la república se darán cita. Durante la muestra se realizan también actividades académicas y encuentros de reflexión.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Teatro Degollado, en la ciudad de Guadalajara. El plato fuerte fue el reconocimiento a Luz Emilia Aguilar Zinser. A la investigadora se le entregó la Medalla Xavier Villaurrutia, la cual entrega la Coordinación Nacional de Teatro por su trayectoria y aportación a figuras destacadas en nuestro ámbito teatral.

Como parte del inicio de la muestra, se presentó el montaje Aleteo, escrita por David Gaitán y dirigida por Isabel Toledo. El montaje es una producción de la Compañía Nacional de Teatro, en el marco del proyecto Teatro de Arte Mexicano. La obra aborda el mito mexica que asociaba el rugido del jaguar con los movimientos de tierra. Es también una indagación sobre la casualidad y lo aleatorio.

Al recibir el reconocimiento, Aguilar Zinser, recordó la sorpresa que le causó el saber que recibiría la Medalla Xavier Villaurrutia: “Ha sido mi vocación destacar el trabajo de otros más que promover el reconocimiento propio”. Sin embargo, agregó, ha dejado crecer en ella la alegría de saber que su labor ha sido benéfica para el teatro. En este sentido, dijo sentir “una felicidad mayor me da que se reconozca la crítica, la investigación y la voluntad de escribir la historia del teatro, de un modo que despierte vocaciones para este oficio y dignifique su práctica”.

El teatro, agregó la crítica, nace como el paso del mito a la duda y de la certeza a la crisis. En este sentido, reflexionó: “De Edipo Rey y La Orestiada a Macbeth…. y esa interminable lista en la historia de la práctica escénica que ha planteado y confirmado la potencia de este fenómeno para ubicar al centro el dolor, la perplejidad, las identidades disruptivas, las que transgreden, las que enfrentan los rigores del destino, las marginadas y negadas”.

Para Luz Emilia Aguilar, “El teatro es un proceso colectivo para redefinir nuestra mirada al mundo y también y, sobre todo, para cuestionar al poder”.

Esta edición de la Muestra Nacional de Teatro la organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, y la Secretaría de Cultura de Jalisco.

En el evento estuvieron presentes Lucina Jiménez López, directora general del INBAL; Lourdes González, secretaria de Cultura de Jalisco; Leonardo Daniel Miranda, coordinador nacional de Teatro;

Al entregar el reconocimiento a Luz Emilia Aguilar Zinser, Lucina Jiménez señaló que se trata de un reconocimiento: “A su capacidad de cuidarnos, de entendernos, de expresar un pensamiento crítico, en una mirada que ella misma ha construido a lo largo del tiempo. Luz Emilia simboliza esa capacidad donde la palabra influye y contribuye a la creación escénica del país, y a su labor de investigación con el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena”.

La titular del INBAL señaló que la comunidad teatral es diversa y heterogénea. Por ello, dijo, confía en que a través de sus propuestas sea capaz de responderá ante temas como la migración y la violencia que enfrentamos.

En este sentido, Miranda Cano señaló que, en la edición anterior de la muestra, en Coahuila, ser realizó una cartografía y se delineó un paisaje de la teatralidad en México. Como consecuencia explicó, sin dejar de lado la calidad artística, en la muestra se ofrecen diversos ejes de representatividad y diversidad de nuestro teatro.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, con información INBAL y Secretaría de Cultura, Fotos: Cortesía INBAL.

¿Qué es un teatro a la italiana?

Seguramente habrás notado que existen distintos tipos de teatros y foros en los que puedes ver una obra. De la disposición de estos recintos y sus características depende, muchas veces, la manera en la que se monta algún texto. Con esta nota iniciamos una serie de publicaciones en las que te iremos platicando un poco de cuáles son las características y cómo se diferencias los distintos tipos de teatros.

El teatro a la italiana es – junto con la caja negra – uno de los tipos de teatro que más se utilizan. Esta configuración de teatro consiste en un escenario que se separa de la sala por el arco de proscenio o embocadura. La sala está dispuesta de manera frontal al escenario, con el patio de butacas dispuesto en forma de herradura o también puede ser rectangular. Algunos de ellos, cuentan con varios anfiteatros o niveles y palcos.

Esta forma se origina de las pautas que estableció el Teatro Farnese, en Parma, Italia. Este recinto se construyó en 1618 y el esquema básico que originó se ha mantenido hasta nuestros días. Anteriormente, la disposición más común eran los corrales de comedia o el teatro isabelino (de los cuales en otros textos les hablaremos).

Como referencia visual de este tipo de teatro, podemos pensar en recintos como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de los Insurgentes, el Teatro del Bosque Julio Castillo o el Teatro Milán, entre muchos otros. Todos ellos se construyeron “a la italiana”, con más o menos variantes pero con el esquema básico similar.

Podemos, de manera esquemática, dividir los elementos de un teatro a la italiana en los siguientes:

  • El proscenio, consiste en la parte del escenario más cercana al público.
  • Arco de embocadura, con la cual se separa el escenario del patio de butacas.
  • Escenario.
  • Hombros, son los laterales del escenario.
  • Chácena es la parte trasera o el fondo del escenario.
  • Cuarto de trampas o foso, éstas sirven para que en el escenario aparezcan o desaparezcan personas u objetos.
  • Contrafoso, debajo del escenario se encuentra esta especie de sótano, el cual sirve como almacén.
  • Peine o parrilla es la estructura que se ubica en lo alto sobre el escenario en el cual se colocan, poleas y elementos técnicos y mecánicos necesarios para realizar una obra.
  • Puente es la galería elevada que, suspendida sobre el escenario, sirve para instalar luces y otros equipos que se requieren.
  • Balcones, puentes de amarre y clavijeros, ahí se manipulan tiros y barras.
  • Las alturas o telar es el área sobre el escenario donde se montan elementos de la escenografía, telones y otros elementos.
  • El telón, ya no necesariamente se utiliza en todos los montajes o en todos los recintos, pero este icónico elemento sirve para tapar o mostrar el escenario al abrirse y cerrarse.
  • Las bambalinas son telas negras que, colocadas de forma horizontal en la parte superior del escenario, sirven para ocultar la los focos.
  • El bambalinón es un una tela horizontal que constituye la parte superior de la embocadura del escenario.
  • Las piernas o patas del escenario son telas verticales que se encuentran a los costados del escenario y sirven para ocultar a los actores y otros elementos de escenografía y utilería.
  • El telón de fondo es una tela que cubre la chácena o pared de fondo del escenario.
  • Fosa de orquesta es en donde se ubica la orquesta o el grupo que interpreta la música en vivo de las obras. Normalmente ese encuentra justo frente al proscenio y es un espacio hundido.
  • Concha de apuntador es una cubierta en el área del proscenio, oculta a la vista del público, en la cual el apuntador si es necesario ayuda a las y los intérpretes con sus líneas.
  • Los camerinos son las habitaciones exclusivas para intérpretes y artistas. Ahí se pueden preparar previo a la función o al terminar la función quitarse vestuario y maquillaje.
  • En un teatro también están las cabinas técnicas y de control, en ellas realizan su trabajo iluminadores y técnicos de sonido.
  • Tramoya (sistema mecánico para realizar cambios en escenografía), contrapesos, cuerdas  y  bastidores.
  • Puentes de maniobras, galerías de tiro o pasos de gato son las plataformas en las que los tramoyistas realizan su trabajo.
  • Patio de butacasplateasanfiteatros y palcos son el espacio destinado para que el público disfrute de la función.

Ahora ya conoces un poco más sobre los recintos teatrales en los que disfrutas de musicales, comedias y dramas, además de algunos conciertos. Durante las próximas semanas te hablaremos de otros tipos de teatro y las partes que los integran.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Alexis Ayala y Cinthia Aparicio actuarán LAS MUJERES SON DE VENUS Y LOS HOMBRES ¡NI MADRES! en el Nuevo Teatro Versalles”

Este lunes Alexis Ayala y Cinthia Aparicio anunciaron el próximo estreno de Las mujeres son de Venus y los hombres ¡ni madres! en el Nuevo Teatro Versalles. La pareja, acompañada de César Ferrón, autor y director de la obra, y Miguel Briones, coproductor junto con la actriz, platicaron con los medio de comunicación sobre el montaje.

La coproductora e intérprete de la obra, Cinthia Aparicio compartió que se trata de una nueva aventura en su carrera. La cual, agregó, está feliz de compartir con el productor Miguel Briones y con su esposo, el actor Alexis Ayala.

Alexis Ayala señaló que está contento de con esta obra “crecer como pareja y como actores” al lado de Cinthia Aparicio. Agradeció también al productor Miguel Briones por abrir caminos con un espacio como es el Nuevo Teatro Versalles. Consideró que  tanto hombres como mujeres se verán reflejados en la obra y que se divertirán. “Es una obra para verse, es una obra para estar aquí, para reírse, para identificarse, y sí se van a llevar algún tema de sobremesa, que eso es lo más importante”, señaló.

Agregó que Las mujeres son de Venus y los hombres ¡ni madres! “tiene muchas cosas para que la gente venga y la disfrute”. Sobre todo, dijo, cuenta con “un elenco con ganas de abrirse, de contarse, de expresarse y de mostrarse. Aquí no van a haber máscaras, van a ver a Cinthia y a Alexis en algunos momentos, y en otros van a ver a personajes en distintas circunstancias”.

Sobre el tema de esta obra, reflexionó, todos los seres humanos tienen que darse la oportunidad de  vivir el amor. En este sentido, agregó: “Pero el amor no funciona si no hay trabajo interior, si no hay una escucha, si no hay un respeto, si no hacemos el ego a un lado”.

Tanto Aparicio como Ayala coincidieron en que al trabajar juntos aprenden uno del otro. Además, destacaron que el director les ha permitido, siempre respetando el texto, incluir cosas de ellos en la obra como pareja.

Sobre la obra, César Ferrón señaló que si bien hace 14 años que se estrenó la obra, en cada temporada ésta se actualiza. Al respecto, destacó que la obra se trata de una farsa y un divertimento en el que las situaciones se abordan de manera divertida y natural.

Ferrón, explicó: “Trata, principalmente, sobre las relaciones en pareja, las diferentes etapas en una relación, desde una amistad, un noviazgo, cuando finalmente se casan. Es esta situación, este mito que existe, que ha existido siempre, de que a las mujeres nadie las entiende. Jugamos mucho con ese tipo de situaciones. Situaciones divertidas, situaciones comunes. Me ha tocado en las diferentes temporadas que he montado esta obra que el público se identifica con diferentes escenas”.

Miguel Briones, coproductor de la obra, destacó que la meta que tiene junto con Cinthia Aparicio, su socia, es hacer crecer a este proyecto. En este sentido dijo: “Hacerlo nuestro, como los soñamos, y posteriormente que comience a caminar solo. Le tenemos mucha fe”.

El productor adelantó que para las últimas semanas de enero de 2024 tienen la intención de llevar la obra a otras plazas del país. Al respecto, señaló que ya se tiene pláticas con varias de ellas, seguramente, apuntó “empezará por las más cercanas, Pachuca, Puebla, Toluca, etcétera, para posteriormente irnos con más plazas”.

Para más información, horarios, boletos y descuentos de la obra, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver MABEL

Hace 10 años, en 2013, el reconocido actor británico Kenneth Branagh llegó a las noticias al ser víctima de la maldición de “La tragedia escocesa”. Durante el Festival Internacional de Manchester, en una representación de Macbeth, de William Shakespeare, Branagh hirió a un compañero de reparto durante una escena de combate. La cuestión no pasó a mayores y el actor fue atendido después de la función en el hospital (pues se negó a abandonar la obra, mostrando su profesionalismo). Esta noticia le recordó al mundo la maldición que sobre la célebre obra se dice que existe.

El mundo del teatro está lleno de supersticiones, como evitar vestir de color amarillo o en lugar de desear buena suerte desear mucha mierda. Pero ninguna de estas genera más temor que la de pronunciar el nombre de Macbeth dentro de un teatro. Esto ha hecho que la obra sea conocida, entre la gente de teatro, como “La tragedia escocesa”. Parte de la leyenda dice que tampoco se deben recitar más de tres estrofas de la obra.

Esta superstición tiene origen, según los estudiosos, en la época en la que el dramaturgo situó la obra. La tragedia se ubica en el siglo XVI cuando reinaba Jacobo VI en Escocia, quien estaba obsesionado por la brujería. También hay quien dice que se debe a que los hechizos que utilizó el dramaturgo fueron conjuros reales utilizados por brujas. Otra teoría dice que a las brujas de la época no les gustó verse retratadas en la obra y lanzaron una maldición.

El origen de la maldición es materia para otro texto, que seguramente pronto compartiremos en nuestro sitio. Lo que te queremos contar es que, así tan macabro como se oye todo, Pausa Dramática y Nocturno Teatro llegan con una obra que nos muestra que una maldición también puede ser cosa de risa. Se trata de Macbeth Mabel, una tragicomedia escocesa, de Emiliano Dionisi, bajo la dirección de Alonso Íñiguez.

Acá les damos tres razones por las cuales no se deben de perder este montaje.

1. Una adaptación tremendamente afortunada. El ensayista, poeta y dramaturgo Alfonso Reyes consideraba que lo que ve cada uno, incluido el autor, en un trabajo literario es distinto siempre. “De aquí que cada ente literario esté condenado a una vida eterna, siempre nueva y siempre naciente, mientras viva la humanidad”, decía el intelectual mexicano. Esta cita aplica a la perfección a Mabel. Su autor y todo el equipo que participa en ella logra tomar en sus manos una de las tragedias más oscuras, que hablan de los aspectos más sombríos del ser humano, y transformarla en una comedia divertida, luminosa y que sale de lo común.

2. Dos intérpretes, muchos personajes. Adriana Montes de Oca alternando con Angélica Bauter y Santiago Zenteno dan vida a un sinnúmero de personajes, tantos, que uno pierde la cuenta. El texto de Dionisi resuelve de manera efectiva cómo narrar las situaciones con apenas dos personas en el escenario. Los intérpretes ejecutan a la perfección cada escena y el público se mantiene riendo durante todo el montaje. Es un espectáculo en sí mismo ver a Angélica o Adriana (según sea el caso) y a Santiago recorrer, literalmente, el foro entero para dar vida a los personajes.

3. El encanto de lo simple. La ficción en esta obra nos planeta un escenario controlado y sencillo. Una actriz y un actor con los elementos indispensables, pero sobre todo seguros, para narrar esta peligrosa historia. Sin embargo, detrás de ello hay un meticuloso trabajo de todo el equipo creativo. Lograr este efecto, con elementos que funcionan como una precisa maquinaria, involucra el diseño de escenografía de Mauricio Arizona; del vestuario diseñado por Anabel Ortega; el diseño sonoro de Fernando Sisniega y Alan Muciño; el combate escénico coordinado por Ramón Cadaval; y los efectos especiales de Promedsa.

Este montaje nos deja el buen sabor de boca que deja una propuesta honesta y refrescante. La obra nace de una necesidad personal de todo el equipo que en ella participa. Nos comparten, en el programa de mano, que después de la pandemia sabían que “uno de nuestros regresos a los escenarios debía ser con una obra que sacara sonrisas después de tanta oscuridad”. El objetivo lo cumplen cabalmente con esta obra.

Así que ya lo sabes, si tienes ganas de disfrutar una comedia que transita de los diálogos ingeniosos a una trepidante comedia física, Mabel es una magnífica opción. Además, al ingresar a la sala te regalarán un lindo obsequio que seguramente, no querrás quitarte aunque ya haya finalizado la función.

Para más información de Mabel, horarios y boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Sarah Kane, una mujer que desafío los límites teatrales de su época

Sarah Kane fue una figura destacada en el panorama teatral contemporáneo, no solo en el Reino Unido, sino a nivel mundial. Su impactante y vanguardista enfoque, repleto de escenas violentas que rozan lo poético, dejó una huella imborrable en la historia del teatro.

Actualmente podemos conocer un poco de esta autora con Cleansed, a cargo de 25 producción quien fue la responsable de traer a México esta historia, traducida por Fernanda Del Monte, dirigida por Sixto Castro Santillán con las actuaciones de Rodrigo Virago, Eduardo Tanús, Norman Delgadillo, Angélica Bauter, Edgar Alonso, Penny Pacheco, Alberto San Agustín Sombras, Alejandro Arreola, Enrique Cervantes, Andrés Carmona.

Para conocer un poco más sobre este icónica figura de los años 90, te contamos algunos detalles acerca de su vida y obra:

1. Nacida en Essex en 1971, Kane demostró un apasionado interés por el teatro desde temprana edad. A lo largo de su juventud, exploró diversas facetas del hecho escénico, desde la actuación hasta la dirección, pero fue en la escritura donde encontró su vocación y dedicó sus esfuerzos hasta el final de sus días.

2. Sus obras “Blasted“, “Cleansed” y “4.48 Psychosis“, desafiaron convenciones y exploraron temáticas profundas y perturbadoras. De igual forma, reflejan sus obsesiones personales con la muerte, las drogas y la desesperación. Sin embargo, estas temáticas se universalizan a través de personajes comunes y corrientes, mostrando su convicción de crear desde lo individual para conectar con lo universal.

3. A pesar de su corta carrera, las obras de Kane se convirtieron en referentes académicos en el ámbito europeo. Teatros como el Pradilla en España dedicaron ciclos enteros a la representación de su obra, evidenciando su impacto perdurable. Lo mismo ocurrió en Alemania, donde hubo 17 producciones simultáneas de su trabajo.

4. Kane es reconocida como una de las dramaturgas más representadas en Europa y Sudamérica, sus obras han trascendido fronteras, siendo traducidas a varios idiomas, como alemán, francés, italiano, español, catalán, polaco, griego, danés y portugués, entre otros.

5. La vida de Sarah Kane estuvo marcada por una profunda depresión que la llevó a múltiples hospitalizaciones. Después de tres intentos fallidos de suicidio, se quitó la vida a los 28 años, utilizando los cordones de sus zapatos en un hospital. Este hecho quedó expresado en 4.48: Psicosis, su última obra.

6. Cleansed marcó un hito al estrenarse en el Royal Court en abril de 1998, bajo la dirección de James Macdonald. En ese momento, se destacó como la producción más costosa realizada por el recinto. Años después, en 2016, esta obra trascendió al National Theatre de Londres, consolidando otro momento significativo en el legado de la autora inglesa.

7. Este montaje está inspirado por la provocadora cita de Roland Barthes: “estar enamorado es como estar en Auschwitz” (campo de concentración nazi). Está dedicado a los pacientes y al personal  del hospital psiquiátrico donde la propia autora fue atendida en varias ocasiones.

Sin duda, es una autora que continúa generando reflexiones sobre la naturaleza del teatro, la psique humana y la búsqueda artística en medio de la oscuridad. Si deseas acercarte a la propuesta de esta autora, Cleansed se presenta los martes y miércoles hasta el 27 de diciembre en el Teatro Milán.

Por Itaí Cruz, Foto: Wikipedia

Lecciones que aprendimos de TOTO & PEZ

En un mundo donde reina “la normalidad”, Toto & Pez, un montaje dirigido a niños a partir de 6 años, nos invita a cuestionar la homogeneidad y celebrar la diversidad, permeado de hermosas escenas, colores y una trama que roza lo poético, como si estuviéramos dentro de un bello cuento.

Esta obra, dirigida y escrita por Luis Eduardo Yee, nos sumerge en la vida de Toto, un pájaro que elige volar a su propio ritmo, dejando de lado los convencionalismos y dejándonos entrever mensajes valiosos sobre la aceptación, la empatía y la importancia de permitir que cada ser sea libre de decidir su camino en la vida.

Si bien se presenta como una obra familiar, no cabe duda de que los adultos también podrán disfrutar de esta propuesta que contiene diversas frases que logran conectar con su niño interior.

1.El valor de la autenticidad. Toto nos enseña que la diversidad no solo es hermosa, sino esencial. Al elegir no volar como los demás, Toto abraza su singularidad y desafía las expectativas preconcebidas. La trama resalta la importancia de celebrar las diferencias y fomentar un ambiente donde cada individuo pueda ser auténtico, incluso en un mundo que insiste en la conformidad.

2.La imaginación como motor de la libertad. A través de su imaginación, Toto nos recuerda el poder transformador de los sueños y cómo la creatividad puede ser el motor que nos impulsa hacia una vida llena de posibilidades. Fomentar la capacidad de soñar y explorar la imaginación en la infancia, sin duda, resultará en adultos con libertad y creatividad en el futuro.

3. Rompiendo las expectativas. Los padres de Toto, especialmente su papá, representan la lucha entre las expectativas parentales y la individualidad de un hijo. En este punto, la obra les habla a los padres y madres sobre la importancia de comprender y aceptar a sus hijos tal como son, incluso cuando sus elecciones y caminos difieren de las expectativas establecidas.

Toto & Pez es una experiencia teatral entretenida para niños y adultos, y nos sirve como un recordatorio conmovedor sobre la importancia de volar, como las aves, a nuestro propio ritmo, la obra se presenta sábados y domingo, hasta el 10 de diciembre en el Teatro El Granero del CCB, consulta más información aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Roberto Sosa y Alma Curiel

¡Vive la magia del teatro a precios irresistibles!

Este fin de semana, reúne a tus amigos, familiares o pareja y elige entre una variada selección de obras que abarcan desde comedias hilarantes hasta dramas profundos,  donde podrás vivir un mundo de emociones y actuaciones excepcionales, y lo mejor de todo con nuestras exclusivas promociones en Descuentos Cartelera.

A continuación te armamos una selección con promociones que van desde el 20% hasta el 50%, además de precios especiales:

Precios especiales

20% de Descuento

30% de Descuento

40% de Descuento

50% de Descuento

No dejes pasar esta oportunidad única de vivir el teatro a precios irresistibles, ¡Te esperamos para compartir juntos esta experiencia teatral inigualable!

Consulta otras opciones en: Descuentos Cartelera

Por Itaí Cruz

5 datos de 2:22 UNA HISTORIA PARANORMAL que no sabías

Actualmente se encuentra en temporada 2:22 una historia paranormal. Se trata, más que una obra de terror, de un thriller psicológico. El montaje, bajo sus propias reglas, tiene en común con otras obras y películas de este tipo que va construyendo una historia que sorprende a la audiencia. Como público no podemos dar nada por sentado en este montaje.

Las actuaciones de Diego Klein, Alejandra Ambrosi, Erika de la Rosa y Jorge Losa poco a poco nos van presentando a cada uno de los personajes y desarrollando sus historias. Bajo la dirección de Gabriel Mata-Cervantes es un montaje que cuida todos los elementos para ir generando una atmósfera propicia.

Como toda obra, este montaje tiene una serie de datos interesantes a su alrededor. Aquí te los contamos.

1. Huevos de pascua durante su desarrollo. Al ir avanzando la historia, sus creadores nos presentan más de 20 pistas que, si prestas atención, te pueden revelar el final. Muchas de estas pistas las descubres al finalizar la historia y entiendes que estaban ahí como un guiño. Otras de ellas, muchos espectadores las descubren hasta la segunda vez que ven este montaje.

2. Primera vez en Hispanoamérica. La obra se estrenó en el 2021 en el Westend de Londres. Su título original en inglés es 2:22 a Ghost Story. México es el primer país de habla hispana al que se le otorgaron los derechos para presentarse.

3. Inspirada en historias reales. En el texto de esta obra se retoman historias que sus escuchas le narraron al autor. Éstas se pueden oír en el podcast del autor de la obra, Danny Robins. Lo puedes buscar con el nombre de Haunted.

4. Un rápido éxito alrededor del mundo. 2:22 una historia paranormal ya se ha presentado en varios países del mudo. Además de México, la obra cuenta se ha montajdo en Londres, Los Ángeles, Suecia, Budapest y Corea. Hay un fuerte rumor de que en 2024 la obra llegará a Broadway.

5. Magia en escena. La obra en México cuenta con efectos de magia, diseñados por uno de los productores de la obra: Antonio Calvo.

Además de todo esto, la versión mexicana de la obra cuenta con efectos sonoros y música originales. El equipo creativo de la obra incluye a Félix Arroyo en la escenografía, César Perrín en el diseño de iluminación y Antonio Calvo en el diseño de audio.

Así que ya lo sabes, si eres un apasionado de la obras de terror o de misterio psicológico, 2:22 es para ti. En ella encontraras todos los elementos necesarios para estimular tu imaginación e ir descubriendo los secretos que encierra esta obra.

Para más información de 2:22 una historia paranormal, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Sergio Carrasco.

¡Lánzate al teatro este 20 de noviembre!

Este puente vacacional del 20 de noviembre es una oportunidad perfecta para que acudas a ver aquella obra que por trabajo, escuela o falta de tiempo, no has podido ver, durante esta lunes, las compañías teatrales nos brindan la oportunidad de comenzar la semana con un sinfín de propuestas para públicos de todas las edades.

¡Aprovecha este día de descanso y lánzate a ver cualquiera de estas obras!

Leonardo. Dirigida y escrita por Rodrigo Murray, ofrece una mirada única a la vida del genio renacentista. Con la impactante escenografía de Sebastián, reconocido escultor, y un enfoque divertido pero reflexivo, la obra invita al público a cuestionar la percepción común de las grandes personalidades de la historia y a reflexionar sobre su propia humanidad. La cita es a las 20:30 horas en el Teatro Xola.

Anastasia, el musical. Este montaje está inspirado en la película animada de Fox, nos sumerge en las frías calles de San Petersburgo, así como las hermosas calles de París, cada lugar nos hará viajar en el tiempo donde conocerás a una joven, llena de miedos e inseguridades, está en búsqueda de sus orígenes, su identidad, situación con la que cualquier persona puede identificarse. La cita es a las 17:00 horas en el Teatro Telcel.

Escape room. Aquí seguirás la historia de cuatro amigos que buscan una noche divertida en un Escape Room, pero su diversión se convierte en una pesadilla cuando la puerta se cierra y eventos inexplicables comienzan a desencadenarse, que desafiarán no sólo su amistad, también su cordura, emprendiendo una férrea lucha por salir indemnes de la habitación. La cita es a las 18:00 horas en el Nuevo Teatro Libanés.

Toc Toc. Una divertida comedia que nos relata el momento en que 6 pacientes con diferentes trastornos obsesivos compulsivos (TOC) se encuentran en la sala de una afamado psiquiatra, mientras esperan intentarán resolver sus turbaciones, que resultan en un sinfín de situaciones hilarantes. La cita es a las 18:00 horas en el Teatro Ignacio López Tarso.

Orlando y Mikael: Los Arrepentidos. Este montaje escénico recrea un documental que presenta las historias de Mikael y Orlando, ambos de sesenta años, quienes participan en un diálogo emotivo y profundo. En él, comparten sus experiencias de arrepentimiento tras someterse a una operación de reasignación de sexo con el objetivo de convertirse en mujeres. La cita es a las 20:00 horas en el Foro La Gruta.

EScortita la vida. Bajo la dirección y actuación de Minerva Valenzuela, “ladelcabaret”, esta propuesta cabaretera no solo ofrece un recorrido por las distintas etapas del trabajo sexual en la Ciudad de México, sino que también busca desactivar prejuicios y dignificar la vida de las trabajadoras sexuales,  acompañada por una cuidadosa selección de canciones representativas de diversos estilos y épocas. La cita es a las 20:00 horas en el Foro Shakespeare.

Si deseas conocer otras opciones en lunes, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Fher Carmona y cortesía Teatros Ciudad de México

3 razones para ver LEONORA

Leonora Carrington se ganó un lugar destacado en el arte y la cultura de México. La pintora surrealista dio a su obra un toque muy reconocible. Leonora incursionó también en la literatura y en el teatro. Fue una creadora potente e incansable.

A mi memoria vienen dos momentos que involucran una de sus obras, parecía que su imaginación tenía esa capacidad de desbordar a la realidad. En el año 2000 pude ver de cerca cómo su escultura el Cocodrilo, que donó a la Ciudad de México, fue colocada en una fuente en Chapultepec. Una grúa levantó la obra que parecía flotar entre los árboles del viejo bosque. Seis años después, la escultura se mudó al Paseo de la Reforma, colocada sobre un camión descubierto, la barca parecía navegar por la importante avenida en su camino a su nueva casa. Sus pequeños cocodrilos parecían fascinados por la ciudad – como turistas – mientras el gran cocodrilo parecía guiar con mano firme la canoa entre el tráfico.

Antes de llegar a México la pintora pasó por países como Italia, Francia y España, en esta última sufrió de experiencias que la marcarían de por vida. Es este episodio del que nos habla, en Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España), el dramaturgo español Alberto Conejero (La piedra oscura, Los días de la nieve). Actualmente esta obra se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario. Bajo la dirección de Juan Carrillo, actúa Carolina Politi.

Aquí te damos tres razones por las cuales debes ver Leonora.

1. Un momento que fraguó la personalidad creativa de la pintora. Conejero narra los violentos episodios que vivió Leonora Carrington en España. Desde su difícil ingreso al país, la violación grupal de la que fue víctima en Madrid y su reclusión en una institución psiquiátrica en la que sufrió de brutales tratamientos. Nos muestra una faceta de la artista antes de que encontrara en México un hogar.

2. El ejercicio de la memoria desde el presente. Alberto Conejero es un dramaturgo que indaga en la memoria para hablarnos de temas fundamentales. En México anteriormente hemos visto su obra Los días de la a nieve, dirigida por Kerim Martínez y protagonizada por Carmen Vera, el cual es un homenaje a Josefina Manresa, esposa del poeta Miguel Hernández y a quien debemos que haya rescatado su memoria y su voz. Anteriormente, bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui, pudimos disfrutar de la Piedra oscura. Una conmovedora obra sobre el poeta granadino Federico García Lorca. Esta obra obtuvo en el 2017 el premio a Mejor dramaturgia en los Premios de Público Cartelera de Teatro. Ahora, en Leonora el autor rescata la memoria de la pintora surrealista y la marca profunda que su experiencia en España, pero también el paisaje de aquel país dejó en ella.

3. Leonora toma forma ante nuestros ojos. En este poema escénico, basado en las memorias que la misma Leonora dejó, se va dibujando ante nuestra mirada la artista. Carolina Politi presta su cuerpo y rostro a Carrington. Su voz es la voz de la pintora y nos conmueve. Es una experiencia escénica que nos hace sentir la presencia de nuestra querida Leonora.

Este unipersonal es ideal para quienes disfrutan de un montaje bien cuidado. Quienes gusten de la historia y de profundizar en lo más profundo de personajes como Leonora disfrutarán, sin lugar a duda esta obra. El diseño espacial y de iluminación son de Mario Eduardo de León, la música es compuesta por Erika Vega y el diseño sonoro es de Jorge Valdivia.

Para más información del montaje, horarios y boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

¿Qué es un teatro de caja negra?

Este tipo de teatro se ha vuelto bastante común. Su versatilidad ha hecho que en muchos complejos teatrales se incluya en sus instalaciones. Ejemplo de ello son el Teatro Milán – Foro Lucerna, los teatros del Centro Cultural Universitario y el Centro Cultural Helénico. Todos ellos, además de su teatro principal, cuentan con un foro de este tipo.

Es un formato relativamente nuevo, pues se introdujo en los Estados Unidos a principios del siglo XX, por los grupos de vanguardia. Es aproximadamente en la década de los años 20 de ese siglo que Adolphe Appia, diseñador suizo, crea el concepto de un recinto escénico que pudiera ser flexible. El primer escenario de este tipo, según los registros con los que se cuenta, estuvo en la casa del actor Gilmor Brown en Pasadena, California. Este espacio distaba todavía mucho de lo que hoy conocemos como una caja negra.

El teatro de caja negra es básicamente un espacio sencillo, un recinto cuadrado o rectangular con piso plano y paredes negras. Esto permite que se configure de distintas maneras ya disposiciones del público: teatro en la ronda o arena; en escenario de empuje, también llamado escenario de plataforma o abierto, en el cual el público se extiende por tres lados; y escenario de empuje modificado, entre otros.

Una de sus ventajas es que son de fácil mantenimiento y construcción. Son ideales para montajes que tiene requerimientos técnicos básico y con escenarios limitados.

Si bien se popularizaron en los años 60 del siglo pasado como espacios de ensayo y para propuestas experimentales, muy rápido se han convertido en un espacio imprescindible en el teatro.

Un espacio de este tipo, además de las características que ya comentamos, cuenta con rejillas de tubería sobre ellos, o pasarelas y rejillas de tensión, en los cuales se dispone la iluminación y otros elementos que se usen durante el montaje. También cuentan con una cabina técnicas y de control para el manejo de la iluminación y el sonido.

Algunos ejemplos de este tipo de espacio son el Foro Lucerna, el Foro la Gruta, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, el Teatro Santa Catarina, entre otros.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver EXTRAVÍOS SEXUALES DE LA CLASE MEDIA

Extravíos sexuales de la clase media es parte del DramaFest 2023, que este año convoca a Canadá y al estado de Chihuahua. El festival nace hace 19 años, con el impulso de Aurora Cano, actual directora artística de la Compañía Nacional de Teatro, como un esfuerzo para procurar el intercambio en materia de teatro contemporáneo.

Como señaló hace algunas semanas al presentar la edición de este año Nicolás Alvarado, productor del DramaFest, al crearse “fue un semillero de dramaturgia mexicana, lo ha sido a lo largo de estos 19 años”. En este sentido, la nueva directora del Festiva, Raquel Araujo, ha destacado que las propuestas incluidas este año buscan proporcionar un panorama amplio de expresiones que puedan “engarzar con las poéticas de ambos países”.

La obra escrita por Hannah Moscovitch y dirigida por Valeria Fabbri es un montaje absolutamente pertinente. A partir de una anécdota que durante muchos años se ha normalizado, echa una mirada sobre un tema que se debe hablar y discutir.

La historia de un profesor universitario de 42 que mantiene una relación con una alumna de 19 años, que años después se reencuentran en los tiempos del MeToo, es nos invita a iniciar una reflexión profunda.

Aquí te decimos 3 razones por las cuales no te debes perder esta obra.

1. Los límites de lo legal y lo ético en un sistema patriarcal. Hannah Moscovitch abre la discusión sobre este tema, sobre los límites de lo legal y lo ético en el contexto de un sistema patriarcal y de privilegios. Es un reclamo agudo que a través del humor nos lanza una pregunta que estamos obligados a responder. La potencia de este texto está en la lectura que hace de un tema complejo y perturbador, nos confronta a partir de la risa y nos habla como sociedad.

2. Una dirección solvente y empática. La dirección de Valeria Fabbri aborda con solvencia plena un texto complejo. Se adueña del espacio del Teatro El Granero y de la temporalidad del texto para narrar esta historia. En 11 escenas nos cuenta una historia que nos provoca como audiencia. Es una dirección empática que entiende y desarrolla los mecanismos que dentro del texto disparan la risa, pero también la reflexión.

3. María Kemp y Fernando Villa Proal. Los intérpretes de este montaje habitan plenamente sus personajes. Les dan vida sin juzgarlos, evolucionan con ellos a lo largo de once años de sus vidas. Son capaces de, sin transiciones ostentosas, llevarlos por un periodo de tiempo relativamente amplio. Los vemos transitar sutilmente por distintas etapas de sus vidas.

La directora del montaje ha dicho sobre este texto que es “maravilloso, brillante e inteligente”. Se trata de una descripción muy acertada de lo que podemos ver sobre el escenario, en donde, además, el trabajo creativo de Javier Ángeles en la escenografía, de Xóchitl González en la iluminación, Pilar Boliver en el vestuario e imagen y Silvestre Villaruel en la música, nos entregan un trabajo redondo y que se disfruta.

Para más información de Extravíos sexuales de la clase media, horarios y boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Un balance de la 43 Muestra Nacional de Teatro

Después de 10 días, el sábado 18 de noviembre concluyó la Muestra Nacional de Teatro (MNT), evento que tiene el objetivo de reflejar una amplia variedad de perspectivas y a una comunidad teatral diversa.

Anhelamos que este ejercicio de representatividad pueda sostenerse y nutrirse, porque entre más diversa es la oferta, más refleja el país el cual pertenecemos”, enfatizó Laura Iveth López, una de las integrantes de la Dirección Artística de esta edición número 43.

La programación permitió disfrutar de la gran diversidad del teatro mexicano: formas de teatralidad, diversidad de géneros, geografía, diálogo intergeneracional, temáticas, entre otros.

Hoy miramos juntos el horizonte, este paisaje de las prácticas escénicas en nuestro país, de sus necesidades y del ímpetu esperanzador por remediarlas. Esperamos haber contribuido a generar espacios seguros, que la programación nos haya permitido reflexionar, dialogar y sentir. Que en la conversación hayamos sido capaces de reconocer las diferencias y disidencias que nos unen para pasar de la queja -que encontramos necesaria- a la acción participativa”, añadió López, en representación de la Dirección Artística.

Entre los eventos destacados de esta edición estuvo la entrega de la Medalla Xavier Villaurrutia a Luz Emilia Aguilar Zinser, reforzando la idea de que la crítica influye y contribuye a la creación escénica del país.

Nos ha acompañado con su mirada crítica y nutriente en el ejercicio que ahora reconocemos como fundamental para fomentar procesos de diálogo”, se apuntó durante la clausura.

Además, se reconoció la participación de los Jóvenes a la Muestra, los 32 participantes que fueron elegidos de cada uno de los Estados del país y que fueron ‘el pulso’ de esta fiesta teatral.

Con su agencia en el presente redirigieron nuestra mirada al futuro, nos empujan con fuerza y convicción a cambiar el rumbo, a repensar las formas y el lenguaje”, compartió Laura Iveth.

Un crisol de realidades

Durante la edición 43 de la MNT se exhibieron 31 trabajos de 16 Estados; algunos contaron historias universales, como Nana (Estado de México), que mostró la historia de una niña cuya vida se ve impactada por el Alzheimer de su abuela; mientras otras reflejaron realidades locales, como Des/Territorios (Coahuila) que invitó a reflexionar cómo nos relacionamos con el lugar donde vivimos y cómo construir otras posibilidades para habitar territorios más amables, o A lo Mejor te Encuentro (Michoacán), un monólogo sobre una mujer que intenta encontrar a su esposo desaparecido.

Para las jóvenes audiencias, destacaron montajes como Acá en la Tierra (CDMX), donde se cuenta la historia de Lolo, quien no se identifica como niño ni como niña, sino como extraterrestre y que resultó uno de los trabajos más aplaudidos tanto en la función como durante la clausura; ¿Por qué la gallina cruzó el camino? (Estado de México) en la que dos pequeñas intentan cruzar ‘al otro lado’ para encontrar a su padre.

Así como el Sueño de Amal, un proyecto creado por las productoras británicas The Walk Productions y Good Chance en colaboración con la South African Handspring Puppet Company, y cuya marioneta de 3.5 metros simboliza a una niña se ha convertido en un símbolo de los derechos humanos, especialmente de los refugiados.

Los viajes de Amal buscan llamar la atención sobre la gran cantidad de niños que huyen de la guerra, la violencia y la persecución. La presentación en la MNT tuvo lugar en el Museo Cabañas, el museo más importante del Estado de Jalisco y cuya sede es el Hospicio Cabañas. Al final del espectáculo, Daniel Miranda Cano, el Coordinador Nacional de Teatro, le entregó a la compañía una placa conmemorativa.

Bienvenida, Amal. Abrazamos tu recorrido, abrazamos el mensaje de esperanza que significa algo para todos y abrazamos este diálogo creativo que hay con la comunidad de la Muestra Nacional de Teatro y con la comunidad de creadores y creadoras de Jalisco”, señaló Miranda.

Otro evento sin duda destacado fue la presentación de La Conjura, montaje donde participaron más de 75 personas y que fue resultado del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen en Yucatán, con la intención de destacar y promover la importancia del teatro como medio para preservar y transmitir la riqueza cultural de las comunidades indígenas y campesinas de México.

La obra muestra otra perspectiva sobre las castas y la guerra de Yucatán en la que los mayas fueron castigados y expulsados de su territorio. El texto y dirección es de Delia Rendón, a partir del relato ‘La Conjura’ inspirada en
La Conjura de Xinum.

El porvenir

Finalmente, la Dirección artística de la MNT reconoció que para seguir caminando se necesitan procesos de colaboración y responsabilidad compartida entre las instituciones públicas y la comunidad artística, además de lograr las condiciones para que ‘todas, todes y todos estemos representados’.

Existen numerosos grupos vulnerables a quienes esta fiesta también les pertenece y que hoy no están. El encuentro de reflexión e intercambio nos dejó aprendizajes y asignaturas completas. Acordamos trabajar en protocolos para atender las violencias, en razón de género, en generar espacios para sistematizar los haberes que construyen el teatro comunitario, la construcción de una cartelera nacional que interpele a nuestros públicos, así como la integración de un consejo consultivo conformado por personas que involucren a la creación del hecho escénico para incidir en la redacción de políticas públicas. Nada sobre nosotres, sin nosotres”, concluyó la Dirección Artística.

Finalmente, se anunció que la nueva sede será Baja California Sur, donde se realizará la edición número 44.

Numeralia

  • 450 proyectos se evaluaron para ser considerados
  • 31 obras se presentaron de 16 estados
  • 10 mil asistentes hubo en la Muestra
  • 90 actividades
  • 400 participantes
  • 200 personas trabajaron en la producción y logística
  • 19 sedes
  • 600 traslados

Por Mariana Mijares, Fotos: Cortesía INBAL/Raúl Kigra

Luis de Tavira y Fernanda Castillo estrenan EL PADRE con ovación de pie

El martes por la noche se llevó a cabo la alfombra roja y el estreno para prensa de El Padre. El maestro Luis de Tavira y Fernanda Castillo encabezan el elenco integrado por Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica. El inicio oficial de la temporada  del montaje, dirigido por Angélica Rogel, convocó a miembros de la comunidad teatral para disfrutar de la producción de Alejandro Gou, Guillermo Wiechers y Óscar Uriel. Al finalizar la función el elenco y el equipo creativo recibió una prolongada ovación de pie por parte del público.

A la función asistió el autor de la obra, Florian Zeller. Al término de la misma, el dramaturgo y director dijo que estar contento y conmovido por poder compartir ese momento con la producción. En este sentido, dijo: “Es una bellísima producción, amé todo: el diseño de producción, la iluminación, la música, la actuación, fue realmente un momento hermoso. Esta es la obra que escribí hace más de 10 años, la he visto en muchos países y creo que, probablemente, esta es una de las más bellas producciones que he visto. En verdad quiero agradecer a Angélica por su trabajo, y a todos ustedes por su gracia, su belleza y su don, es verdaderamente un momento especial”.

Por su parte, Alejandro Gou manifestó estar feliz y orgulloso por poder estar en el teatro Fernando Soler y tener como socios a Óscar Uriel y Guillermo Wiechers. Compartió además que es un honor producir con un elenco como el de esta obra, encabezado por Luis de Tavira.

Por su parte, Guillermo Wiechers agradeció a los asistentes por estar en el teatro y “conmoverse con nosotros”. Destacó que una característica muy especial de este montaje es la presencia del maestro Luis de Tavira. En este sentido, señaló que, entre muchas lecciones, el maestro De Tavira le ha hecho entender la característica más importante de un actor. En alguna plática, recordó, le dijo que, por encima de todo, es “que sea una buena persona, en este sentido, tienen ante ustedes a seis magníficos actores”.

Finalmente, Óscar Uriel destacó el privilegio de trabajar con este equipo creativo, el elenco y con la directora Angélica Rogel. “Vernos inmersos en este universo creado por Florian Zeller, tan lúdico, tan divertido en ocasiones y doloroso mientras el mundo arde. Nos sentimos muy privilegiados de estar aquí”, puntualizó.

Coincidió con Gou y Wiechers en el privilegio de contar con Luis de Tavira como parte del elenco. “Cada función, todo esto que ven aquí, todo el talento invertido, todo el trabajo, es para construir un marco, un marco hermoso para darle al maestro Luis de Tavira”, expresó.

Para más información, horarios y descuentos de El padre, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

A 140 años de su nacimiento recordamos el trabajo escenográfico de José Clemente Orozco

Hoy se celebran 140 años del nacimiento del pintor y muralista José Clemente Orozco. Orozco fue una figura fundamental en las artes plásticas de la primera mitad del siglo XX en México. Sin embargo, una faceta no tan conocida del pintor, nacido en Ciudad Guzmán, Jalisco, en 1883, es la que se relaciona con el mundo de la escenografía y el diseño de vestuario. Durante la última etapa de su vida, a través de su amistad con Gloria y Nelli Campobello, Orozco trabajó para el Ballet de la Ciudad de México.

Su obra la podemos ver en los muros del Bellas Artes, el Hospicio Cabañas, el Colegio de San Ildefonso, y en muchos otros espacios públicos. Su obra de menores dimensiones la podemos disfrutar en colecciones como la del Museo de Arte Moderno o el Museo de Arte Carrillo Gil, en éste último, existe trabajo del pintor dedicados a la danza y su trabajo escenográfico. Recientemente, en el Museo Nacional de San Carlos, algunas de sus obras se presentaron en la exposición La noche nos pertenece.

Prácticamente toda la obra del pintor en el campo de la escenografía, permaneció en la colección de la escritora y coreógrafa Nellie Campobello. Ella fue fundadora en 1914 del Ballet de la Ciudad de México. Una buena parte de la producción escenográfica se perdió a raíz del secuestro y la muerte de la bailarina. En 1984 la escritora desapareció junto con valiosas obras de Diego Rivera y José Clemente Orozco. Años después se descubrió que fue secuestrada y que murió en 1986.

Algunos de los trabajos de escenografía de Orozco lograron ser recuperados y quedaron bajo la custodia del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Entre las escenografías que diseñó están las de las coreografías La coronela y Umbral. Se tiene registro de que en 1949, en el Palacio de Bellas Artes se realizó la Exposición de Escenografía Mexicana Contemporánea, en la cual se incluyeron diseños tanto de escenografía y vestuario creados para el Departamento de Producción Teatral del INBA. Ahí se presentaron trabajos de José Clemente Orozco, Diego Rivera, Agustín Lazo, Juan Soriano y Carlos Mérida, entre otros artistas plásticos.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: FB MACG ACERVO | JOSÉ CLEMENTE OROZCO, “BOCETO PARA BALLET I”, 1945. TEMPLE SOBRE CARTULINA. COLECCIÓN SC/INBAL/MACG. Boceto destinado a formar parte de la escenografía de la obra de teatro “Umbral”.

5 obras que exploran el tema de la maternidad

Desde los orígenes del teatro, hablar sobre la maternidad ha sido una fuente de inspiración para numerosas obras teatrales, que van más allá de los clichés convencionales, ya que es un concepto intrínseco como la experiencia humana.

Estas representaciones sirven para desentrañan los diversos aspectos de la crianza materna, y espejearnos ante lo que vemos en escena, ya sea una hilarante comedia o un drama profundo, todas nos brindan una mirada colmada de emociones.

Actualmente podemos encontrar en cartelera diversas obras que nos hablan de este tema, y por ello, te hemos armado una selección para que escojas alguna de ellas y te lances al teatro.

Casa calabaza. Esta propuesta dramática nos adentra en el mundo íntimo y doloroso de Maye Moreno, cuya niñez y adolescencia estuvo marcada por la soledad y el sufrimiento. Aquí, la autora nos presenta su entorno familiar disfuncional, envuelto en una terrible tragedia que logra sacudirnos del principio al fin. Hasta el 28 de noviembre en el Foro Shakespeare.

Una buena madre. A través de la comedia, este unipersonal reflexiona sobre las complejidades y expectativas que con frecuencia recaen en la madre en el contexto de la crianza. A partir de la historia de una mujer dedicada al hogar, quien descubre por sorpresa, que su hijo lidera un grupo criminal. Se presenta de jueves a domingo, hasta el 17 de diciembre en la Sala Xavier Villaurrutia.

Mamá se fue a la luna. De forma emotiva, esta propuesta narra las vicisitudes y experiencias de una familia mexicana, pero con un ligero cambio, pues es la madre quien deja a los hijos al resguardo del padre y la abuela, hecho que marca a todos sus integrantes. Las funciones son los jueves hasta el 28 de diciembre en el Foro Lucerna.

Los huevos de mi madre.  Un melodrama musical que nos presenta la ruptura matrimonial, vista desde la visión masculina, así como el importante papel que juega la madre en la crianza de sus hijos. Se mantiene en temporada los miércoles en el Teatro Jorge Negrete.

La casa de Bernarda Alba, el musical. Un montaje clásico que pone de manifiesto temas como la opresión femenina, la búsqueda de la libertad individual, así como las repercusiones de la represión social en la vida de las mujeres durante los primeros años del siglo XX, sin embargo, algunos de ellos siguen imperando en nuestra cotidianidad. Todo se desencadena a partir de la rigidez impuesta por la matriarca después de quedar viuda. Ofrece funciones martes y miércoles en el Teatro Sogem Wilberto Cantón.

Sin duda, estas obras nos ofrecen una oportunidad única para reflexionar sobre nuestras propias experiencias, ya sea a través de risas contagiosas o lágrimas conmovedoras, estas representaciones capturan la esencia de una de las experiencias más significativas de la vida: ser madre.

Por Itaí Cruz, Fotos: Isael Almanza y FB Los huevos de mi madre

Tradiciones y creencias del mundo teatral, parte 1

En el vasto y misterioso mundo del teatro, las supersticiones han tejido su propio telón de tradiciones y creencias a lo largo de los siglos, más allá de las luces brillantes y el aplauso del público, los actores y equipos de producción han abrazado rituales y precauciones en un intento de conjurar la mala suerte y garantizar un desempeño exitoso.

Este vínculo entre lo sobrenatural y la escena nos revela la fascinante y arraigada relación entre las supersticiones teatrales y la búsqueda eterna de la magia escénica.

Evita vestir de amarillo. Este color ha sido desterrado del escenario, y su prohibición tiene sus raíces en un trágico incidente ocurrido en febrero de 1673. Durante el estreno de “El enfermo imaginario”, el renombrado dramaturgo francés Moliére, vestía de amarillo, se sintió enfermo y falleció minutos después en su hogar. Desde ese fatídico día, el amarillo se considera un color vetado en el teatro. Incluso figuras prominentes como Oscar Wilde sufrieron las consecuencias de esta superstición, incapaces de estrenar obras como “Salomé” (1958), ya que la mayoría de los bocetos escenográficos contenían este color.

“Mucha mierda”. Esta es la expresión más famosa en el ámbito teatral. Seguramente, la has escuchado alguna vez, especialmente antes de que inicie la función. Aunque resulta un tanto convencional y malsonante para aquellos no familiarizados con el teatro, se utiliza como un deseo de buena suerte antes de entrar en escena, con la creencia de que todo saldrá de manera favorable. En caso contrario, se teme que ocurra lo opuesto.

No a los claveles. Es habitual que los actores reciban antes o al término de la función un ramo de flores, pero jamás claveles. Esta superstición proviene del siglo XIX, en esa época, las contrataciones eran por temporada y la manera de avisarles si su contrato había sido renovado era enviarle un ramo de rosas; si, por el contrario le enviaban claveles, era una sutil forma de decirles que estaban despedidos.

Prohibido decir Mac*th. El sólo pronunciar su nombre es sinónimo de mala suerte. Su mala fama surgió el mismo día de su estreno en 1606, cuando el actor que interpretaba a Lady Macbeth se enfermó y murió súbitamente. Después en 1703, cuando fue estrenada en Londres, Inglaterra fue embestida por una terrible tormenta que es considerada como la peor en su historia. Otro percance conocido, fue el que sufrió el actor Charlton Heston quien fue víctima de quemaduras en ambas piernas, mientras realizaba la representación de la obra.

Espejos en escena. Es ampliamente conocido que la rotura de espejos se asocia comúnmente con siete años de mala suerte y el ámbito teatral, no es la excepción. Los espejos son considerados elementos riesgosos debido a su potencial para generar problemas técnicos con las luces, distraer a los actores y, como consecuencia, originar una serie de malentendidos durante la representación.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cartelera de Teatro y cortesía producción

¿Qué es un corral de comedias?

Antes de 1560 no existía en España e Hispanoamérica el concepto de un edificio destinado a las representaciones teatrales. Éstas se realizaban tanto en palacios, en los salones o patios de casas particulares,como en plazas públicas, en patios de hospitales, en algunos almacenes y posadas, e incluso en las calles.

Para la última mitad del siglo XVI y el siglo XVII surge el corral de comedias. Se trata de un modelo de teatro público de carácter permanente, instalado normalmente al descubierto en patios y corrales interiores. En ellos se representaron las obras del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Se les llama corrales por el espacio físico que ocupaban. Mientras que el término comedias, se refería a cualquier obra teatral de cualquier género, ya fuera tragedia, drama o comedia. El único corral de comedias que en España se conserva íntegro es el de Almagro, sede del Festival Internacional de Teatro Clásico.

En México uno de los recintos de este tipo que mejor se han conservado es el Teatro Gregorio de Gante en el Tecali de Herrera, en Puebla. El nombre de muchos de estos recintos en tierras americanas cambió a coliseos. El Coliseo de la Ciudad de México se construyó entre 1671 y 1673 a un costado del Hospital de los Naturales, que se ubicaba en lo que hoy es Eje Central y la Calle Victoria.

Estas estructuras para representaciones teatrales tenían una organización que respondía a la jerarquía de los grupos sociales. De acuerdo con esto se distribuía el público en su interior. Básicamente estos corrales contaban con un tablado que servía como escenario, éste y las gradas laterales a veces podían estar protegidas por un techo voladizo. Una de las primeras innovaciones que se introdujo en este tipo de recintos fue la instalación de un toldo para proteger del sol al patio, esto también lograba una luz homogénea en todo el recinto. Este tipo de recintos tiene ciertas similitudes con los teatros isabelinos (de los cuales hablaremos en nuestra siguiente entrega).

Las partes que un corral de comedias podía incluir eran:

  • Tablado o escenario. Se ubicaba al fondo del patio y podía contar con una trampilla para accede al foso.
  • Tertulia. Era un sencillo hemiciclo de dos niveles que separado por el patio se ubicaba justo frente al escenario. Ahí había espacios especiales para el clero, autoridades, nobles, burgueses y otros personajes notables, entre ellos los palcos, aposentos y desvanes.
  • Cazuela. Se ubicaba al fondo, debajo de la curia municipal, ahí se colocaban las mujeres.
  • Palcos alojeros. Se ubicaban debajo de la cazuela, en la galería baja a los costados del zaguán de entrada. En ellos se vendía aloja, una bebida preparada con agua, miel y especias.
  • Patio. Aquí se ubicaban los hombres, quienes veían la obra de pie y también se le conocía como “mosqueteros”.
  • Toldo. Gran parte de los corrales contaban con uno, como ya dijimos, además de proteger al público, creaba una luz uniforme, ya que las representaciones ser realizaban de día para aprovechar la luz.

Estos, con ciertas variantes, eran los elementos con los que contaba un corral de comedias. Como dato adicional, en México, la Compañía Nacional de teatro construyó en 2012 La Corrala del Mitote. Se trata de un dispositivo escénico itinerante pensado para ubicarse en plazas públicas, y que integra características inspiradas tanto en los corrales de comedia como en los teatros isabelinos.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

LA GUERRA FRÍA de Juan Villoro regresa al teatro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM

Este jueves inicia temporada La Guerra Fría, escrita por Juan Villoro y dirigida por Mariana Giménez. El Teatro Estefanía Chávez Barragán (antes Carlos Lazo), de la Facultad de Arquitectura de la UNAM será el recinto donde se presente la obra.

El texto de Villoro narra la historia de un confinamiento voluntario de una pareja mexicana que se encuentra en crisis. El Gato y Carolina, un rockero en decadencia y una actriz de performance, viajan a Berlín de los años ochenta, en donde se refugian en su bunker okupa.

En conferencia de prensa la directora del montaje, acompañada por Mariana Gajá, Bernardo Gamboa y Jacobo Lieberman, quienes integran el elenco de la obra, así como Bruno Gutiérrez (integrante del taller de estudiantes que realizó la pieza escenográfica Autoconstrucción, de Abraham Cruzvillegas) y Malena Mijares, coordinadora de Difusión Cultural de la Facultad de Arquitectura, platicaron sobre el proyecto.

Mariana Giménez explicó que la obra se estrenó en 2019 en el Museo Rufino Tamayo. “Cuatro años después tenemos una puesta en escena totalmente nueva, el teatro es hoy. Muchas cosas pasaron desde el 2019: Una pandemia, guerras, no muy buenas noticias. Sin embargo, estamos aquí tratando de reinventar nuestra realidad, esta apuesta de Juan por la pareja”.

En este sentido, consideró la directora, si bien la obra trata de una pareja y de un triángulo, habla también de un territorio dividido, Berlín Occidental en los ochenta. Es una obra, reflexionó, profundamente territorial y que habla mucho de fronteras. Al respecto, señaló: “Luego de esta crisis hay una oportunidad, finalmente hay una posibilidad, se abre una grieta. Este marco de esta creación en la destrucción, en ir al límite o más allá. Juan la platea justo como si, para crear estos espacios de libertad, de autonomía, la provocación es asomarse al vacío siempre y cuando no sucumbas ante él, esa es la posición de Juan cuando escribe esta obra”.

Giménez señaló que se trata de una obra que – si bien habla de otros temas – sí tiene un peso político. El marco geográfico e histórico, con Berlín y el muro, que se presente dentro de la UNAM, consideró, le dan un peso político que se divide en muchos ámbitos.

En este sentido, coincidió Bernardo Gamboa, quien consideró que el texto de Villoro tiene un juego entre el Berlín dividido y la pareja dividida. Es, explicó, “como si hubiera una analogía entre esta política y la pareja, no es gratuito”, pues si bien no habla todo el tiempo de eso la obra, hay “un guiño”.

En este sentido, Mariana Gajá explicó que su personaje es una actriz que “como nos suele pasar de pronto en esta profesión tan amada, pero de pronto tan inestable, no se encuentra y cae en momentos de crisis creativa, y de pareja”. Se trata dijo: “De una personaja muy border, que siempre está buscando el límite” y llevar las situaciones al extremo y al conflicto. Esto es un gran reto actoral, pues tiene que pasar por muchos estados de ánimo, pero también provoca mucha adrenalina.

En otro tema, Gajá destacó que presentarse en este recinto es muy relevante, pues en el sótano de arquitectura se dieron los inicios del performance en los años 80, “es el inicio de un movimiento y volver con esta obra que toca este tema también es muy bello”.

Por su parte, Jacobo Liberman comentó su personaje es una figura ambigua entre lo paternal y lo sexual. El destino de éste, lo hizo reflexionar como intérprete sobre cómo la gente puede llegar a tomar una decisión como el suicidio. Agregó, además, sobre la música, de la cual es autor e intérprete, para este remontaje es más oscura y más atmosférica, con más capas, lo cual la aleja un poco de la música que compuso para el la temporada anterior.

Sobre la pieza escenográfica, Mariana Giménez destacó el hecho de que haya sido construida por un taller dirigido por Abraham Cruz Villegas en territorio de la UNAM y con materiales que ya no tienen un uso dentro de las instalaciones universitarias. “Era una provocación muy especial que sea este espacio, y que hayan sido convocadas las escuelas, que los estudiantes puedan poner su mirada sobre el presente, sobre el futuro, respecto a qué significa la intimidad”.

En la elaboración de esta pieza, participaron 20 estudiantes provenientes de la Facultad de Arquitectura, de la Escuela Nacional de Arte Teatral y de la Facultad de Arte y Diseño. En ella se usaron elementos del Departamento de Bajas de la UNAM. “Conceptualmente tenía un peso enorme, porque nos preguntábamos como podemos autoconstruir, así se llama la pieza, a partir de los últimos acontecimientos y todo el remanente”, señala Giménez.

Todo el proceso y la procedencia de los materiales generó muchas preguntas sobre el mundo que se ha dejado a las nuevas generaciones, de cuáles son las nuevas ideas de vivir en pareja, de vivir en comunidad y sobre nuestras ideas de territorio, puntualiza la directora.

En este punto, Bruno Gutiérrez señaló que el taller lo integraron jóvenes de distintas escuelas. “Nosotros íbamos apropiando estas piezas que ya no se les veía una utilidad en un espacio, para darles una segunda vida en un espacio que es la pieza escénica”, dijo.

Mariana Giménez destacó que el que esta obra se presente en la UNAM es para ella muy importante, pues habla de confinamiento y territorios autónomos. En este sentido, dijo: “A mí me llegó la figura muy rápido de Alcira (Alcira Soust Scaffo), esta mujer poeta que pasa 12 días encerrada en el baño de hombres de la Torre de Humanidades cuando la ocupación militar en territorio autónomo, entonces, nos hacía todo el sentido”.

La coordinadora de Difusión Cultural de la Facultad de Arquitectura, Malena Mijares, señaló que con el estreno de La Guerra Fría se de un relanzamiento en las actividades escénicas del Teatro Estefanía Chávez Barragán, que se ha rebautizado así en honor a la fundadora de la carrera de Urbanismo en la facultad. “Tras la pandemia, tras un paro académico que tuvimos, y tras todas las cosas que, bien señala Mariana, han ocurrido en los últimos años, y que no han sido buenas, y han sacudido muchos cimientos sobre los que estábamos habituados a trabajar, de pronto esta es una oportunidad para la facultad”, destacó la funcionaria universitaria.

La Guerra Fría tendrá temporada del 30 de noviembre al 9 de diciembre y del 25 de enero al 24 de febrero de jueves a sábado. Para más información haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro

3 razones para ver EL PADRE

Florian Zeller ha sido calificado por la revista Time como “el dramaturgo más apasionante de nuestro tiempo“. El francés ha escrito trece obras, es además novelista, director teatral, guionista y director de cine. Como director cinematográfico, debutó en 2020 con gran éxito.

El Padre, protagonizada por Anthony Hopkins y Olivia Colman, fue la ópera prima como director en cine del autor. El filme le dio seis nominaciones en la 93 edición de los Premios de la Academia, incluyendo a Mejor Película. Finalmente, Zeller ganó el reconocimiento a Mejor Guión Adaptado y Hopkins el Óscar para Mejor Actor.

El texto originalmente fue escrito y estrenado en 2012. Florian Zeller dirigió el montaje con un elenco encabezado por Robert Hirsch e Isabelle Gélinas en el Teatro Hébertot, de París. La obra se ha montado además en Londres, Nueva York, Los Ángeles, Sídney y más de 45 países. Ha obtenido varios premios y reconocimientos en París, Londres y Nueva York.

Actualmente, con un elenco encabezado por el maestro Luis de Tavira y Fernanda Castillo, bajo la dirección de Angélica Rogel, El Padre se presenta en el Teatro Fernando Soler.

En esta obra su autor crea un universo hermoso y lúdico que se va oscureciendo, divertido en ocasiones y otras veces doloroso. Es un texto estremecedor y entrañable, que, por sí solo, es una razón para ver este montaje. Sin embargo, hay muchas mucha más razones para ver esta versión producida por Alejandro Gou, Óscar Uriel y Guillermo Wiechers.

Podríamos hablar del elenco compuesto por Fernanda del Castillo, el maestro Luis de Tavira, Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica, que están extraordinarios todos. O de la música original de Hans Warner que crea la atmósfera precisa para que todo encaje. O el vestuario diseñado por Natalia Seligson que por encima pone las necesidades del elenco para su interpretación. Sin embargo, aquí les compartimos, solamente tres razones para ver El Padre.

1. El maestro Luis de Tavira. No podemos iniciar con otra razón que no sea Luis de Tavira dando vida a Andrés, el protagonista de esta historia. Un hombre que va perdiendo la memoria. Con ella se va perdiendo la memoria de las personas que ama, su capacidad de percibir la realidad y comprenderla, y, con todo ello, se va perdiendo a sí mismo. El maestro de Tavira alcanza una actuación potente, empática y conmovedora. Como él mismo señaló en algún momento al hablar de esta obra, su interpretación nos recuerda que “no hay memoria solitaria, la memoria es la memoria del otro”. Es una actuación que cada noche nos recuerda por qué los productores del montaje han dicho una y otra vez que esta obra es un homenaje para la trayectoria del director, actor y dramaturgo.

2. Sensación de memoria dislocada. La escenografía diseñada por Jorge Ballina y la iluminación de Ingrid SAC generan un espacio que refleja el espacio mental de Andrés. En un entorno poético y hermoso que se va desdibujando, le permite al público compartir con el protagonista la confusión y la angustia que atraviesa. Los recursos que se ponen en el escenario crean la sensación de memoria dislocada, de conexiones que se rompen y hacen cortocircuito. Es, como en contadas ocasiones vemos con tal cuidado y nivel de detalle, un trabajo estéticamente bello que está totalmente al servicio de la obra, y que funciona.

3. Visión clara y precisa. Cuando el diseño de arte y producción, la escenografía e iluminación, el vestuario y la música, junto con todos los elementos se ven sobre el escenario – y los que no vemos como audiencia – forman un todo sólido hay un motivo además de un talentoso equipo: la dirección. Angélica Rogel refrenda con este trabajo el gran momento por el que atraviesa. Su visión es clara, precisa, parece saber exactamente a qué destino quiere llevar cada proyecto. Conoce y utiliza los elementos necesarios para lograr que el texto escrito por Zeller alcance toda la dimensión y potencia que encierra.

Ya lo saben, esta es una de las obras más esperadas del año. Les podemos decir que no queda nada a deber y cumple con las expectativas. Se presenta de viernes a domingo en el Centro Teatral Manolo Fábregas, ubicado en la colonia San Rafael. Corran a verla.

Para más información, horarios, descuentos y boletos haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cortesía El Padre.

INDECENTE y SWEENEY TODD, Mejor Obra y Mejor Musical en los Premios Metro 2023

Este miércoles se realizó la entrega de los Premios Metropolitanos de Teatro en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Como Mejor Obra de Teatro ganó Indecente, mientras que la categoría de Mejor Obra de Teatro Musical se la llevó Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet.

Indecente obtuvo durante la jornada un total de 5 reconocimientos, incluido Mejor Dirección para Cristian Magaloni, Mejor Actriz Femenina Principal para Ana Guzmán Quintero, Mejor Ensamble en una Obra de Teatro o Musical, Mejor Diseño de Escenografía para una obra para Emilio Zurita. Con esto, el montaje cierra un gran año de premios que inició el 29 de abril pasado cuando obtuvo en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2023 el premio como Mejor Obra, Mejor Dirección, Mejor Actriz, Mejor Diseño de Arte y Mejor Dramaturgia. En octubre pasado, en los Premios ACPT, el montaje obtuvo también 5 reconocimientos, incluida Obra del Año.

Sweeney Todd obtuvo además los reconocimientos de Mejor Dirección de un Musical para Miguel Septién; Flor Benítez, Mejor Actuación Femenina Principal en un Musical; Diego Enríquez como Mejor Actuación Masculina de Reparto en un Musical; Jimena Parés, Mejor Actuación Femenina de Reparto en un Musical; Mejor Diseño Sonoro para un Musical, para Miguel Jiménez; y Mejor Diseño de Vestuario para un Musical, Giselle Sandiel.

La categoría de Mejor Actuación Masculina Principal en una Obra la ganó Alejandro Morales por Algodón de Azúcar. El equivalente de esta categoría en musical lo obtuvo Nelson Carreras por Todo el mundo habla de Jamie. Ésta última, también obtuvo Mejor Diseño de Escenografía para un musical, para Jorge Ballina y Antonio Saucedo Azpe, además de Mejor Diseño de Iluminación para un Musical para Félix Arroyo.

Desde Cero, un musical improvisado ganó como Mejor Comedia, y Karla Morales y Jerry Velázquez obtuvieron el reconocimiento de Mejor Actuación Femenina de Reparto en una Obra y Mejor Actuación Masculina de Reparto en una Obra, respectivamente.

El premio a Mejor Diseño de Iluminación para una Obra lo ganó Patricia Gutiérrez Arriaga por La reina de belleza de Leenane. Giselle Sandiel, además ganar en la categoría de musical, ganó en la categoría de Mejor Diseño de Vestuario para una Obra por Algodón de Azúcar.

Además se entregó un Premio a la Trayectoria a la maestra Margarita Sanz. La actriz agradeció a su madre pues le enseño “a crear mundos diverso y a vivir dentro de ellos”. En este sentido, agregó: “Sin no fuera por ella yo no hubiera aprendido a cambiar el color de las cosas”. Agradeció a su padre, a sus maestros que la “enseñaron a usar creativamente su mundo interno” y todas las personas “que tienen que ver con un proyecto teatral, que me han acompañado en mi vida como actriz”.

El resto de las ganadoras fueron:

  • Premio al Espacio Independiente: Centro Cultural El Hormiguero.
  • Mejor Obra para Público Joven: El misterioso caso de las sombra.
  • Premio al Mérito GNP: Teatro de los Insurgentes.
  • Premio Ciudad de México: Teatro Por Doquier.
  • Mejor Espectáculo de Cabaret: Cómo deconstruirse del Patriarcado sin morir en el intento.
  • Mejor Espectáculo Unipersonal: El efecto mariposa.
  • Premio del Público a la Experiencia Teatral del Año: Todo el mundo habla de Jamie.
  • Dramaturgia Mexicana: La negociación, de Flavio González Mello 
  • Mejor adaptación de obra o musical:  Liz sí trata, Jaime Chabaud y Paola Izquierdo.
  • Mejor composición original para un musical mexicano: Ricardo Díaz y Roberto Estrada, Caperucita Roja, súper cuento musical.
  • Mejor composición musical original para una obra: Hans Warner, La reina de belleza de Leenane.
  • Mejor Diseño de Video: Héctor Cruz, Trino en la búsqueda de su poder interior
  • Mejor Diseño Sonoro para una Obra: Genaro Ochoa, Algodón de Azúcar.
  • Mejor Coreografía y/o Movimiento para un Musical: Hugo Curcumelis, Todo el mundo habla de Jamie.
  • Mejor Coreografía y/o Movimiento para una obra: Vicky Araico, Lobas.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

 

 

Ecología y reinserción social se unen en concierto de ¡QUÉ PLANTÓN! para celebrar 35 años de historia

Este jueves, en la Casa Fuerte del Indio Fernández, se anunció el concierto para conmemorar el 35 aniversario del musical mexicano ¡Qué plantón! El concierto se realizará el 13 de febrero en el Auditorio Nacional. Para presentar parte al elenco, los productores Kazzu Kataoka, Antonio Escobar y el Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, a través de su titular Arturo Morell, presentaron un número musical y una conferencia de prensa.

Memo Méndez y Marina del Campo escribieron en 1989 este musical que habla del ambiente y de salvar al planeta. Destaca la importancia de crear una conciencia sobre nosotros mismos y de lo que aportamos al mundo.  Ambos creadores estuvieron durante la presentación del proyecto.

Memo Méndez consideró que estar con este equipo de gente tan profesional es muy emocionante. En este sentido, recordó a  Juan Canedo, quien “empujó inicialmente toda esa gran planta que sigue creciendo”.  Hoy para gran sorpresa, comentó, está floreciendo de una manera increíble. “No puedo creer que después de tantos años, a los 66, el universo me esté regalando esta nueva oportunidad con esta obra de teatro que ha sido muy significativa para México”, finalizó.

Kataoka destacó que del elenco original contarán con Héctor Mujica, Gerardo González y Laura Cortés. Se suman a este proyecto el cantante Fedro, Adrián Cué, Beto Castillo,  Sheyla, Ime Garza y Morgana Love. El productor adelantó que entre cada número musical habrán “intervenciones de las musas del teatro”, una de ellas, la primera actriz Angélica Aragón que estuvo presente en el evento. Se adelantó que muchos de los invitados se irán dando a conocer durante las próximas semanas.

Angélica Aragón dijo que integrarse “a esta compañía maravillosa, talentosísima, multitudinaria”, la hace muy feliz. Revivir un espectáculo tan vital es muy importante en este momento,  reflexionó la actriz, pues fue punta de lanza en relación al tema ecológico y el día de hoy estamos ante un desastre ecológico a nivel mundial. “Con la cantidad de energía y entusiasmo” con que se hace esta propuesta tiene que causar un impacto mayor que hace 30 años, consideró. “La responsabilidad que tienen las nuevas generaciones de arreglar el problema, de tener participación activa, proactiva en tratar de revertir el daño que le hemos hecho a este planeta, creo que se motivará mucho más con un espectáculo como éste”, dijo.

Una participación muy importante en este evento será la de miembros de la Compañía Teatral de Personas Liberadas como parte del ensamble.El teatro se convierte en la mejor herramienta para transformar las emociones“, señaló  Arturo Morel.  Como parte de la conferencia de prensa varios integrantes de la compañía compartieron su historia de vida y la manera en la que el teatro cambió sus vidas.

El productor Antonio Escobar destacó a “tantas almas que están aquí” y que se están sumando a una voz para hacer conciencia de que nos estamos acabando al planeta.

Kazzu Kataoka, en entrevista por separado, explicó que lo que verá el público el 13 de febrero es un concierto. Si bien no tendrá diálogos, entre cada determinado número de canciones entran “las musas”, dijo. Las musas son, informó, el productor, Anna Cioccheti, Angélica Aragón, Susana Alexander e Issabela Camil, para contar lo que está pasando.

Durante el concierto, en cada número se presentará un cuadro visual diferente. Además, se contará con nuevos arreglos musicales para las canciones y próximamente se anunciará quien interpretará el tema principal.  Kazzu Kataoka adelantó que esta versión de concierto, con elenco rotativo, se presentará por toda la República. Al terminar este periodo, aproximadamente en el 2025, dijo el productor, espera presentar una temporada del montaje teatral completo en la Ciudad de México.

El concierto contará con coreografía de Javier García. Además, el bailarín y coreógrafo internacional Raúl Tamez tendrá una participación especial al montar, con los integrantes de la Compañía de Personas Liberadas, un número especial.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto:  Cartelera de Teatro.

Los estrenos que llegan en diciembre a Cartelera

Nos acercamos a la recta final del año, el cual viene cargado con una ecléctica colección de obras de teatro decembrinas y pastorelas que buscan capturar la entrañable esencia de la celebración más esperada del año: La Navidad.

Desde clásicos relatos que han perdurado a lo largo de generaciones hasta nuevas interpretaciones, estas obras nos transportarán a mundos llenos de espíritu navideño.

Estas son las obras que están por levantar el telón:

Un milagro para Juana. Personajes extravagantes y situaciones cómicas se mezclan en esta antipastorela que promete hacerte pasar por un gran momento, mientras nos recuerda que la magia de la Navidad también puede ser una celebración llena de risas. La temporada arranca este viernes 1 de diciembre en el Teatro Tepeyac.

La conversión del diablo. Bajo la dirección de Martín Acosta, actores y actrices del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro estrenan esta puesta, que forma parte del proyecto Teatro de Arte Mexicano, basada en el mito de la conquista espiritual de México. La obra comenzará su temporada 1 el diciembre en el Teatro del Bosque Julio Castillo. 

Frosty, un muñeco de nieve. El creador Jimmy Tort dirige esta puesta dirigida al público infantil que nos cuenta la mágica historia de Frosty, el encantador muñeco de nieve que cobra vida gracias al deseo de un niño, llenando de amor y espíritu navideño a toda su familia. La obra levantará el telón este 3 de diciembre en el Nuevo Teatro Versalles.

Un cuento de Navidad, el musical. Esta producción que nos cuenta una de las historias navideñas por excelencia, llegará en formato musical encabezada por el actor y comediante, Adal Ramones en el papel de Ebenezer Scrooge, quien estará acompañado por un gran elenco. Las funciones comenzarán el 8 de diciembre en el Teatro San Rafael.

Diablo que canta no muerde. Como parte del Festival Navideño de La Titería, llega esta pastorela cabaretera que presenta a unos divertidos diablos rebeldes que desean ser rockeros y audicionar para el Hell and Heaven. Aquí los pequeños escucharán melodías que van desde rock, cumbia hasta guapango. La obra se escnificará el 9 y 10 de diciembre en Centro Cultural La Titería.

¡Con estas propuestas estamos listos para cerrar el año con mucho, mucho teatro!

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía CNT y PinPoint 

“Mirar con respeto y con generosidad lo que los otros quieren decir desde su teatro”: Entrevista con Conchi León

Conchi León ha obtenido reconocimiento con textos y puestas en escena que nos hablan de las tradiciones de su tierra, Yucatán. Es un teatro en el que convive lo poético y lo coloquial, lo testimonial, la vida de la mujer. El teatro fue en su vida, desde muy pequeña, un llamado.

“Desde muy niña tenía ese deseo, solamente que mi mamá era una mujer muy controladora y no quiso que estudiara teatro”, nos dice en entrevista.

Hoy Conchi es una reconocida actriz, directora y docente teatral, fundadora de la compañía de Teatro Sa’as Tun y ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. No siempre fue así, inició a los 15 años tomando talleres de teatro y pantomima. La escritura teatral llegaría después, un poco como casualidad, y en un inicio enfrentó críticas y rechazo a su trabajo.

Platicamos con Conchi León sobre estos y otros temas en nuestra entrevista a la directora del mes.

A través de la dramaturgia pudo acercarse más al teatro

Desde los 7 años Conchi León deseaba estudiar Teatro. Sin embargo, su madre no se lo permitió, en lugar de ello la puso a estudiar danza. En este sentido, la directora y actriz recuerda que su madre “era algo gordofóbica” y para ella la idea de la danza es que “bajara de peso”. Sin embargo, narra, “decía que a los 18 me iba a dejar hacer lo que quisiera, pero a los 15 ya estaba harta de mí, ya me dejó, y pude entrar a un taller de teatro y de pantomima”.

Para Conchi, ingresar a estos talleres gratuitos fue su manera de iniciar en el teatro. “Yo vengo de una familia con muy pocos recursos, entonces esa era mi única posibilidad de estar, en espacios que no implicaran gastos para mi mamá”, comparte.

En un inicio el trabajo de Conchi León fueron las obra de teatro para niños, “después ya fuimos haciendo otras obras con una mirada un poco más regional, un poco más hacia lo que pasa en las comunidades”. La dramaturgia llegó como consecuencia de este público infantil, nos platica. Cuando la actriz comienza a dar clases a niñas y niños, éstos le piden que les escriba. “Yo no me consideraba escritora de teatro en ese tiempo y afortunadamente el INBA lanzó tres diplomados de dramaturgia”, recuerda. En este sentido, agrega, que fue seleccionada y pudo estudiar estos tres diplomados que se realizaron en distintos lugares.

Esta experiencia, destaca, le permitió además conocer a otros artistas como Richard Viqueira o Luis Sanitllán, y acercarse más al teatro.

Rechazo a lo regional

Ante las dificultades de hacer teatro en ese momento, Conchi comienza a escribir y dirigir sus propias obras para actuarlas. Esto le permitió, poco a poco, trabajar con otros artistas, escribir y dirigir para ellos. “Suena sencillo, pero la verdad es que al principio fue bastante complicado”, nos dice la artista yucateca.

En un principio el trabajo de Conchi León sufrió rechazo. “Los intelectuales rechazaban mi trabajo porque hablaba de Yucatán, ellos decían que eso no era intelectual, que era paisajista”, nos comparte.

En este sentido, nos confiesa, tuvo que enfrentar comentarios agresivos y sumamente gordofóbicos: “Me llegaron a decir que era Polo Polo con huipil”. Rememora que en una de sus primeras obras aparecía una hamaca, y dijeron “que lo que se veía del teatro yucateco es que las hamacas yucatecas aguantan klios, y kilos, y kilos de amor”.

Otro obstáculo que enfrentó, señala, es que había una generación muy sólida que no permitía la entrada de otras personas. Al respecto, rescata: “Fue bastante complicado, la verdad. Sin embargo, por fortuna, también había otra mirada del teatro que no tenía estos prejuicios, ni estos temores ante los artistas que estábamos emergiendo”.

Esta época complicada, nos confiesa Conchi León, la hizo cuestionarse si para tener un lugar en el teatro debía de dejar de hablar de su raíz y de Yucatán. Llegó a pensar si debía hablar de temas “intelectuales, pero por fortuna no me salen, entonces seguí hablando de Yucatán, de México, y curiosamente eso hizo que mi teatro tuviera espacio en diferentes festivales, en distintas partes del mundo”.

Hay que aprender a mirar con respeto y con generosidad lo que los otros quieren decir desde su teatro

Sobre este tema, Conchi nos dice que de pronto hay grupos y artistas emergentes que cuestionan los moldes preestablecidos y lo rompen. Ante estas nuevas propuestas es importante, señala, no caer en la vieja discusión de “si es teatro o no es teatro”, sino abrir un nuevo panorama y una nueva visión para admirar con respeto y con detalle lo que ofrecen estas nuevas generaciones.

“Yo creo que hay que aprender a mirar con respeto y con generosidad lo que los otros quieren decir desde su teatro”, reflexiona la creadora. En este sentido, agrega, debemos liberarnos de los estereotipos y de una pretensión intelectual que “realmente no sirve para mucho”. Lo que se debe hacer es “ser testigos de los sucesos teatrales”.

Un producto muy poderoso

Recientemente dos proyectos en los que participa Conchi León acaban de finalizar temporada: Comala, Comala, una adaptación libérrima de Pedro Páramo en la cual realizó la dramaturgia y es una creación colectiva; y Rosy, de la autora brasileña Cecilia Ripoll, en la cual actuó bajo la dirección de Alejandro Velis. Además, se está presentando Esta Boca es mía, de su dirección y autoría en el Teatro La Capilla.

Sobre Comala, Comala, León nos platica que es un estudio de música y teatro sobre la novela de Rulfo. “Al principio decíamos que es un musical, pero no es un musical en forma”, destaca. En esta propuesta participan siete artistas, la música es de Pablo Chemor y la protagoniza María Penella. “La verdad es que me parece que logramos un producto muy poderoso, y me atrevo a decirlo porque es una creación colectiva, no es algo que haya hecho yo solamente”.

Una comedia negra que cuestiona la justicia

Rosy, que terminó temporada, nos dice que estuvo acompañada de un “elencazo como Teté Espinoza, Anton Araiza, que hacen un trabajo espectacular, Muriel Ricard, Juan Cabello, Romani Villacaña y yo soy la protagonista”. Experiencias como esta, nos confiesa, la complacen mucho, pues cuando la invitan solo a actuar y no son sus obras “no estoy en cinco pistas”. Rosy, agrega, es una obra muy pertinente, una comedia negra que cuestiona la justicia y si está bien hacer lo correcto por los medios incorrectos.

Esta boca es mía está actualmente en cartelera. Con dirección y dramaturgia de Conchi, esta obra se habla sobre el acoso callejero. La propuesta, nos dice, surge a partir de una beca del Fonca que una actriz de su compañía obtuvo para hablar de este tema. En ella, señala, “hay testimonios de diferentes actrices a las que les preguntamos si habían sufrido acoso callejero y si querían compartir algún pasaje”.

“Increíblemente, todas las mujeres han sufrido acoso callejero. Desde las miradas, las palabras, hasta el tipo que te pide una dirección y te acercas a su auto y no tiene ropa interior o está con los genitales al aire”. La obra, nos dice su autora, está todavía un par de fines de semana los sábados en la Sala Novo. “Después va a hacer una pequeña gira por Morelos y Yucatán, es un monólogo que también habla un poco de lo regional y después se mueve a otro lugar, pero el gran tema es el acoso”, puntualiza.

¿Actuación, dirección o dramaturgia?

Actuación, dirección y dramaturgia son actividades que disfruta Conchi León. Sin embargo, la Actuación, dirección y dramaturgia tiene un lugar especial y lo disfruta mucho. “Es algo en solitario, mi ritual, en mi tiempo, en mi melodía, en mi veladora, en mi pueblo. Es algo sumamente personal para mí”, nos dice.

De la dirección, algo que le “fascina es el proceso creativo”, si bien, acota, “puede ser algo frustrante por las condiciones, los tiempos, los teatros, los desencuentros”. Mientras que la actuación es algo que le cuesta trabajo, “pero es algo que me permite crecer, no solamente como actriz, sino también como directora”.

En este sentido, nos adelanta que en enero estará en una obra bajo la dirección de José Sampedro junto a Emma Dib y Antón Araiza, “estoy aprendiendo muchísimo de la dirección de actores, que es algo que yo no sé tanto. Yo sé más de la puesta en escena, pero la dirección de actores no tanto y José está haciendo un trabajo muy exquisito”.

Hablando de proyectos para el año que está por empezar, nos comenta que si bien no hay nada seguro sobre Comala, Comala, posiblemente regrese pues ha tenido una recepción por parte del público “muy poderosa”.

Nos dice que otro de sus objetivos será mover La casa de tu alma, “una obra que estrenamos este año y estuvo en Tijuana y en Mérida, que habla sobre el duelo”. Finalmente, nos adelanta que La tía Mariela, en una versión más pequeña que ya se ha presentado en Chicago, pueda tener pronto una temporada en un teatro pequeño.

El teatro significó el espacio para estar plenamente, para aprender, para hacer conciencia de mi cuerpo, para aprender a hablar desde otro lugar

Como para todas y todos los creadores escénicos, el teatro tiene un lugar fundamental para Conchi León. “Desde adolescente significó el espacio para estar plenamente, para aprender, para hacer conciencia de mi cuerpo, para aprender a hablar desde otro lugar, desde este maravilloso prisma que es el teatro”.

Tuvo y ha tenido, explica, un significado muy poderoso: “Ir rompiendo ideas viejas, prejuicios y confiar en que lo que yo tenía que decir quería ser escuchado por alguien más y eso me ayudó a sanar muchas heridas de infancia, de adolescencia, como mujer, como creadora y también me ayudó a construir mi tribu”.

En este sentido explica que a través del teatro ha podido encontrarse con sus monstruos y mostrárselos al espectador. En este acto, reflexiona, todos podemos coincidir en que “eran monstruos muy feos, pero al final fueron aplastados por el arte y por el teatro”.

Agrega que por el teatro ha podido mover su geografía muchas veces, “moverme y saber que puedo regresar”. El ver que su obra que habla de Yucatán, y por la cual al principio “nadie daba un peso”, ha sido traducida al inglés, al alemán y al checho la hace pensar: “Somos universales, lo somos más allá de los prejuicios”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía VIOGG.

3 razones para ver La Guerra Fría

La Guerra Fría, escrita por Juan Villoro y bajo la dirección de Mariana Giménez, inició una nueva temporada. En el 2019 este proyecto se presentó en el Museo Rufino Tamayo de la Ciudad de México, ahora, con un remontaje, se presenta en el Teatro Estefanía Chávez Barragán (antes Carlos Lazo), de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Mariana Gajá, Bernardo Gambo y Jacobo Lieberman actúan en el montaje. Nos transportan hasta la década de los ochenta a un territorio ocupado, dividido: Berlín. Los intérpretes habitan a los personajes, se proyectan en el tiempo. En el aire flota la sensación de una época que se desvaneció. Una época que desapareció con una idea de libertad que nos quisieron hacer creer llegaría cuando se colapsaran los muros. Éstos cayeron y surgieron otros más, y el triunfo de un sistema no significó el cumplimiento de la promesa de “un mundo libre” y mejor.

Aquí te contamos tres razones para ver La Guerra Fría.

1. Reconstruirnos entre las ruinas y en territorios ocupados. El proyecto escenográfico en el que se desarrolla la obra nace de un taller impartido por el escultor Abraham Cruzvillegas. En él participaron 20 alumnas y alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, de la licenciatura en Escenografía de la ENAT y de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. A partir de elementos recatados y en desuso, provenientes de la Facultad de Arquitectura, de Teatro UNAM, y del Museo Universitario de Ciencias y Artes, se crea el espacio escénico que ocupan El Gato y Carolina, los personajes de esta obra. Los elementos reciclados amueblan el refugio de estos amantes mexicanos que,en el Berlín de principios de los ochenta,viven como okupas. A diferencia del primer montaje de la obra en El Tamayo, la obra escénica se llama hoy Autoconstrucción en lugar de Autodestrucción.

2. El texto de Juan Villoro se sumerge en la ya lejana década de los ochenta. Rescata la experiencia de su autor, quien entre 1981 y 1984 vivió en Berlín durante uno de los momentos más álgidos de La Guerra Fría. Villoro fue testigo cercano de este conflicto latente que duro por poco más de cuatro décadas. Con esta obra el autor rescata la experiencia de quienes en ese entorno de tensión vivían al límite. A partir de ello crea una analogía de la pérdida, los territorios ocupados y divididos, el conflicto latente con el encuentro amoroso y la pareja. Es, sin embargo, en el último momento antes del derrumbe, que el texto nos muestra una luz y una esperanza.

3. Un lugar y un tiempo que marcaron lo que hoy somos. Jacobo Lieberman crea la música original para el montaje. Un mundo auditivo que recuerda los sonidos del rock de los ochenta. Sin alejarse del rock, introduce atmósferas y capas oscuras. Esto nos refiere a esa década en que el rock se diversificó por innumerables caminos. A esto hay que sumar el diseño de iluminación de Patricia Gutiérrez, de vestuario de Mauricio Ascencio y de videopoyección de Jorge Orozco Watson y Vanessa Alcaíno Pizani, que en conjunto crean la ficción de encontrarnos – efectivamente – en otro lugar y en otro tiempo.

Ya lo sabes, La Guerra Fría es un montaje que indaga sobre la pareja y sus territorios, pero también nos espejea con procesos sociales y políticos que dieron forma a lo que el mundo es hoy. Además, es una propuesta no convencional. La obra se presenta en el escenario del teatro, pero el público no está distribuido en el parque de butacas, sino colocado al fono del escenario, viendo muy de cerca la acción. La butaquería del teatro se asoma por un espacio del telón y se funde con el espacio escénico.

Para más información de La Guerra Fría, horarios y boletos haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

¿Qué es un teatro isabelino?

El Teatro del Renacimiento inglés se da entre 1558 y 1642. Su exponente más destacado, y universalmente conocido, es William Shakespeare, además de otros famosos exponentes como Christopher Marlowe y Ben Jonson. A este periodo lo conocemos, generalmente como Teatro Isabelino. Sin embargo, estrictamente hablando el Teatro Isabelino abarca solamente una parte del teatro inglés del Renacimiento, entre 1562 y 1603. El teatro Jacobeo (1603-1625) y el Teatro Carolino (1625- 1642) serían los otros teatros durante el renacimiento inglés.

El término Teatro Isabelino es el que se ha impuesto y el que se aplica también a las estructuras teatrales que nacen en esa época. Un ejemplo de este tipo de teatros, y que una reproducción exacta hoy funciona en la ciudad de Londres, fue The Globe, el teatro de William Shakespeare.

Igual que en el mundo de habla hispana, antes del siglo XVI en el mundo anglosajón no existían edificios específicamente construidos para las representaciones teatrales. Éstas se realizaban, por lo general, en posadas y otro tipo de establecimientos.

El Red Lion fue el primer teatro permanente que se construyó en Inglaterra. Si bien no se sabe exactamente su ubicación, se tiene una idea aproximada y en años recientes se encontraron en el West End de Londres algunos restos que podrían pertenecer a este recinto. Este teatro fue un fracaso y duró poco tiempo, pero abrió camino para que casi diez años después, en 1576, se crearan los primeros teatros que lograron éxito, como The Theatre.

Si bien era muy popular, el Teatro Isabelino tenía mala fama. Por esta razón las autoridades de Londres prohibieron sus representaciones dentro de la ciudad, por ellos los teatros se levantaron al otro lado del río Támesis. Aquí quedaba  fuera de la competencia de las autoridades londinenses.

Los recintos teatrales de esa época eran simples. A través de distintas excavaciones arqueológicas se ha encontrado que, si bien había pequeñas diferencias entre cada teatro, todos seguían un esquema general parecido. Este esquema se inspiró en los circos de la época y en las posadas.

El edifico era una construcción simple de piedra o madera. Por lo genera eran de forma circular y con un amplio patio interno, rodeado por tres niveles de galerías. Si bien todo estaba encerrado entre sus paredes, el techo permanecía abierto. En el patio se colocaba parte del público para presenciar la función, mientras que otra parte se colocaba en las galerías.

El escenario estaba en uno de los extremos del patio, pero se adentraba en éste, teniendo tres frentes. La parte posterior estaba reservada para los actores y los músicos. Esto hacía que el propio público fuese parte de la representación. La parte superior que quedaba detrás del escenario se podía utilizar como balcón en algunas obras o como un sitio desde que se arengaba a una multitud.

En 1600 se agregó a estos teatros una “garganta” o “gaznate”. Éste era un pasillo fuera de la vista del público en el que los actores podían utilizar para desplazarse a los laterales del teatro para realizar cambios de ropa.

Actualmente en la ciudad de Londres y en Stratford-upon-Avon se puede disfrutar de funciones en teatros isabelinos como The Globe la capital inglesa y The Swan (construido al estilo y con el nombre del que exitió en Londres en la época de Shakespeare) y el Royal Shakespeare, ambos en el lugar de nacimiento de William Shakespeare.

En México en el 2018, en la explanada del Museo Tamayo, se realizó el ciclo Shakespeare Teatro en el Parque. Para ello se construypo una estructura metálica que asemejaba a estos teatros del periodo isabelino.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver UN CUENTO DE NAVIDAD, EL MUSICAL

Un cuento de Navidad es una historia obligada en esta temporada. La novela corta, escrita por el escritor inglés Charles Dickens, entre octubre y diciembre de 1843, ha dejado una profunda huella. En muchos sentidos, ayudó a que la celebración de la Navidad se arraigara tal como hoy la conocemos.

Se trata de una historia que ha tocado y toca los corazones. En ella el autor supo proyectar con un gran alcance sus preocupaciones sociales.  La historia imaginada por Dickens ha servido como inspiración para un sinnúmero de adaptaciones para teatro, cine y televisión. Todos hemos oído hablar de Ebenezer Scrooge, Bob Cratchit y el pequeño Tim.

En esta temporada, en los escenarios teatrales podemos disfrutar muchas adaptaciones de esta historia. Una de ellas es Un cuento de Navidad, El Musical. El montaje se presenta en el Teatro San Rafael, con un elenco encabezado por Adal Ramones. Se trata de la versión con música de Alan Menken (Aladdin, La Sirenita) y con libreto de Mike Ockrent y Lynn Ahrens.

Aquí te contamos 3 razones por las cuales tienes que ir a ver Un cuento de Navidad, El Musical.

1. Una historia clásica. Se trata de una historia bien conocida. Sin embargo, cada vez que uno regresa a ella lo hace con emoción. Pasan los años y el encuentro de Scrooge con los fantasmas de las Navidades nos sigue diciendo algo, nos conmueve. El autor logró poner en su obra temas que apelan a nuestra humanidad. En ella Dickens nos habla de una profunda preocupación por la pobreza, la injusticia y de un auténtico anhelo por una sociedad más empática y solidaria. Temas que a 180 años de que se escribiera la obra siguen siendo pertinentes y urgentes.

2. La Navidad vive en el escenario. En el escenario sucede magia: la luz, escenografía, vestuarios, caracterizaciones y todos los elementos sobre el escenario nos transportan a Londres del siglo XIX en el día de Navidad. Nos hace partícipes de la transformación del avaro Scrooge. Es una gran producción que nos invita a disfrutar y soñar, a vivir a través del teatro esta temporada.

3. Una compañía sólida sobre el escenario. Sobre este montaje, su protagonista, Adal Ramones, ha dicho que él descansa “en los hombros de este gran ensamble”. Es cierto lo que el actor y conductor dice, tanto el elenco como el ensamble realizan un trabajo que se disfruta de principio a fin. Sin embargo, hay que reconocer que Adal Ramones sobre el escenario muestra disciplina y talento, conecta con el público y demuestra lo que ha aprendido en las tablas a lo largo de su carrera.

El equipo creativo está conformado por Félix Arroyo (Escenografía e iluminación); Samuel Costales (diseño de audio); Estela Fagoaga, Miriam Quijano, Trama & Drama y Crista Castañeda, Vikcy Ayala, Eli Urbina y Ogla Prieto (Vestuario); Mariana Gutiérrez (peinados y maquillaje); Óscar Capaía en la dirección y coreografía; Analí Sánchez Neri en la dirección musical; y Alejandra Ballina como directora asociada.

Sobre el escenario podemos disfrutar, acompañados por una orquesta en vivo, a Axel Alcántara, Mauricio Hernández, Eduardo Ibarra, Caro Vélez, Oscar Piñeiro, Arturo Echeverría, Angie Vega, Diego Meléndez, María Uriarte, Michelle Godet, Odette Villarreal, Sofía Ochoa, Nat Quiroz, Bobby Mendoza, Ana Rivero, Axel Gollaz, Kike Cosío, Jacobo Flores, Bruno Uribe, Diego López, Bernardo Gobar, Sofía Rodche, Mariana Mendoza. Como el pequeño Tim actúa Job Almanza, José María Nieto es Scrooge de niño y Romina Valenzuela como la niña.

Ya lo saben, Un cuento de Navidad, El Musical es una oportunidad para disfrutar de esta temporada con un espectáculo de calidad, el cual esperemos que se vuelva en una tradición cada año.

Más información, boletos, descuentos y horarios haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Florian Zeller y los laberintos del comportamiento humano

El reloj de Andrés se ha perdido. No está en el sitio en el que lo dejó previamente. El reloj de Andrés, que le indica el paso del tiempo, no está y eso lo torna áspero e incluso agresivo con su hija Ana, porque él asegura que alguien le ha robado su reloj. Que alguien le ha robado el tiempo.

Andrés, o André como se nombra en la versión original en francés, es El Padre y en ese personaje de Florian Zeller que va y viene por su casa sin reconocer a las personas que ahí habitan, fastidiando a sus cuidadoras, confundiendo los datos de su vida y de la de sus seres queridos, en ese padre se resumen muchos padres y abuelos del mundo, que en la última etapa de su vida entran al laberinto de la demencia senil. Zeller mete a André a ese laberinto como lo puede hacer cualquier autor. Pero no cualquiera hace que lo recorramos junto con él y sintamos el vértigo de lo incierto, de la nada, de la muerte en vida.

Narrador, dramaturgo, director escénico y recientemente guionista y cineasta a partir de sus propios textos teatrales, Florian Zeller (París, 1979) inició su trayectoria autoral como novelista con Nieve artificial para luego seguir con Amantes o algo así y La fascinación del diablo, con la cual las miradas literarias se posaron sobre él.

Curiosamente, esa novela apareció en 2004, año en el que se estrenó El otro, su primera obra de teatro, con la cual de inmediato hizo su entrada triunfal a la escena parisina. Desde entonces, el nombre de Florian Zeller ha estado ligado a lo mejor de la dramaturgia francesa del Siglo XXI gracias a comedias como La verdad y su par La mentira, en las que también lleva a sus personajes hacia un laberinto: el de la infidelidad y la honestidad entre cónyuges y entre amantes. S bien están ideadas para arrancar las risas del público, lo hacen a partir de una disección profunda del comportamiento humano.

Esa cualidad de sus textos es lo que ha hecho que el medio teatral lo equipare con Yazmina Reza, la dramaturga y novelista francesa más destacada de finales del siglo XX y principios del XXI, que con obras como Arte, Un dios salvaje y Tres versiones de la vida desmenuza el desencanto de la burguesía de su país -y de muchas partes del mundo-.

La verdad fue la segunda obra de Florian Zeller escenificada en México. Estrenada en 2018 bajo la dirección de Benjamín Caan, la obra fue protagonizada por Eduardo Santamarina y Mayrín Villanueva, reconocidos por el gran público por su trabajo televisivo.

Un año antes se estrenó la obra con la que conocimos a Zeller en México y que, de hecho, es la obra con la cual empezaron a conocer al autor en diversos países: Le père estrenó en París en 2012 y de ahí saltó a Londres en 2014, bajo la traducción del prestigiado dramaturgo británico, Christopher Hampton.

El éxito llevó a The Father a Nueva York, en donde estrenó en 2016 y le mereció un Premio Tony a su protagonista, Frank Langella. El productor Daniel Gómez Casanova vio la obra en Nueva York y, sin dudarlo, compró los derechos para que la escenificara en nuestro país el actor que en ese momento era la estrella de sus producciones: Ignacio López Tarso.

Bajo la dirección de Salvador Garcini, director de cabecera del primer actor, El Padre estrenó en 2017 en el Teatro San Jerónimo, con un elenco de actrices y actores más cercanos a la televisión, como Érika Buenfil, Sergio Basáñez, Lisardo y Lucero Lander.

El impacto de ver entonces en escena al histrión de 92 años, en un personaje plenamente acorde con su edad, enfrentado a un texto contemporáneo y complejo en su estructura, surgido de la pluma de un autor joven, resultaba una experiencia francamente memorable y, al menos en ese caso, poco importaba que sus compañeros de escena estuvieran o no a su altura: López Tarso hacía y deshacía en escena como él sabía, pero desde un compromiso brutal con lo escrito por Zeller.

Aunque no la hemos visto, El Padre es una obra acompañada por La Madre, en donde el autor lleva a sus últimas consecuencias la depresión de una mujer que va quedando sola en su casa luego de que sus hijos se van de la casa y se siente desatendida por su marido.

Tras el éxito de The Father, The Mother, también traducida por Hampton se escenificó en Londres con éxito rotundo para luego aterrizar en Nueva York en una breve temporada protagonizada por la leyenda francesa Isabelle Huppert. La diva Huppert en Nueva York diciendo en inglés los difíciles textos de Zeller traducidos por Hampton: lujo total. Completa el cuadro familiar la obra El hijo, que además de ser escenificada exitosamente en Londres, es la segunda obra que el propio autor adapta al lenguaje cinematográfico.

Actualmente en Prime Video puede verse el filme estelarizado por Hugh Jackman y Laura Dern, el cual a pesar de cumplir con todas las reglas de ambigüedad y fronteras de Zeller, ni para la crítica ni para el público ha resultado una propuesta afortunada. Otras obras que han tenido adaptación cinematográfica, a cargo de otros realizadores, son Una hora de tranquilidad y El reverso del decorado.

Si tu mueres, Ella te espera y El bosque, ésta última la más reciente, estrenada en 2021, son obras que completan la producción teatral de Zeller. A pesar de que tampoco la conocemos en México, ni ha sido llevada a la gran pantalla, una de las obras más destacadas del autor es La altura de la tormenta, en la cual se retoma el tema de la demencia senil y los ires y venires entre presente y pasado, realidad y alucinación, verdad y mentira, felicidad y dolor.

Aunque nuevamente es André el protagonista, aquí hay un coro que junto a él encabeza Madeleine, su esposa y, tras ellos, sus hijas, algún amigo, alguna amiga. Al igual que las ya mencionadas, la obra fue llevada de inmediato a Londres en 2018, en donde fue dirigida por el legendario Jonathan Kent, quien reunió a dos de los actores más importantes de Inglaterra para estelarizarla: Jonathan Pryce y Eileen Atkins, quienes al estar juntos en escena lograban un concierto inquietante y armónico: perfecto. Ambos repitieron a sus personajes para la puesta en escena en Nueva York.

Antes de ver en la gran pantalla El Padre ya habíamos tenido dos puestas en escena de Florian Zeller, la verdad es que la comunidad teatral de estos lares lo conoció y, sobre todo, lo reconoció hasta que el filme protagonizado por Anthony Hopkins y Olivia Colman tuvo el éxito avasallante que coronó el sendo Premio Oscar para el actor.

Por ello, no es de sorprender que la obra más conocida del autor regrese a los escenarios teatrales, ahora sí luciendo por todos lados el nombre del dramaturgo e, incluso, siendo el invitado de honor al estreno del montaje producido por Alejandro Gou, Óscar Uriel y Guillermo Wiechers, quien además es el autor de la traducción que resuena en la voz de Luis de Tavira.

En ésta ocasión, el impacto de esta obra viene de ver en el personaje de André, o Andrés, a una de las figuras más importantes y controvertidas del teatro mexicano. El mítico director del teatro universitario, subvencionado y cultural está ahora en el escenario del Teatro Fernando Soler del Centro Cultural Manolo Fábregas para estremecer a propios y extraños en su faceta de actor, que desde hace algunos años ha ponderado.

Junto a él, un elenco diverso que incluye a Fernanda Castillo, Emma Dib, Pedro de Tavira, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica, todos bajo la dirección de Angélica Rogel, quien es la encargada de guiar al Maestro Tavira y a su elenco por el laberinto de la mente de ese hombre que va y viene por su propia casa pensando que tal vez no está en su casa, que no conoce a las que dicen ser sus hijas y que se resiste a perder su reloj, quizá porque ahí está el tiempo que sabe que se le está acabando. No importa. Ahí está Florian Zeller para hacerlo renacer… y volverlo a meter al laberinto.

Por Enrique Saavedra, Foto: IG florianzellerofficiel

El standupero Alex Fernández celebrará 10 años de carrera en el Metropólitan

Este martes, en el Teatro Metropólitan, se realizó la conferencia de prensa para anunciar el espectáculo 10 años de stan up de Alex Fernández. El próximo 12 de diciembre el comediante se presentará en el recinto, ubicado en el número 90 de la calle Independencia, en en Centro de la Ciudad de México.

Alex Fernández destacó que hace 10 años se subió por primera vez a un escenario para hacer stand up, en el Woko, en la Avenida Nuevo León en la Condesa. En cuanto piso el escenario, afirmó, “me enamoré por completo de hacer reír y del stand up, y dije, aquí hay algo a lo que yo me puedo dedicar”. Estos diez años dentro de un gremio se ha ido profesionalizando poco a poco y ha ido creciendo, dijo, son una celebración importante para él.

El espectáculo, adelantó, tendrá material ya conocido y material nuevo para esa noche en específico, además de invitados y algunos números musicales. La idea, explicó, es hacer una especie de tributo al stand up en México como él lo vivió y hacer un recorrido por sus experiencias y por lo que lo ha marcado y es importante para él.

La participación de OCESA en el espectáculo, consideró, esta dando “un músculo distinto en la producción del show y se va a notar”. Anunció además que este espectáculo se presentará también en el Pabellón M de Monterrey y el Teatro Diana de Guadalajara en marzo.

En esto últimos 10 años el stand up ha cambiado mucho. En este sentido, el comediante agregó que cuando inició era algo que estaba explorando un grupo de personas. “De ese entonces para acá yo estoy muy contento con lo que se ha logrado. Hemos sido una industria que se ha profesionalizado con sus propias manos”, explicó. Recordó que, como es el caso de Adal Ramones y la televisión de paga, “ha habido gente que nos ha dado oportunidad, pero creo que hemos ido armando todo nosotros de una manera interesante“. Destacó que dentro del stand up hay una oferta “de todo y para todos”.

Fernández destacó que la comedia es una manera de decir las cosas y una herramienta en la cual lo importante es lo que se está diciendo. Al ser cuestionado sobre los límites sobre qué decir y qué no, consideró que hay dos límites importantes. El más importante, destacó, es el que él mismo se pone como artista decide llevar al escenario. El otro es el filtro hacia afuera, “creo que todo el mundo puede hacer chistes y bromas de lo que sea, es muy importante burlarnos de todo, es muy importante que también te hagas responsable de lo que estás diciendo. Creo que ese es el otro componente”, reflexionó. En este sentido, remató: “Prefiero un mundo en el que sea posible decir cosas horribles y tengamos que lidiar con ello, que un mundo en el que no podamos decir ciertas cosas”.

Compartió que en este sentido, que él es muy sensible al público y a sus reacciones. Sobre su proceso dijo: “Siempre me ha gustado entretener y divertir y poner una sonrisa. Trato de verlo primero así, qué quiero yo decir, qué quiero hacer, y naturalmente a mí no me gusta molestar ni incomodar, no me gusta decir cosas horribles, porque así soy. Creo que ese debe ser mi proceso, cómo quieres tú decir las cosas y, a partir de ahí decirlas”.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Lecciones que aprendimos de MAMÁ SE FUE A LA LUNA

Mamá se fue a la luna nos traslada por un mundo que pone al centro, el abandono materno y sus repercusiones en una familia en el México de los años ochentas, aderezada con una pegajosa lista de canciones de la época, que nos conducen por un viaje nostálgico y conmovedor.

Esta ópera prima de Clemente Vega nos muestra un cosmos teatral impactante, donde el escenario se convierte en un sistema solar en constante movimiento, y da pie a una historia que nos invita a reflexionar y dejarse cautivar por las interpretaciones de todo su elenco.

Si bien esta obra ya tuvo una temporada previa, ahora ha aterrizado en el Foro Lucerna todos los jueves del mes y es una obra imperdible de ver, colmada de lecciones con las que todos nos podemos identificar:

1. El Peso del Abandono. La premisa inicial se centra en la ausencia de la madre y cómo la hija mayor interviene para explicar este evento a sus hermanos. En ese sentido, la obra destaca la vulnerabilidad a la que estamos expuestos durante la infancia y cómo esos vacíos, ya sea por la ausencia de la madre o del padre, pueden llegar a afectar nuestras vidas.

2. La Madurez Prematura. Ante la falta de una figura parental, a menudo, son los hijos mayores quienes se ven en la obligación de asumir un papel, ya sea de madre o de padre. Esta situación los forza a crecer con rapidez, dejando de lado los momentos de juego y diversión, enfrentando realidades que van más allá de su comprensión.

3. Sanando las heridas del pasado. A medida que conocemos el trasfondo de las decisiones parentales, la obra nos invita a empatizar con los padres, comprender las circunstancias que los llevaron a tomar ciertas decisiones y, lo más crucial, a sanar nuestras propias heridas para liberarnos de la carga emocional.

Sin duda, estas lecciones resuenan más allá de la obra en sí misma, al ofrecernos una mirada profunda sobre los conflictos familiares y cómo desde nuestras trincheras podemos enfrentarlos.

Por Itaí Cruz, Fotos: Roberto Sosa

Conversatorio Producción teatral: ¿compromiso, harakiri, apostolado o negociazo?

Este martes se realizó el conversatorio Producción teatral: ¿compromiso, harakiri, apostolado o negociazo? El evento fue organizado por Mejor Teatro en colaboración con la revista Paso de Gato. Además, se presentó el número 93 de la revista, en el cual se incluyó un dosier dedicado a la trayectoria del productor Morris Gilbert.

En el panel participaron Susana Alexander, actriz, directora y productora; Julieta González, de OCESA y productora asociada de Anastasia; Mariana Garza, actriz, cantante y productora; Jimena Saltiel, directora de Once Once Producciones y fundadora del Colegio de Productores; Juan Meliá, director de Teatro UNAM; Daniel Miranda, coordinador nacional de Teatro; Jaime Chabaud, dramaturgo y director de la revista Paso de gato; Daniel Delgado, de Playhouse Entertainment; David Cuevas, Vatru Entertainment; Juan Torres, productor; y Morris Gilbert, director de MejorTeatro y productor asociado de Anastasia.

El moderador del conversatorio fue Poncho Vera. Durante esta conversación se abordaron diversos aspectos de la amplia y variada función que tiene una productora o un productor teatral.

La maestra Susana Alexander destacó que una productora o un productor teatral no solamente pone el dinero. Entre sus funciones está escoger una obra, pensando en que le interesará al público, además de tomar decisiones respecto al escenógrafo, la música, la elección de elenco, quien dirigirá el montaje, entre muchas otras cosas. El productor, dijo, “es el que tiene que poner la cara para todo, no nada más puso el dinero, puso la responsabilidad de todo lo que suceda arriba del escenario y abajo también”.

En este sentido, Morris Gilbert agregó que existe confusión sobre lo que es un productor. Esto, consideró, viene de la cultura estadounidense, en donde, por ejemplo, en los Tony cuando los productores suben a recibir un premio son “como 200”. La confusión es que más que productores se trata de inversionistas. Los inversionistas, agregó, son importantísimos, pero no realizan la labor de un productor. En México, acotó, los productores tienen que funcionar también como inversionistas.

Julieta González, al explicar las diferencias entre un productor, productor asociado y productor ejecutivo, coincidió con Morris Gilbert en que son títulos que provienen del teatro estadounidense. Generalmente el productor asociado, en una producción en Estados Unidos, es quien pone en conjunto a los otros productores que dan dinero y coordina todas estas partes que un productor hace en México. En México un productor asociado, explicó, es cuando no puedes todavía llevar el título de productor, “es como un pasito debajo en donde estás haciendo la misma chamba, pero hay alguien que tiene mucho más experiencia que tú y tiene mucho más tiempo que tú haciéndolo, y está más cercano a esa consecución del dinero, sea con una empresa, o sea porque fue a buscar a instituciones. Digamos que es como un pasito antes de llegar a ser el productor”.

Por su parte, Daniel Delgado, explicó que un productor ejecutivo tiene que ver un poco con la responsabilidad del montaje. El productor en sí, dijo, tiene que ver con la responsabilidad, tiene la responsabilidad del dinero, de pagarle a todo el mundo. Se trata de “la responsabilidad arriba del escenario, hay accidentes, puede haber cualquier cosa, sobre todo en musicales, donde pasan muchas cosas”. Finalmente, dijo, tiene que ver con ese grado de responsabilidad de estar a cargo es la diferencia en todos los aspectos. El productor ejecutivo, abundó, tiene la responsabilidad de llevar a cabo el día a día de un montaje.

Jimena Saltiel abundó que estas confusiones han hecho mucho daño, porque en realidad muchos artistas son auto gestivos y se auto producen, sin embargo, no se “ponen el sombrero de productor, no se ponen el liderazgo de productor, porque nadie les ha dicho que eso es producir”. Los productores y los productores asociados tienen la responsabilidad legal y económica de un proyecto, mientras que los productores ejecutivos “ejecutan, resuelven y son piezas clave importantísima, pero no tienen por qué cargar con responsabilidades que normalmente se les asignan”.

Mariana Garza habló sobre la importancia de aprender observando a gente como Morris y Susana Alexander. Aprender a producir en México, agregó, es muchas veces a través de prueba y error, “sin saber muchas veces cómo, pero teniendo bien claro el por qué es que he podido junto con Pablo (Perroni) abrir estos espacios”.

En este sentido, Juan Torres comentó que producir teatro es además locura, amor, vocación y pasión. Finalmente, los que estamos aquí, dijo, nos mueve el amor por esto. Como productor, explicó , está involucrado en todo lo que tiene que ver con su obra. “Yo me involucro en todo, porque me fascina el teatro, es mi pasión”, puntualizó.

Juan Meliá destacó que en la edición 93 de Paso de Gato encontrarán por que personas como Mariana Garza y Juan Torres se enamoraron del teatro por personas como Morris Gilbert. Además, habló de las responsabilidades que tienen las instancias públicas, la primera de ellas las políticas públicas. Éstas pasan, destacó, por leer cómo está la situación y actuar ante ella. Otra de sus obligaciones es la producción teatral, no solamente programar. Finalmente, dijo, las instituciones públicas tienen la obligación de analizar la situación. Sobre este punto, explicó, el teatro mexicano es un modelo de modelos, en este sentido, dijo, tanto el teatro comercial y el cultural son teatro mexicano.

Habló sobre la aportación de recursos económicos a las producciones por parte de los espacios escénicos, lo cual solamente ocurre en el 18% de los casos. Esto, reflexionó, coloca a los espacios escénicos principalmente como programadores y no como productores. Solamente el 13% de los espacios aportó recursos para el pago de creativos. Agregó que, según datos del INEGI; tan solo el 8.5% dela población asistió al teatro durante el último año. Esto plantea un reto colectivo y significa que los productores teatrales “hacen milagros”.

Daniel Miranda destacó los acercamientos como el conversatorio, en los cuales se trata de centrar el diálogo en las convergencias y lo que tienen en común todas las personas que hacen teatro. Sobre las instituciones, el coordinador nacional de Teatro agregó que se trata de un tema de derechos. Las instituciones públicas “somos objetos obligados de facilitar que las personas tengan derecho a la cultura, al teatro”, afirmó. Para ello, agregó, se utilizan diferentes elementos del aparato de las instituciones para fomentar ese derecho: estímulos a la creación, procesos de formación profesional, producción teatral, gestión de la infraestructura cultural.

Jaime Chabaud expresó que llevaba varios años pendiente esta edición de Paso de Gato dedicada al productor Morris Gilbert. El tema que abordó el dramaturgo fue la producción de teatro comunitario. Al respecto, narró su paso del teatro institucional hacia el teatro comunitario. Mulato Teatro, su compañía, es pionera en hablar sobre los temas de la afro descendencia en México. Al respecto destacó que el teatro comunitario es teatro para público real, en el cual no hay un solo teatrero en las butacas. Esto habla de que es una forma de crear públicos y acercarlos al teatro, “estamos trabajando para ese 91.5% (…) que es la población que nunca ha entrado a un teatro, y es maravilloso”.

El teatro comunitario cambia vidas, dijo. En este sentido, compartió la impresión que provoca sacar la voz a los actores comunitarios y lograr que conecten las miradas. “Descubrimos que llevan 500 años negándoles la voz a nuestros campesinos y a la gente de ese México bárbaro que todavía está ahí, ver cómo evolucionan y de pronto los escuchas a dos cuadras”, es la mejor inversión.

Chabaud, en este sentido, destacó que lo que le hace falta al teatro es “subir ese índice del 8.5% a un 15, a un 20, a un 30. Que la población, el pueblo mexicano pueda acceder a los bienes culturales, sean estos de la especie que sean”.

David Cuevas profundizó en el tema y consideró que es necesario hacer algo, toda la comunidad, para poner los ojos ahí. “Ahí es donde se gestan los cambios de vida, donde los temas que se tocan, la gente que participa hace grandes equipos que se auto gestionan, con el apoyo o sin el apoyo, y eso es muy importante”, dijo. Al respecto, compartió, ha visto como niños y mujeres abusadas, personas que carecen de muchas cosas, “el teatro les ha cambiado la vida, les ha tocado el alma”.

Sobre este tema, Morris Gilbert expresó que el acceso al teatro, en un país como el nuestro, no solamente es un derecho sino es una necesidad. La violencia y los horrores que vemos día a día, consideró, son por falta de cultura. “Lo que nos cambia es la cultura, a partir de que el nivel de cultura en las personas se eleva, baja la barbarie. El teatro es el antídoto perfecto para la barbarie”, subrayó.

Al hablar sobre el teatro como negocio, Jimena Saltiel señaló que se produce por amor al teatro. Al respecto explicó que tal vez sería un buen negocio si se logra un éxito en taquilla y después de ello se retira el productor, “pero eso no pasa nunca, reincidimos”.

La productora lo resumió de esta manera: “No conozco a un solo productor o una productora que lo haga por negocio. Que busca la estabilidad seguro, que busca vivir de hacer teatro sin duda, que busca generar condiciones que permitan a otros vivir también del teatro, sin duda, pero solo por negocio, no podemos, nos dedicaríamos a otra cosa”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Mejor Teatro.

6 obras imperdibles en diciembre

A medida que nos acercamos al cierre de año, es imposible no pensar en aquellas obras que están por bajar el telón, no si dejar detrás su huella en las audiencias que han sido cautivadas con sus historias, actuaciones y escenografías.

Estas producciones se preparan para despedirse de la cartelera teatral, dejando tras de sí un rastro de emociones que nos han llevado por un viaje emocional inolvidable.

Así que no lo pienses más y corre el teatro a ocupar una butaca:

Ricitos de oro no habla alemán. Esta suerte de biodrama, indaga sobre temas relacionados con el amor y la pérdida, además de la búsqueda de la identidad, tomando como inspiración el clásico cuento de Robert Southey, que nos cuenta el viaje que realizó su protagonista para encontrar un poco de felicidad. Se presenta hasta el 11 de diciembre en el sótano del Teatro del Bosque.

Orlando y Mikael: Los Arrepentidos. Esta es una propuesta contada para y por personas de la comunidad trans, sobre dos hombres que cambiaron de sexo dos veces. Un tema que va más allá del género, al centrarse en la búsqueda de cada persona por encontrar su identidad. Las funciones son Lunes y martes, hasta el 12 de diciembre en el Foro La Gruta.

Así de simple. Una comedia ligera y muy divertida que invita a pasar un momento que retrata con gran ingenio y de manera muy acertada las distintas etapas por las que pasa una pareja en su día a día, así como los pensamientos que nos pasan por la mente. Ofrece funciones los miércoles, hasta el 20 de diciembre, en el Foro Lucerna.

Smiley. Esta comedia nos habla de los miedos que enfrentamos cuando nos enamoramos, y al mismo tiempo cómo las redes sociales y los celulares han influido en la forma en que nos relacionamos con el otro. Se presenta los jueves hasta el 28 de diciembre en La Teatrería.

Lobas. La trama se centra en un equipo de fútbol femenil conformado por nueve adolescentes, que se reúnen todos los sábados para entrenar. Si bien, al principio parecería un poco superficial, poco a poco, vamos conociendo y descubriendo lo diferentes que son. Ofrece funciones de viernes a domingo, hasta el 30 de diciembre, en el Foro Lucerna.

Mabel. Inspirada ligeramente en Macbeth, la tragedia clásica de Shakespeare, el montaje aborda una de las maldiciones teatrales más famosas, donde sus intérpretes deberán recurrir a todas sus habilidades para sortear situaciones sobrenaturales totalmente imprevistas. Se presenta de viernes a domingo, hasta el 17 de diciembre, en el Foro La Gruta.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía PinPoint y Millán Foto

3 razones para ver BENDA’MUXE/ MI HERMANA MUXE

Regresa a por única ocasión Benda’muxe/mi hermana muxe, una propuesta que nos invita a derribar ciertos mitos y creencias sobre el tercer género, desarrollada a partir de historias reales de cinco Muxes de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, quienes encuentran en el teatro una vía de liberación y transformación.

Este montaje tuvo algunas presentaciones en la CDMX, durante el Festival Internacional de Cabaret y ahora regresa para cerrar el año con una función especial en el Teatro Bar El Vicio, y aquí te decimos por qué vale la pena.

1. Desmintiendo el mito. La dramaturgia tejida con mucho ingenio y humor a cargo de César Enríquez (quien participa como actor en Siete veces adiós) nos revela las crudas realidades de la violencia, abuso y discriminación que enfrenta la comunidad Muxe en México, desmitificando la figura glamorosa para exponer su verdad.

2. Guía acertada. La dirección conjunta de Montalvo y Enríquez destaca por su habilidad para resignificar elementos regionales, como la palma y la sandunga, dentro de un tono lúdico de cabaret, ofreciendo una experiencia teatral única.

3. Honestidad en escena. Uno de los puntos más destacables de este montaje es la honestidad abrumadora de las actrices, todas Muxes reales, quienes comparten con el público sus propias experiencias sin artificios, convierte esta obra en un evento transformador que trasciende el escenario, desafiando prejuicios y fomentando la reflexión sobre la diversidad y la tolerancia.

Si quieres pasar una noche gozosa en compañía de estas increíbles muxes, no te puedes perder su última presentación en El Vicio, en uno de los espacios exclusivos dedicados al teatro cabaret, este 10 de diciembre a las 19:30 h, más info da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Fernanda Olivares

Diego Rivera y su huella en el teatro mexicano

Este año el Teatro de los Insurgentes cumplió 70 años. Durante siete décadas este recinto ha albergado a grandes producciones y ha sido parte fundamental de la historia del teatro mexicano. El mural en su fachada, precisamente se titual Historia del teatro en México. Creado en 1953 por el pintor y muralista Diego Rivera, es una obra que forma parte del paisaje urbano de la importante avenida y de la Ciudad de México.

Hoy recordamos a Diego Rivera, quien nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato. La relación de Rivera con el teatro no se limita solamente al maravilloso mural de mosaico que adorna el Teatro de los Insurgentes.

El pintor guanajuatense mantuvo toda su vida una relación cercana con el teatro. Estuvo en contacto, de manera particular, con las representaciones escénicas de carácter popular como la capa y la revista. Como parte de su obra plástica, incursionó en el diseño de vestuario y escenografía para teatro.

Desde los años 20 del siglo pasado, Rivera mantuvo lazos de amistad con Carlos M. Ortega, Pablo Prida y Manuel Castro Padilla, autores de teatro de revista. Según señala la autora Dina Comisarenco Mirkin, en su estudio “La imaginación y la historia en el mural del Teatro de los Insurgentes de Diego Rivera”, el artista asesoró y participó de forma directa en algunos decorados para estas obras y comedias populares.

La misma autora señala que una de estas obras, pudo haber sido Aires Nacionales, estrenada en 1921, probablemente en el Teatro Lírico, en la cual actuaron Lupe Rivas Cacho y Roberto “El panzón” Soto. Con ambos Rivera sostuvo una relación de amistad, Soto fue su amigo cercano e incluso personificó al pintor en algunos montajes.

Entre los trabajos escenográficos que realizó Diego Rivera están:

  • El Corrido de Juan Saavedra, escrita por María Luisa Ocampo Heredia y estrenada en 1929. Armando María y Campos destaca en la crítica “Estreno de El don de la palabra de Agustín Lazo, por la Compañía Mexicana de Comedia de la Unión Mexicana de Autores”, escrita en 1950 para Novedades, que este fue el debut de Rivera como escenógrafo.
  • En 1929 realizó diseño de decorados y vestuarios para obras pedagógicas desarrolladas por Amalia Castillo Ledón dentro de el Teatro del Periquillo, un proyecto de títeres de Bernardo Ortiz de Montellano.
  • En 1930 hizo diseño de decorados para la Carpa Morelos. La cual ofrecía funciones en barrios populares de la Ciudad de México y era patrocinada por el entonces Departamento Central del Distrito Federal.
  • Entre 1926 y 1932 Rivera trabajó con el compositor Carlos Chávez en el diseño de vestuarios y decorados para el ballet sinfónico Horse Power. La cual estrenó en 1932 en Pensilvania en el Metropolitan Opera House de Filadelfia.
  • En 1937 Rivera hizo la escenografía de Rayando el sol, una obra de revista de Carlos M Ortega. La cual se presentó en el Teatro Esperanza Iris y posteriormente en el Palacio de Bellas Artes.
  • En 1950 realizó su último trabajo escenográfico para El cuadrante de la soledad, escrita por José Revueltas y dirigida por Ignacio Retes. La obra se presentó en el Teatro Abreu y la escenografía diseñada por Rivera presentó una serie de problemas que iban desde que estaba mal aforada y que el piso del teatro, por sus malas condiciones, no resistía el peso de la estructura.

Diego Rivera en vida y después de muerto inspiró a muchos personajes en el teatro y, vida inspiró a diversos autores para realizar montajes sobre su vida. Sin embargo, uno de sus legados más visibles en el mundo del teatro es el mural del Teatro de los Insurgentes.

El rostro enmascarado y las manos femeninas a su alrededor son el centro alrededor del cual Rivera colocó personajes conocidos, personajes anónimos y personajes de la historia de México para hablarnos de la historia del teatro. Hoy la obra todavía observa el incesante movimiento sobre la avenida Insurgentes y da la bienvenida a los espectadores que ingresan al teatro.

El propio artista señaló que el mural lo cubrió “con escenas de obras de teatro que reflejan la historia de México desde la Colonia al presente”. Ahí están presentes Cantinflas, diablos y ángeles, Hernán Cortés, Juan Ruiz de Alarcón, Fernández de Lizardi, Morelos, Miguel Hidalgo y Juárez, mujeres danzantes, bailes regionales, Emiliano Zapata, personajes de Los de Abajo, Maximiliano y Carlota, entre otras imágenes.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Comienza la temporada navideña con estas 6 pastorelas

Este año, la capital se viste de tradición y alegría con la llegada de las emblemáticas pastorelas, una manifestación teatral que fusiona la sátira, la comedia y la crítica social, en la que podemos ver un abanico de propuestas, desde las más clásicas hasta las más novedosas.

Como ya es tradición, la CDMX se convierte en escenario de historias épicas que narran la lucha entre el bien y el mal, todo ello aderezado con el ingenio y el humor característicos de estas representaciones.

Así que alista tu abrigo, los guantes y prepárate para disfrutar de la temporada de pastorelas que ha llegado para iluminar nuestras navidades con un toque único y divertido.

1. Alitas a la Diabla “La pastorela de los famosos”. Acompaña a estos pastores que deberán enfrentar diversas tentaciones en su viaje a Belén, donde la gula, la lujuria y la ira, lideradas por Lucifer y sus diablillos,, complican la misión. Cuenta con funciones los días 10 y 17 de diciembre en el Teatro Sogem Wilberto Cantón.

2. Pastores a las brasas. Aquí los pastorcillos, guiados por distraídos Ángeles, deberán enfrentar diversas trampas de los representantes del mal, para llegar a tiempo y adorar al Niño Jesús. Se presenta los sábados hasta el 30 de diciembre en el Sótano Foro.

3. ALVerno pastores. Comediantes y personalidades de la televisión serán los encargados de contarte esta historia bíblica, mezclada con sucesos de la política, la sociedad, los deportes y los espectáculos. Levanta el telón este 8 de diciembre en el Teatro 11 de Julio.

4. Las desventuras de Lucifer. En esta versión Lucifer, es el “amo del disfraz”, con mucha astucia intentará desviar a los pastores que son guiados por los arcángeles Gabriel y Miguel, que resultan ser un poco torpes, provocando un un sin fin de carcajadas. A partir del 10 de diciembre, además tendrá funciones especiales en el Espacio Teatral Danzite

5. Pachecas a Belén. Con más de 30 años de tradición, las hermanas Severina, Blandina y Lumina,emprenden su viaje a Belén luego de toparse con un sexy arcángel quien les anuncia la llegada del mesías, sin embargo, en el camino será tentadas por el diablo quien les dificultará llegar a su destino. La temporada comienza el 14 de diciembre en el Teatro de la República.

6. Entre pingos y respingos. Espectáculo familiar con máscaras, narra las divertidas peripecias de tres amigas pastorcitas que se preparan para darle la bienvenida a los peregrinos en Belén, no obstante, los malvados Lucifer y Mefista intentarán distraerlas con mucha sagacidad. La obra comienza el 9 de diciembre en el Foro Cultural Ana María Hernández.

Actualmente tenemos una amplia variedad de pastorelas para todos los gustos, si quieres consultar la cartelera completa da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Producción

Teatros en la antigua Grecia y Roma

Hoy nos toca remontarnos a le época greco latina para hablar de los teatros al aire libre en la antigua Grecia y en Roma.

En la antigua Grecia nace el teatro, o al menos es el origen del teatro que evolucionó hasta el día de hoy tal como lo conocemos. Ahí se construyeron teatros al aire libre, llamados theatron, es decir “lugar de ver”. Los griegos construían estas estructuras en laderas de las colinas. Sus tres elementos principales eran la orquesta, la skene y el espacio en el que se colocaba el público.

El espacio de representación era la orquesta, que consistía en una espacio rectangular o circular y ahí se hacían representaciones corales, ritos religiosos y actuación. El skene era un edificio ubicado detrás de la orquesta en el que los actores realizaban cambio de máscaras y vestuario. Su nombre significa “tienda” o “cabaña”. Este espacio también se utilizaba como parte de las obras y podía representar un palacio o una casa.

En un inicio esta estructura era desmontable, sin embargo, en construcciones posteriores se transformó en una estructura permanente de piedra. Servían, además, en ocasiones, como telón de fondo.

Un teatro griego podía contar también con un proskenion, que es el antecesor de los actuales proscenios.

Finalmente, el público se sentaba en bancos construidos sobre la ladera de las montañas. Estos teatros, según las excavaciones arqueológicas, tenían un aforo muy grande, llegando algunos a los 15 mil espectadores. Estos teatros no contaban con muros a su alrededor.

Dentro de los complejos teatrales de la antigua Grecia, o en su cercanía, había un templo. En Atenas, por ejemplo, había un templo dedicado a Dionisio.

Posteriormente los romanos asimilaron y copiaron la estructura y estilo de construcción de los teatros griegos. Una diferencia con sus antecesores fue que no necesariamente buscaban emplazamientos naturales para ello, sino que construían muros y terrazas para edificar sus teatros.

En la actualidad algunos de estos teatros continúan presentando espectáculos como conciertos y representaciones. Algunos ejemplos de ello son los teatros griegos de Siracusa y Taormina, ambos en Sicilia, y en Orange, Francia, el teatro romano Arausio.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Imagen: Louis-François Cassas (attrib.) (1756 – 1827): Teatro de Siracusa.

EL PADRE, decimocuarta Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

El padre, escrita por el dramaturgo francés Florian Zeller, y dirigida por Angélica Rogel, es la decimocuarta Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro.

Con un elenco encabezado por el maestro Luis de Tavira y Fernanda Castillo, se presenta en el Teatro Fernando Soler. Es una historia dura y conmovedora, con toques lúdicos. El maestro Luis de Tavira da vida a Andrés, un personaje entrañable y conmovedor.

Producida por Alejandro Gou, Óscar Uriel y Guillermo Wiechers, El padre conecta profundo con el público. Las actuaciones y el trabajo creativo alrededor hace que los espectadores vivan la confusión y la angustia que vive el personaje.

La escenografía diseñada por Jorge Ballina y la iluminación de Ingrid SAC generan un espacio que transmite la sensación de una memoria dislocada. El conjunto logrado por la directora, Angélica Rogel navega en entre lo poético y el sentimiento oscuro que se va apoderando de Andrés conforme avanza su enfermedad.

El elenco, integrado además por Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica, muestra solidez sobre el escenario y nos toca. El vestuario diseñado por Natalia Seligson y la música de música original de Hans Warner responden a las necesidades del montaje y lo enriquecen.

Es una obra que muestra una visión clara y precisa de lo que se desea mostrar sobre el escenario. Logra explotar toda la potencia que encierra el texto creado por Zeller.

Para más información de El Padre, haz clic aquí.

Conoce las obras con funciones especiales esta temporada navideña

Ya comenzó la temporada navideña y, como cada año, muchas producciones ofrecen al público funciones extras. Este maratón navideño cuenta con obras de todos los géneros y para todos los gustos. Aquí te decimos qué obras tendrán este cierre de año funciones adicionales para que no te las piedras.

Qué mejor opción para iniciar este maratón que una historia clásica de esta temporada: Un Cuento de Navidad, El Musical. El elenco de este montaje lo encabeza Adal Ramones, en el Teatro San Rafael. El montaje tendrá maratón navideño del 21 de diciembre al 1 de enero. Suspende funciones el 26 y el 31 de diciembre. Para horarios, boletos y descuentos haz clic aquí.

El Padre, de Florian Zeller, es una obra conmovedora y entrañable. El elenco de esta obra, encabezado por el maestro Luis de Tavira y Fernanda Castillo, está integrado por Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica. Bajo la dirección de Angélica Rogel se presenta en el Teatro Fernando Soler. Además de sus funciones regulares de viernes a domingo, la obra tendrá funciones diario del 25 al 30 de diciembre a las 18 horas. El montaje es una de las Obras seleccionadas en los Premios del Público Cartelera de Teatro. Para más información, boletos y descuentos, haz clic aquí.

Peter Pan que sale mal es una comedia que puede disfrutar toda la familia. Se presenta en el Foro Cultural Chapultepec. En este fin de año tendrá funciones especiales el miércoles 20 y jueves 21 de diciembre, 20:30 horas. Además de presentarse del lunes 25 al viernes 29 de diciembre, 18:30 horas, y el lunes 1 de enero, 18:30 horas. Conoce aquí toda la información del montaje, horarios regulares, boletos y descuentos.

El musical Mamma Mia! está cerrando temporada después de 10 meses de éxito en el Teatro Insurgentes. Se trata de una de las Obras Seleccionadas en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024. Lisset, Alejandro de la Madrid, Marisol del Olmo, Francisco Rubio, Gicela Sehedi, Armando Arrocha, Luja Duhart, Sofía Carrera encabezan el elenco de este montaje, que cuenta con Kika Edgar como actriz invitada. Para cerrar esta exitosa primera temporada presentará funciones especiales en esta época navideña. Además de las funciones normales, sus horarios especiales serán el martes 26 de diciembre, 20:00 horas, y del miércoles 27 al sábado 30 de diciembre, 17:00 y 20:30 horas. Haz clic aquí para toda la información y para obtener descuentos.

El musical Anastasia, que se presenta en el Teatro Telcel tendrá funciones especiales, además de sus funciones regulare el lunes 25 y martes 26 de diciembre, 18:00 horas, el miércoles 27 y jueves 28 de diciembre, 20:00 horas, viernes 29 y sábado 30 de diciembre, 16:30 y 20:30 horas y el lunes 1 de enero, 18:00 horas. Haz clic aquí para más información y comprar tus boletos.

El Mago tiene también funciones adicionales para que la disfrutes en esta temporada. Además de sus horarios acostumbrados, tendrá funciones especiales por temporada navideña el  miércoles 27 y jueves 28 de diciembre, 18:00 horas, viernes 29 de diciembre, 17:00 y 20:30 horas, miércoles 3 y jueves 4 de enero, 18:00 horas y viernes 5 de enero, 17:00 y 20:30 horas. El montaje se presenta en el Teatro Hidalgo y es tambíen una de las Obras Seleccionadas en los Premios del Público Cartelera. Para conocer toda la información de la obra y obtener descuentos, haz clic aquí.

Afterglow con las actuaciones de Manuel Balbi, Roberto Romano, Gary Centeno, Carlo Basabe, Mauricio Rousselon, Alfonso Soto y Ricardo Piza (Alternando Funciones), además de sus funciones regulares, tendrá funciones por temporada navideña del martes 26 al sábado 30 de diciembre, 20:30 horas. La obra se presenta en el Teatro Sogem Wilberto Cantón, para más información y descuentos haz clic aquí.

En esta temporada también puedes disfrutar Lagunilla mi barrio que se presenta en Centro Cultural Teatro 2. La obra, cuenta con un gran elenco encabezado por Laura León “Tesorito”, Ariel Miramontes “Albertano”, Maribel Guardia, Freddy y German Ortega. Tendrá su maratón navideño del martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de diciembre, 19:00 horas, en el cual además rifarán piñatas hechas por el elenco del montaje. Aquí puedes consultar sus horarios regulares, conocer los precios de los boletos y obtener descuentos.

También el clásico de Alejandro Jodorowsky, El juego que todos jugamos, tiene funciones especiales por esta temporada. Además de sus horarios regulares la obra tiene funciones especiales del 26 al 30 de diciembre. Aquí puedes consultar horarios y obtener descuentos. No te pierdas de esta obra que, con 8 años en cartelera, ha realizado más de 3 mil funciones.

2:22 una historia paranormal, con las actuaciones de Diego Klein, Alejandra Ambrosi, Erika de la Rosa, Jorge Losa tendrá funciones especiales el lunes 25 de diciembre, 19:00 horas;  martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de diciembre, 20:00 horas; y sábado 30 de diciembre, 18:00 y 20:45 horas. La obra se presenta en el Teatro Xola Julio Prieto, para más información, boletos y descuentos, haz clic aquí.

Dos más dos, con Mauricio Islas, Sabine Moussier, Plutarco Haza, Wdeth Gabriel, Maria Aura, Rykardo Hernández y Alejandro Avila (Alternando funciones), también suma algunas funciones extra para esta temporada, del martes 26 de diciembre al sábado 30 de diciembre, 20:30 horas. La obra se presenta en el Teatro Royal Pedregal, aquí te puedes enterar de toda la información y obtener entradas con descuento.

Como quieras…¡Perro ámame! se presenta en el Teatro Renacimiento y también tendrá funciones especiales esta temporada. El elenco integrado por Daniel Gama, Erika Tahis, Karina Luna y Rykardo Hernández (Todos alternan funciones), además de las funciones regulares de la obra tendrá horarios los días martes 26, miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de diciembre, 18:00 y 20:30 horas. Aquí puedes consultar los horarios regulares además conocer precios de los boletos y obtener descuentos.

En el Teatro López Tarso, Centro Cultural San Ángel puedes disfrutar de la exitosa comedia Toc Toc. La obra cuenta con un gran elenco y ha divertido al público por más de 10 años en cartelera. El montaje, además de sus funciones regulares, tendrá Funciones por temporada navideña del martes 26 al sábado 30 de diciembre 18:00 y 20:00 horas. Aquí puedes obtener descuentos y conocer toda la información de la obra.

La dama de negro tendrá funciones especiales en el Teatro Ofelia los días Lunes 25 de diciembre a las 19:00 horas, martes 26 de diciembre a las 20:30 horas; miércoles 27 de diciembre a las 20:30 horas; jueves 28 de diciembre 20:30 horas; viernes 29 de diciembre 20:30 horas; Sábado 30 de diciembre a las 18 y 20:30 horas; lunes 1 de enero a las 19 horas; viernes 5 de enero 20:30 horas; sábado 6 de enero a las 18 y 20:30 horas; y domingo 7 de enero 18 horas. Más información y descuentos aquí.

Escape Room se suma a los maratones navideños. La comedia, se presenta en el Nuevo Teatro Libanés, con las actuaciones de Faisy, Alejandra Barros, Juan Martín Jauregui y Paly Duval. Durante el mes tendrá funciones regulares, pero los días martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de diciembre, 18:00 y 20:30 horas y el viernes 29 de diciembre, 18:00 y 20:30 horas tiene horarios especiales por temporada navideña. Aquí puedes conocer más información de la obra y obtener descuentos.

El musical Mentiras sigue siendo un referente en la cartelera teatral de la Ciudad de México. Se presenta en el Teatro Aldama y suma a sus horarios regulares horarios navideños el lunes 25 y el miércoles 27 de diciembre a las 20 horas, así como el lunes 1 de enero, también a las 20 horas. Aquí puedes conocer los horarios regulares, costos de entradas y obtener descuentos.

Por su parte, MentriDrags suma una función adicional por temporada navideña el martes 26 de diciembre, 20:00 horas. Aquí puedes conocer los horarios regulares y obtener descuentos.

¿Quién le teme al lobo feroz?, se presenta en el Teatro Nuevo Libanés y tendrá funciones adicionales el jueves 21 de diciembre, 12:00 horas, viernes 22 de diciembre, 14:00 horas, jueves 28 de diciembre, 14:00 horas, y viernes 29 de diciembre, 12:00 horas. Consulta aquí toda la información, boletos y descuentos.

También en en Nuevo Teatro Libanés, Jack y los Frijoles Mágicos, un Musical Gigante suma a sus funciones horarios especiales el jueves 21 de diciembre, 14:00 horas, viernes 22 de diciembre, 12:00 horas, jueves 28 de diciembre, 12:00 horas y viernes 29 de diciembre, 14:00 horas. Aquí puedes consultar toda la información, además de adquirir boletos con descuento.

Además puedes disfrutar de pastorelas como: Tradicional Pastorela Mexicana, Diablos revolucionarios, Alitas a la Diabla “La pastorela de los famosos”, Pastores a las brasas, ALVerno pastores, Las desventuras de Lucifer, Pachecas a Belén, Entre pingos y respingos, y ¡Sácate diablo panzón! Pastorela.

Otras opciones son obras para esta temporada como Antinavideños 2023: Fenómenos Antinavideños, Las mamás presentan: Una noche en NavidadFrosty, un muñeco de nieve el musical, El Grinch, un cuento musical, Un reencuentro con la Navidad, Navidad en Pica-Piedra, Loca Navidad de enredos, El Grinch, Cuento de Navidad, Toma tu Navidad y Una Navidad con Santa.

Consulta todas las obras que tendrán funciones esta temporada en nuestra cartelera.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía PinPoint.

Treinta años de teatro, Óscar Carapia platica sobre UN CUENTO DE NAVIDAD, VEDETTE y LEYENDAS

Entrevistamos a Óscar Carapia, quien está celebrando 29 años de carrera con proyectos como Un cuento de Navidad, Vedette y Leyendas. Además está próximo a finalizar su temporada Amor sin barreras, la cual dirige. Platicamos con el el director, coreógrafo y productor de estos proyectos y sobre su vida en el teatro.

Sobre Un cuento de Navidad, nos dice que hace tiempo no se ponía una versión musical. Esta versión del musical, con un elenco encabezado por Adal Ramones, fue creada por Alan Menkel, Lynn Ahrens y Mike Ockrent. Óscar Carapia considera muy afortunado presentar en género musical esta historia, pues amplía el público al que puede llegar.

El texto escrito por Dickens en 1843, destaca el maestro Carapia, es una “historia maravillosa y atemporal”, la cual “sigue resonando” y nos cuestiona qué tanto hemos evolucionado como humanidad.

En el Teatro San Rafael el público encontrará una puesta en escena para toda la familia. “El Cuento de Navidad es eso, una historia que tiene diferentes lecturas en diferentes capas”, explica su director. En este sentido, considera que tanto niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores entenderán distintas cosas y la verá cada uno desde su percepción. Se trata, explica, de una obra que divierte, pero que toca el corazón.

Al respecto, el director reflexiona que todos los involucrados en la producción coincidieron en que “hay algo que contar con esta historia”. Si bien prefiere no llamar mensaje o moraleja a lo que la obra transmite, “sí hay un compromiso social también al montar una obra como esta y contar esta historia”. Destaca que se trata de una obra que habla de la condición humana, la cual es la misma en todos lados. Por ello, considera, se trata de un montaje que es entrañable y compartible con nuestros seres queridos.

 “El Scrooge que Adal entrega es un Scrooge memorable, y sobre todo entrañable”

Al ver esta versión de Un cuento de Navidad, uno siente como espectador una compañía sólida y compenetrada sobre el escenario. Platicamos sobre este tema y el proceso de montaje con su director. Al respecto, señala: “Tenemos la fortuna de haber encontrado una cabeza de compañía tan afortunada como Adal Ramones que es un actor ya probado”.

Este es el tercer musical en el que han trabajado juntos Carapia y Ramones. El director señala que Adal tiene muy claro que la actuación es compromiso. En este sentido, afirma: “Estudia, es tesonero, se prepara, toma clases de baile y de canto. Está haciendo un papel, creo, que es definitivo en su carrera como actor”.

Para Óscar Carapia el Scrooge que logra el actor y conductor es memorable y entrañable, “porque el viaje emocional que tiene el personaje lo ha entendido muy bien”.

Además, resalta que soportando a Adal cuenta con un “elenco espectacular”. Este elenco, explica, cuenta con gente que tiene toda la vida y experiencia dentro del teatro musical como Arturo Echeverría, Angie Vega, Óscar Piñero o Lalo Ibarra, además de talentos jóvenes como Caro Vélez, Mau Hernández, Axel Alcántara ,Axel Gollaz, Bobby Mendoza, Ana Luz Rivero, o Enrique Cosío.

Una cofradía llena de compañerismo, amor y respeto

Para Óscar Carapia el teatro es, básicamente, “la maravilla de trabajar en equipo”. Sobre este tema, destaca el trabajo que han realizado Alejandra Ballina como su directora asociada, Analí Sánchez Neri en la dirección musical y vocal, Arantza Muñoz como asistente de dirección y coreografía, Daniela Guasque en la asistencia de dirección y en la dirección de los niños. Trabajar con este equipo, considera, ha sido una fortuna, pues las mujeres que hacen teatro en México, reflexiona, son talentosísimas y parte fundamental de la industria, pero no siempre son justamente reconocidas.

Con esta obra, afirma, se logró una cofradía llena de compañerismo, amor y respeto. “Un grupo extraordinario de productores”, el elenco, el equipo creativo, sumaron sus voluntades de querer hacer este proyecto, señala.

Sobre el grupo de productores, que incluye a Diego Cantú, Carlos Mtz. Vidaurri, Daniel Delagodo, Óscar Carnicero, Alfredo Atayde, Arturo Barga, Rosina Rojas, Rodrigo Trujillo, Alejando Pujol y Mario Cuevas, destacó que son gente muy comprometida, cada uno presenta siempre proyectos de calidad.

Crecí en una familia cuyos abuelos maternos les gustaba mucho la vida nocturna

En un “capricho” por rescatar las grandes noches de cabaret, Carapia tiene dos espectáculos en el Foro Stelaris, Fiesta Americana Reforma: Vedette y Leyendas. Al respecto, explica, es parte de la nostalgia y de haber crecido viendo fotografías de aquellos grandes cabarets. “Yo crecí en una familia cuyos abuelos maternos les gustaba mucho la vida nocturna, el teatro, el cine, los conciertos y, evidentemente, dentro de estos gustos, eran las grandes épocas del cabaret”, señala.

En aquel entonces, comparte, existían los grandes cabarets como La fuente, como el Señorial, El Casablanca, El Capri. Parte de la experiencia que vivió el maestro Carapia, fue entrar a trabajar muy joven, por invitación del maestro Jorge Neri, con Francis y conocer a Lila Deneken y Olga Breeskin, “gente que hizo el cabaret en México los últimos años cuando todavía existía”. Por ello, agrega, “siempre me quedé con el gusanito de querer trabajar y hacer este tipo de espectáculos”.

Cuando Nacho Carral y Ricky Berdichevsky se suman para realizar el proyecto, nos dice el director y coreógrafo, fue un sueño cumplido. “ Qué mejor celebración para mí de una carrera muy afrotunda, de la que me siento muy agradecido”, confesó.

Regresar al público a estas noches de cabaret

Para estos espectáculos se rescató el Salón Stelaris, hoy Foro Stelaris, el cual era uno de los grandes cabarets y salones de entretenimiento de los años setenta y ochenta. Explica Carapia: “Está absolutamente remodelado, justamente lo quisimos hacer para que la isóptica y la acústica del lugar fuera aún mejor y aventurarnos a regresar al público a estas noches de cabaret”.

“Por un lado está Vedette, que es el gran homenaje a la pluma y a la lentejuela, a la diversión, al doble sentido, porque por ahí también jugamos. Alejandra Ley es ahora la anfitriona del espectáculo, es una pachanga absoluta con ella. Leyendas, es el gran homenaje al bolero, a la canción romántica”, nos dice el también productor.

Sobre Leyendas, destaca la ventaja de contar con un elenco que proviene del teatro musical, los cuales no solo son grandes cantantes sino también grandes intérpretes. Lo resume de la siguiente manera: “Eugenio Montessoro, Regina Velarde, la enorme Aitza Terán, Pablo Monsar, Ricardo Bonilla, todos los que forman parte de Leyendas, tienen esa característica. La extracción teatral les ayuda a abrazar las canciones y las letras, hacerlas pequeñas historias y venderlas a la gente con esa pasión que estos grandes intérpretes tenían”.

“Un enorme y afortunado camino de un niño que un día quiso dedicarse a esto”

El maestro Carpia está por llegar a 30 años de trayectoria el año que entra. “Han sido circo, maroma y teatro”, dice. Resume su trayectoria de la siguiente manera: “Puedo definirlo como un enorme y afortunado camino de un niño que un día quiso dedicarse a esto”. Si bien, nos confiesa en un inicio buscó ser actor y ejecutante, después descubrió la parte creativa, del backstage y manejar un poco los hijos, “y quedé enamorado completamente de estar del otro lado del escenario”.

Esta carrera, nos dice, le ha dado la oportunidad de pisar escenarios muy importantes en México y en otros lugares, además de trabajar con personalidades como Filippa Giordano, Silvia Pinal, Verónica Castro, Guadalupe Pineda, Cristian Castro, Alejandra Guszmán, Pedro Armendáriz, Julio Alemán y Marga López. Además, agrega, ha podido conocer y trabajar con gente cien por ciento de extracción del teatro musical como Oliva Bucio, Manuel Landeta, Javier Díaz Dueñas, Enrique del Olmo, Lola Cortés, Beto Torres, María Filippini, Mauricio Salas, Gloria Toda, Ana Ceci Anzaldúa, Diego Meléndez, Natalia Moguel, o “hermanas del alma” como Lisset y Marisol del Olmo, entre muchos otros nombres.

“Yo resumo estos treinta años como un camino de mucha fortuna, un camino del que estoy muy agradecido, un camino que todavía tiene cosas por dar”, nos dice. “Hay mucha gente muy talentosa, gente joven, mediana y mayor, con la que todavía no he trabajado, y me muero de ganas [… ] de contar historias juntos y de crear espectáculos juntos”, apuntó.

“El teatro me ha dado la oportunidad de entrar a este viaje de conocerme, de amarme y de aceptarme”

Para nuestro entrevistado el teatro le ha dado todo. Le ha dado, explica, desde cuestiones materiales como una casa y sustento, hasta cosas como una familia extendida y sus mejores amigos. “Sobre todo me ha dado algo que tenemos que sentirnos afortunados quienes hacemos teatro [… ] me ha dado el poder de conocerme mejor, de hacer un viaje de autoconocimiento y entender a este ser humano tan complejo y tan maravilloso, también, que soy. El teatro me ha dado la oportunidad de eso, de entrar a este viaje de conocerme, de amarme y de aceptarme”, reflexiona.

Para celebrar sus treinta años de carrera nos dice que seguirá con la temporada de Leyendas y de Vedette. “Me parece ya una celebración”, nos dice, y agrega que lo más complejo de producir no es estrenar un espectáculo sino sostenerlo”.

Nos adelanta también que además de varios compromisos ya pactados para el año que entra, está una propuesta interesante para volver a hacer la coreografía de un musical.

Celerbrar “esto tan maravilloso que hacemos

Sin embargo, nos comparte el deseo de para la segunda mitad del año hacer un espectáculo en el cual pueda reunir a gente que quiere y admira. En este sentido, dice, algo como el concierto Al piano y al revés que organizó hace poco más de diez años. Más que para celebrarse a él mismo -que sería demasiado ego confiesa – se trata de una “celebración de esto tan maravilloso que hacemos”.

Finalmente, Óscar Carapia nos dice que tiene todavía muchas cosas por hacer después de 30 años de carrera: “La voluntad es hacer cosas, parecería que no, pero siempre hay cosas, siempre hay proyectos, metas o sueños por hacer. Tengo muchísimas ganas de hacer muchas cosas, de traer obras a México, de seguir produciendo, de hacer nuevos espectáculos, de avivar todavía más el género del cabaret y del centro nocturno. Mientras haya salud, y luego locos que quieran junto conmigo intentarlo, que bendito dios siempre los encuentro, seguiremos haciendo cosas”.

Para más información de Un cuento de Navidad, haz clic aquí. Para toda la información de Vedette y Leyendas, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Óscar Carapia.

Anuncian Antinavideños 2023: 20 años de tradición y humor negro en el Teatro La Capilla

Este miércoles se anunció el inicio de Fenómenos Antinavideños, Las antinavideñitas y Ángeles exterminadoras en el Teatro la Capilla. En conferencia de prensa, Boris Schoemann, director artístico del recinto, explicó que la tradición de los antinavideños está cumpliendo 20 años.

La obra con la que iniciaron en México los antinavideños en 2003, señaló Schoemann, fue Ángeles exterminadoras, del dramaturgo canadiense Yvan Bienvenue. Estos cuentos urbanos, se acostumbra montarlos en Montreal “durante el frío invierno, con la nieve, contar historias de soledad, historias de personas que se encuentran varadas durante las épocas navideñas, con la idea de que no todo es fiesta y alegría en la Navidad, que hay gente sola, triste y que la pasa muy mal en estas fechas”, explicó.

Esto surge en los años noventa del siglo XX en Montreal. Muchos dramaturgos empezaron a escribir junto con Bienvenue para que cada año se tuviera una convocatoria nueva. “Todos los más famosos dramaturgos canadienses, Wajdi Mouawad escribió uno también, muchos escribieron un cuento antinavideño, un cuento urbano, como se llaman allá”, señaló Schoemann.

Si bien el director artístico del Teatro La Capilla no esperaba que se convirtieran en una tradición, en ellos vio algo importante: “Traduje estos tres textos para hacer este espectáculo aquí, porque me parecieron muy interesantes. Sobre todo cuando los leí los sentí muy mexicanos […], aunque eran personajes de allá, en situaciones de allá, nos hablaban muchísimo aquí también”.

Sobre cómo estas historias funcionan a través del humor negro, el traductor y dramaturgo señala que permiten “trabajar a partir del humor, de la ironía para hablar de nuestras propias carencias”. En esto coincide Daniel Bretón, codirector con Schoemann de Fenómenos Antinavideños y Las Antinavideñitas: “El humor nos lleva a entender algo a través de la risa. Eso permite que el mensaje llegue, nos conmueva, pero sin dolernos nada más, sino puedes relacionarlo con tus familiares, con tus amigos, o con un año nuevo que pasaste horrible, pero a través de un personaje te permite exorcizarlo y liberarlo”.

Talía Marcela, María Elena Olivares, quienes hace 20 años la interpretaron, acompañadas por Ana Karina Guevara, presentarán el 18 y 19 de diciembre Ángeles exterminadoras. Con estas dos únicas funciones se celebrarán los 20 años de que se presentó por primera vez este montaje. “Con este espectáculo arrancaremos el festejo de los cuentos Antinavideños”, expresó el director artístico de La Capilla. Las actrices actúan bajo la dirección de Boris Schoemann los cuentos “Cocalina”, “Feliz Navidad, Julia” y “Chocolate”.

Además se presentarán los ganadores de la última convocatoria de los Antinavideños y como hace cinco años, Los antinavideñitos, que en esta ocasión serán Antinavideñitas.

Schoemann explicó que cada año se hace una convocatoria abierta en la cual los dramaturgos concursan y se seleccionan 3 o 4 cuentos para escenificarlos. Se trata, agregó, de un espectáculo distinto cada año, durante estos veinte años, destaca, ha habido todo tipo de personajes. “Tuvimos muchos y muchas dramaturgas mexicanas como Mariana Hartasánchez, Jimena Eme Vázquez, Verónica Bujeiro, que escribieron textos maravillosos”, apuntó

Daniel Bretón comentó que dentro de Fenómenos Antinavideños, “tenemos tres textos que son muy divertidos […], son tres textos muy refrescantes, con un gran elenco y es muy divertido, son encantadores”.

Los cuentos antinavideños se presentarán en La Capilla entre el 20 y el 30 de diciembre (suspenden funciones el 24 de diciembre). Fenómenos Antinavideños está compuesto por “Carlitos brazos de piñata” de Pablo Cano Camacho, texto ganador de la convocatoria este año, interpretado por Fernando Villa. Además, se presentan los finalistas “Trust issues” de Nareni Gamboa, con Nohemí Espinosa y “Por obra de Cristo” de Diego Celaya, con la actuación de Emmanuel Lapín.

Sobre La antinavideñitas, Schoemann explicó que desde hace cinco años se lanza una convocatoria dirigida a adolescentes. Para ello, dijo, se da cada año un taller; este año lo impartió Jimena Eme Vázquez. En esta ocasión participaron 5 adolescentes, de las cuales terminaron todas y se presentarán con un cuento antinavideñito.

Daniel Bretón destacó, en el caso de Las antinavideñitas, que “es muy interesante ver cómo jóvenes que apenas están escribiendo, que apenas se están acercando al teatro de repente saltan a la escena y empiezan a construir su propio cuento antinavideño para el espectáculo”. Se trata, consideró, de una puerta para que los adolescentes se acerquen al teatro y realicen sus pininos en el escenario. “Hay unos textos muy fuertes y muy divertidos, muy inteligentes y creo que eso es también parte del sello de los adolescentes”, destacó Bretón.

Las Antinavideñitas se presentan en la Sala Novo del 21 al 30 de diciembre, suspenden función el día 24. De los 5 cuentos, cuatro los interpretarán sus propias autoras: “Enigmas al regalar”de Theodora Román Torres, “Mágicas confusiones” de Karla P. Rocha, “Marginada navidad” de Ana C. Jacobo y “Una navidad sin Santa” Natalia Grandio. En el caso de “Alegato Navideño” de Yollotzin Tenorio Herrera, será interpretado por Gerardo Mendoza.

Para más información de Fenómenos Antinavideños, haz clic aquí. Para conocer más sobre Ángeles exterminadoras, aquí. La información de Las Antinavideñitas la encuentras aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

El clásico decembrino El CASCANUECES se apodera de los teatros de la CDMX

Con la llegada del frío y la temporada navideña, es imposible no pensar en El Cascanueces que continúa cautivando los corazones de chicos y grandes, que emerge cada temporada navideña como un tesoro cultural inigualable.

Esta obra maestra de Piotr Ilich Chaikovski, estrenada por primera vez en 1892, nos transporta a un mundo mágico donde los sueños y la realidad se entrelazan en una pieza dancística clásica encantadora.

A lo largo de los años, El Cascanueces ha evolucionado con diversas interpretaciones y cada una ha aportado su propia visión y estilo único, por tal motivo, es un clásico que sigue resonando en los escenarios de todo el mundo y la cartelera capitalina no es la excepción.

Aquí te traemos todas las versiones que están disponibles para que acudas al teatro para conocer la historia de Clara y su valiente Cascanueces:

1. Teatro de la Ciudad Esperanza Iris presenta una versión clásica basada en el original de Marius Petipa, bajo la dirección de Mariana Suárez Sánchez a cargo del Ensamble de Danza Clásica del Centro Cultural Ollin Yoliztli compuesto por cerca de cien jóvenes bailarinas y bailarines en escena, del 14 al 17 de diciembre.

2. Auditorio Nacional. La Compañía Nacional de Danza presenta esta versión con la coreografía de Nina Novak, basada en la original de Lev Ivanov, con la dirección artística de Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera en donde participan las escuelas de danza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de la española Júlia Cruz, del 15 al 23 de diciembre.

3. Centro Universitario Cultural (CUC). La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes presentan este tradicional cuento de hadas y ballet, del 15 de diciembre de 2023 al 7 de enero de 2024.

4. Nuevo Teatro Libanés. Por su parte, la compañía independiente de danza clásica, Ardentia Danza también se suma a este abanico de ballet con esta propuesta que combina magia y fantasía que nos harán pasar una noche inolvidable de Navidad, sólo este 19 de diciembre.

5. Teatro de la República. El Colectivo artístico Vórtex Danza nos deleita con su adaptación del ballet inmortal, con música de P. J Tchaikovsky, este 20 de diciembre.

6. Teatro Tepeyac. La compañía de danza Far Alonso Ballet Company, dirigida por el bailarín, Maestro y coreógrafo, Far Alonso, es la encargada de subir a escena la historia de dos hermanos, Clara y Fritz, del 16 de diciembre al 6 de enero del 2024.

No importa donde vivas, todos los capitalinos tenemos una versión dancística de este legendario ballet que nos invita a creer en la magia y el espíritu navideño.

Por Itaí Cruz, Fotos: Audilucem

3 razones para ver EL HIJO DE PUT* DEL SOMBRERO

El hijo de put* del sombrero es un texto de Stephen Adly Guirgis. La obra en el 2011 fue nominada a 6 premios Tony, incluida Mejor Obra. Se trata de una obra que sin miramientos hace una crítica a una sociedad que juzga y condena a las personas vulnerables desde una supusta superioridad moral..

En el Foro Shakespeare actualmente se presenta un montaje de esta obra bajo la dirección de Daniel Giménez Cacho. El elenco, que con gran rigor da vida estos personajes rotos está integrado por Nailea Norvind, Lucio Giménez Cacho Goded, Lakshmi Picazo, Luis Vegas y alternando papel Francisco Rubio y Rodrigo Virago

Aquí te contamos tres razones por las cuales ver esta obra.

1. Comedia ácida y punzante. El hijo de put* del sombrero es un texto poco común, políticamente incorrecto y con un humor negro muy particular. Es una historia sobre personajes rotos, incapaces de luchar contra sus impulsos y el cinismo, que nos hacen voltear a ver nuestras propias carencias. Se trata de una obra en la que los verbal, el continuo choque de ideas entre los personajes, provoca la acción.

2. Una dirección meticulosa. Daniel Giménez Cacho realiza un cuidadoso trabajo de dirección en esta obra. Giménez Cacho guía a su elenco por los matices emocionales de sus personajes. En una obra como esta,  sobre personas fracturadas, esto es fundamental. Elenco y director logran el tono emotivo necesario y mantienen la unidad sin perderse en los constantes duelos verbales y escenas con una carga violenta implícita.

3. Adaptación sólida y cuidada. El texto creado por Stephen Adly Guirgis, por su naturaleza, presenta ciertas dificultades al trasladarse a otro idioma. La traducción y adaptación de Roberto Cavazos es un trabajo bien cuidado que enriquece al montaje. Ante el reto de largos y constantes diálogos cargados de palabras violentas y argots locales, Cavazos nos entrega una versión sólida que logra un tono que nos coloca en un lugar indefinido donde el foco cae en estos personajes extraviados.

En resumen, podemos decir que estamos ante un montaje en el que cada elemento cuadra en la propuesta y cumple su función. El diseño escenográfico es de Atenea Chávez, el diseño de iluminación de Aurelio Palomino, la música original e interpretación en vivo es de Carlos Mier y el diseño de vestuario es de Anna Terrazas.

Para más información, horarios, boletos y descuentos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cortesía IQ Icunacury Acosta & Co.

6 pastorelas para disfrutar la temporada decembrina

Hace una semana les armamos un listado con una primera ronda de las pastorelas que arrancaron su temporada y para seguir manteniendo viva esa tradición, aquí va una segunda parte para que comiencen la semana planeando su próxima visita al teatro con estas opciones:

Pastorela Monumental. Te pasas de la Mancha. En esta propuesta los pastores estarán acompañados, ni más ni menos, que por el Quijote, el personaje más emblemático de la literatura clásica española, quien en busca de nuevas aventuras, se enfrenta a las divertidas trampas que el malvado Luzbel les ha preparado para impedir que lleguen a celebrar el nacimiento del salvador. Se presenta hasta el 1 de enero en Re-Crea Teatro, Coyoacán.

Tradicional Pastorela Mexicana. En esta clásica pastorela, podrás ver desde una una corrida de toros hasta una pelea de gallos disfrutarás de las aventuras de un pelotón de demonios que buscará tentar a los pastores, pero deberán enfrentarse al “Arcángel San Miguel” y su escudero “San Rafael”. Esta fiesta con más de 30 años de tradición se presenta hasta el 30 de diciembre en el Claustro del Instituto Cultural Helénico.

Entre huaraches, pingos y ángeles. En esta propuesta, seremos testigos de la historia de Juvencia, una pequeña niña de 10 años que vive en el campo con su abuelo que es seducida por una serpiente, que quiere perderla por el camino del mal, cuando ella se dirige a adorar al niño Jesús. Se presenta en dos foros: en la Librería Mauricio Achar de Gandhi y Garko Café Cultural.

Pastorela Tradicional de Coyoacán, diablos revolucionarios. Una pastorela con más de 20 actores en escena que rescata la puesta tradicional acompañada por ciertos elementos más actuales como la lucha libre, el mambo, donde al término de la función, se lleva a cabo una procesión que recorre los jardines de la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, hasta el 25 de diciembre.

El octavo pecado. En esta versión cómica, los pastores no sólo deberán librar los engaños de Lucifer y su malvada asistente para poder llegar a Belén, sino que deberán enfrentarse a otro pecado igual de grave, “El malinchismo”. Funciones hasta el 4 de enero en el Foro Cultural Coyoacanense “Hugo Argüelles”.

Sé lo que hicieron la pastorela pasada. En esta propuesta dos irreverente monjas harán hasta lo imposible por llevar a cabo la pastorela de este año, sin embargo, deberán sortear un alucinante desfile de caracterizaciones, donde veremos ángeles, borregos, incluso un certamen de vírgenes. Se presenta el 22 de diciembre en el Foro Expresarte de la Librería Mauricio Achar de Gandhi.

Si quieres consultar la cartelera completa da clic, aquí.

También te puede interesar:

“El temperamento del mexicano y del ruso tiene la misma esencia”: Entrevista con Ylia Octavia Popesku

Ylia Octavia Popesku nació en Caracas, Venezuela, hija de migrantes, de padre rumano y madre andina española. En 2013 junto con María Inés Pintado hacen la adaptación de cuatro obras emblemáticas del autor ruso Fiódor Dostoyevki, “ El idiota”, “Los hermanos Karamazov”, “Diario de un loco” y “Demonios”, en la obra “Dostoyevki: El demonio y el idiota”. En 2016 escriben “Karamazov, todo está permitido” versión de la original “Los hermanos Karamazov”. En 2018 ya como actriz de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) participa en “Bajo el signo de Tespis” y “El origen del mundo”. Su más reciente trabajo con la CNT es en la obra “Ya no hay bosques de niebla”, adaptación de Tío Vania de Antón Chéjov.

En entrevista para Cartelera de Teatro:

¿Dónde estudiaste?

Entré a estudiar en el Taller Nacional de Teatro de la Compañía “Rajatabla”, creía que mi área era el teatro. No solo estudié con ellos, fui elegida a formar parte del elenco estable de la Compañía del Maestro Carlos Giménez (él estuvo aquí en México, lo deportaron y finalmente hizo una gran labor por el teatro latinoamericano en Venezuela). Él era quien organizaba el Festival Internacional que llegaba a México. En 1987 fue la primera vez que vine a México con “La Celestina” de Carlos Giménez en el Teatro de la Ciudad. En estos festivales internacionales de Carlos Jiménez vi un espectáculo de un grupo de Letonia, era una “Gaviota” de Chejov, no daba crédito lo que veían mis ojos, no sé qué me pasó, me hipnotizaron, me enamoré de la manera de trabajar, me acerqué a ellos y me dijeron que había opciones de estudiar allá, había extranjeros que estudiaban Artes, me moví para ver cómo eran esas opciones”.

¿Cómo fue tu formación como actriz?

Entendí que la única posibilidad de entrar a la Unión Soviética era con una beca que me diera el gobierno; y la posibilidad era a través de la Unesco, hice los trámites, me gané la beca con todo pagado, casa, alimento y escuela. La beca fue por seis años. Tú llegabas y te mandaban donde los comunistas decidían, y a mí me tocó en Kiev, Ukrania. Era obligatorio un año estudiando el idioma, es como una preparatoria en ruso (y volví hacer otra prepa más) En Kiev, Ucrania (te lo comentaba, que fue para mí doloroso tocar esos temas en la obra) ya que terminas empiezas a adicionar para ver en donde te toca estudiar, dependiendo del resultado de tus audiciones, te podían enviar a cualquier ciudad de otra república, la capital, etc. etc. Yo había pedido artes, así que podía quedar en artes plásticas o en la escuela de teatro de Stalingrado perdida en una tundra (congelada…jaja) comiendo salchichón y manzanas“.

Afortunadamente mis audiciones fueron apropiadas y fui a avanzando, avanzando hasta llegar a Moscú. Allí intenté entrar al MXAT, la escuela de teatro iniciada por Stanislavski, que es la Escuela del Teatro de Arte de Moscú, en ese entonces la dirigía el Actor Oleg Tabakov, pedí una entrevista con él, le “imploré de rodillas” que me dejará entrar, en ese tiempo esa escuela no aceptaba extranjeros; me abrazó, lloramos juntos, me dijo: la Universidad de Cine te puede aceptar, audicioné 400 a 1 en la Universidad de Cine y después de tres rondas quedé. Hablar ruso era obligatorio, no había manera, tenías que hablar ruso. Entré al VGIK la escuela de cine en la que estudió el Maestro Andrei Tarkvoski. Entre a la maestría de actuación para hacer cine y teatro, para ellos no hay diferencia entre una cosa y la otra; el camino para entrar a un personaje es igual en cine o teatro“.

Estudié cuatro años de maestría, un año más de posgrado en pedagogía, me alucinó tanto que yo quería aprender a transmitir esto. Me quedé más estudiando para ser maestra. Rajatabla me influenció, claro, con ellos descubrí la pasión aun cuando yo era adolescente. Se dio la oportunidad junto con un amigo Rogelio Nevares, mexicano, de Monterrey que también estudió en conmigo en la universidad de Cine la posibilidad de venir con nuestro maestro ruso Yuri Borisovich Ilyachevski a abrir una escuela aquí, la Escuela Rusa de Actuación en México. El año que viene cumplo treinta años aquí, actuando y dando clases; primero en la escuela rusa de la que fui secretaria académica, luego en la ENAT, en la UNAM, Casa Azul, el Instituto Ruso y luego talleres míos. Ahora siento que son momentos de cambio de irreverencia, de anarquismo“.

¿Cómo fue tu acercamiento con el teatro ruso?

Fue mágico, iba al teatro y veía cómo la gente amaba el teatro, increíble, lo aman, la gente se viste con propiedad cuando va al teatro, se arreglan, siempre está lleno el teatro; llegan con flores, siempre llevan flores. Conocen bien a sus actores, desde el “sombra que pasa dos”, los admiran y los aman. Allá los actores y artistas están al nivel de los científicos. Entregan unos premios, los Narodni Actor, que es el Premio al Actor del Pueblo, cómo el Oscar; están los que han ganado ese premio, le siguen los actores de soporte, los jóvenes y los extras, pero a todos los abrazan y aman. Eso me llenaba el alma, es un respeto y admiración por el arte, el cine, la poesía, las novelas, la pintura“.

En los libros siempre encontrabas leyendas de propaganda política; leía un parlamento de Chéjov y de pronto aparecía un párrafo que decía: ‘El gobierno de la URSS respeta y ama al pueblo etc., etc…’. Siempre había una idiosincrasia política que empapaba a la gente. El socialismo tenía control de muchas cosas, pero independientemente de esa política tan dura, había una libertad impresionante entre los artistas; un forma de ver el mundo mucho más libre que muchos que yo conozco en la aparente libertad actual. Un movimiento underground, libre de querer leer y trabajar y amar a sus autores no reconocidos por el gobierno; en fin, fue bellísimo. Es un pueblo que de verdad me enseñó mucho. Me fui muy joven de mi casa, y ellos fueron los que me instruyeron a ver el arte; mi papá, él me instruyó a leer mucho de niña, a escuchar la música clásica, -era un apasionado de la música clásica- Rajatabla me enseñó a amar al teatro con pasión y crear desde mi corazón, y en la Unión Soviética, Rusia, Moscú, estructuré mi metodología y mi técnica”.

¿Cuál fue tu mejor experiencia?

Fue el conocerlos de manera profunda, leerlos y saber su idioma. Leer a Dostoievski, Chejov, Gogol, Pushkin, a todos ellos los conozco de atrás para adelante, creo que esa es la satisfacción más grande. Desde luego conocer a los maestros que me guiaron en ese camino, en mi investigación creativa. Su transmisión oral que viene de generaciones, desde el origen sobre la pedagogía del maestro Konstantin Stanislavski, sus palabras a través de otros maestros, evolucionando y modernizando su legado de alguna manera y que sin embargo seguía y seguirá esa esencia; esa llamita auténtica de ese momento histórico en el que se transformó el teatro y el arte del actor. Fue lo que hizo el maestro Stanislavski, le dio lugar y respeto al trabajo del actor, que siga existiendo ese respeto, creo que es lo más valioso de haber viajado allá, sin duda. Chejov hablaba de la pasión del ser humano que nos lleva a lugares terroríficos y a lugares maravillosos”.

¿Cuáles serían las similitudes –si las hay- entre el teatro ruso y el mexicano?

Similitudes; el temperamento del mexicano y del ruso tiene la misma esencia. Aquí encuentras a gente muy talentosa y valiosa; los escritores mexicanos son verdaderamente un material vasto, inagotable y el talento es lo que caracteriza al mexicano, por ejemplo ahora que trabajamos en este proceso de Chejov, el resultado para mi es sorprendente. Diferencias; aquí las escuelas enseñan que lo importante es lo que se dice, hay una escuela heredada de España, que es la escuela de la palabra y también claro está la americana, Estados Unidos es tan melodramático. En cambio, en la metodología rusa lo importante es lo que hace y piensa el personaje, solo de ahí surge la palabra y la emoción. Allí hay una confrontación, que para mí es muy clara, la veo en el trabajo de mis colegas, para muchos es muy importante lo que están diciendo, sintiendo y no lo que está pensando y haciendo el personaje. Finalmente los seres humanos pensamos una cosa, hacemos otra, decimos otra y sentimos otra. Se sustituye el trabajo actoral por la emocionalidad en la manera de hablarla“.

Para mí eso es diferente. Un ejemplo, en esta obra viste la escena de Elena con Astrov, lo que ellos dicen es lo que habita la palabra y la habitan de una manera virtuosa –no digo que no-, es literal lo que dicen, un poco así eran los griegos, el teatro griego conectaba lo que piensas, lo que dices y lo que sientes y el mexicano es así, por eso es tan poderoso el arte mexicano. ¡Es contundente! Lo veo y digo sí, pero cuando ves un Chéjov trabajado así se vuelve un melodrama y no una pieza; el público lo percibe como melodrama, se conecta, se ríe, pero desde el melodrama se pone una especie de distancia; lo que buscan los rusos es que el público se meta en la obra y se cuestione así mismo es ese momento, no después, sino en ese momento. Son diferentes los impulsos, quizá es algo abstracto lo que digo, pero yo sé que se puede hacer. Muchos lo hacen por intuición o porque lo deducen de su trabajo profesional continúo”.

Veo el trabajo de Julieta Egurrola, Giménez Cacho y muchos otros que lo hacen con su intuición, colmillo y oficio; algunos actores lo hacen, no es que la escuela de aquí te enseñé hacerlo así, los ves y dices que gran actor ¿dónde estudió? Pero no fue en la escuela donde aprendió eso, ha trabajado tanto que ya tiene esos canales diferentes. Hay muchos virtuosos, los veo. Aquí no se te enseña actuar así, acá te enseñan esta herencia también maravillosa de la palabra del Siglo de Oro, de los griegos; lo que piensas es lo que sientes y dices”.

Ya no hay bosques de niebla te hizo recordar cosas muy importantes, dolorosas tal vez, que te movieron mucho. Háblame un poco de esto.

Yo viví una Rusia en convulsión (Socialismo, Perestroika, Capitalismo) vi cosas terroríficas, vi gente muerta, vi tanques del ejército, los vi tres veces y por diferentes razones políticas cada vez. Se sentía y vivía la energía del cambio en todas partes, había armas libremente; sentías el peligro, tenías que tener tus documentos en regla sino te encerraban en una prisión (te podían enviar a Siberia) era real, no ficción. Sí viví cosas muy duras, perdí gente muy querida, mis maestros, compañeros, gente que amé, ver todo esto y recordar. Ahora ésta pandemia, ésta guerra (Ucrania vs Rusia) no doy crédito, cómo el mundo puede dar esos giros“.

Ahora entiendo desde mi entraña (no solo por empatía de conocimiento), por ejemplo a los judíos que estuvieron encerrados en estos “manicomios de crimen” alemanes. Empiezo a entender estos discursos que tanto leía en carne propia; la locura del ser humano. Se amaban los rusos y los ucranianos, había un amor y comunicación absoluta, Rusia protegía a Ucrania… y ahora matándose”.

Viviste en un país donde hablar de Dostoievski, Chejov o Gógol, era como hablar de religión. Fuiste a los lugares donde nacieron, las casas que habitaron…sus tumbas. ¿Qué sentiste cuando estabas ahí parada?

El estar ahí me hizo entender que también fueron seres humanos, no eran los panfletos de fotografía tridimensionales, eran seres humanos que sufrieron igual que tú y yo; tenían pasiones y también fueron gente cruel con muchos, con errores. Conocer sus vidas, muchas muy dolorosas y solitarias, me hizo entender por qué tenemos derecho todos a ser artistas si verdaderamente es lo que queremos, y es nuestra obligación hacerlo. Ellos tuvieron tantos obstáculos, de toda índole y a pesar de todo lograron lo que lograron, uno porque no”.

De estos tres autores ¿con cuál te identificas más?

Dostoievski es mi biblia, creo, (aunque en Chéjov cada uno de sus cuentos me dicen algo de la vida; todas sus obras de teatro me hablan de quiénes somos, porque estamos aquí, porque sufrimos, a que venimos) con Dostoievski entendí que podemos ser unas bestias y así mismo los más virtuosos. Me ha hecho entender eso, que somos seres humanos, perdonémonos, somos luz y sombra. Allá Todos lo amaban, lo tenían como el gran maestro, como un guía en la oscuridad“.

De Antón Chejov tomo con una ley y es con la que vivo: “La felicidad no existe, lo único que existe es el deseo de ser feliz”. Sabes, por un por un lado la Felicidad fue una invención de los comunistas y por el otro también lo fue de los capitalistas. Los capitalistas así te lo venden, “el ser humano tiene que ser feliz”.

Freud te vendía el individualismo y la felicidad (por eso Freud no fue bienvenido en Rusia, ahí se buscaba eliminar al individuo, ser un “Pueblo”) Lo único que existe-decía- es el deseo de serlo, y eso implica el deseo, ser feliz te lo tienes que proponer todos los días, porque no hay felicidad”.

Por Roberto Sosa, Fotos: Cortesía Compañía Nacional de Teatro

Teatros kabuki y teatros noh de Japón

Hemos venido escribiendo en las últimas semanas sobre distintos recintos de representación teatral. En esta ocasión vamos hasta el oriente para hablares de teatros en Japón. El teatro Kabuki y el teatro Noh o Nō son dos géneros del teatro tradicional japonés. En 2001 el teatro Noh fue declarado por la Unesco como Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y el Kabuki en el 2005. A partir del 2008 la agencia declaró a ambos géneros como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

En el caso del Kabuki se trata de un género de drama estilizado, que nace en el siglo XVII. En él juega un papel importante el maquillaje en los actores. Mientas que el Noh es el drama musical japonés, que se origina en el siglo XIV, y combina drama, canto, danza y orquestación.

En otra ocasión profundizaremos en las características e historia propias de cada género, pero hoy les hablaremos sobre los espacios en los que se representa cada uno.

El Kabuki cuenta con una extensión del escenario, el hanamichi -que significa “camino florido”-, se trata de una pasarela que se existen hacia el público. Sirve como entrada y salida de los actores con fines dramáticos y para representar algunas escenas importantes. Los escenarios en el teatro Kabuki cuentan con dispositivos giratorios y trampillas, que fueron una innovación del siglo XVIII. Las trampillas sirven para apariciones y desapariciones de actores.

Otra innovación en el kabuki, introducida en el siglo XIX es el Chūnori, literalmente “montar en el aire”. Consiste en hacer “volar” al actor a través de cables sujetos a su vestuario.

En este género a menudo se realizan cambios de escenografía durante las escenas con los actores en escena. Estos cambios los realizan los kuroko, quienes van totalmente vestidos de negro.

Los teatros de Kabuki tienen un telón que cubre el escenario antes de una función y en los descansos. Tradicionalmente estos telones tienen rayas verticales en color negro, rojo y verde, en ocasiones en lugar del verde s utiliza el blanco. También en el siglo XIX se introdujo, como influencia occidental, una cortina exterior llamada doncho. Ésta cuenta con ornamentos y representa la estación en la que la historia se desarrolla.

Por su parte, el Noh se representa sobre un cuadrilátero elevado, rodeado por dos lados por el público. En un lado se tiene un balcón en el que hay un coro de cantantes y en el fondo un espacio destinado a los músicos.

Estos espacios no cuentan con telón de fondo y los decorados son básicamente cuatro postes con un tejado y pueden representar cualquier construcción.

La distribución del escenario en este género proviene de un esquema básico chino. Se trata, como ya dijimos, de un cuadrilátero. Éste tiene aproximadamente 6 metros por lado. Este espacio está abierto por tres lados, el otro tiene una pintura de un pino llamada kagami-ita.

El escenario cuenta con una puerta para la entrada de los músicos y del coro. Los actores entran por una pasarela estrecha ubicada del lado izquierdo del escenario, llamada hashigakari. La pasarela es bloqueada en donde entran los actores por una cortina de colores. A lo largo de esta pasarela se colocan tres pequeños pinos, que proporcionan una sensación de lejanía y definen los espacios en los que los protagonistas pueden realizar pausas para decir diálogos antes de llegar al escenario. La cortina de colores y los lugares donde se detienen los intérpretes en la pasarela da información al público cobre el ambiente de la escena y el tipo de papel que un actor interpreta.

Los escenarios están rodeados a nivel de piso por grava blanda con pequeños pinos. También, debajo del escenario, se dispone de un sistema de jarras de cerámica para amplificar el sonido de las danzas.

Ambos géneros gozan todavía de popularidad en Japón, por lo cual si viajas allá puedes asistir presenciar alguna representación. En México en ocasiones se presentan espectáculos de ambos géneros, sobre los cuales te puedes informar en nuestro sitio.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Destacada Teatro Nacional de Noh, Tokio, redes sociales Teatro de Kabuki en Ginza Tokio, Japón.

3 razones para ver INFIERNO

El teatro de horror y el teatro de terror psicológico se han colocado en el gusto de un amplio sector del público. Actualmente hay varios montajes de este género en la cartelera de la Ciudad de México. Muy cerca de cumplir 30 años se mantiene en temporada La dama de negro, está también 2:22 una historia paranormal e Infierno, por mencionar solamente algunas.

Se trata de obras que exploran nuestros temores y nuestras preguntas sobre qué hay más allá de la muerte. Hablan sobre los límites y la frontera entre lo que vemos y lo que no. En muchas ocasiones parten de mitos ancestrales, otras de leyendas urbanas y creencias. Lo que tienen en común es que buscan poner en contacto a la audiencia con lo sobrenatural y despertar en ella impulsos primarios como el miedo.

Hoy les vamos a platicar tres razones por las que deben ver Infierno.

1. Una experimentada y eficaz dirección. Rafel Perrín dirige este montaje, en él echa mano de todos los recursos que como director ha ido dominando a lo largo de 29 años de La dama de negro y otro siete de Esquizofrenia, además de espectáculos como La Llorona, le han dado. La propuesta de Perrín trabaja a partir de la imaginación del público, la estimula con cambios de tono que van creando una atmósfera de terror, o si es necesario, distendiéndola. El director se ha vuelto un especialista en este género y lo ejecuta de manera eficaz.

2. Un universo en expansión. El texto de Mauricio Pichardo y la dirección de Perrín van creando un universo propio en expansión. El autor hace guiños, por ejemplo, a Esquizofrenia, también de su autoría, actuada y dirigida también por Rafael Perrín. Desde una historia del teatro dentro del teatro, nos habla de fantasmas que habitan en los teatros pero también dentro del ser humano: la escena es lugar de representación, purgatorio, infierno y lugar de sanación para los personajes.

3. Una experiencia particular. Se trata, evidentemente, de un montaje que tiene como público principal a quienes gustan del género. Sin embargo, Infierno es una obra que puede disfrutar cualquiera. Las actuaciones dentro del universo delimitado por el autor y el director son sólidas, transitan convincentemente del mundo del teatro dentro del teatro al de los personajes que están experimentando hechos que van más allá de su comprensión. Se vuelve en una experiencia diferente para la audiencia, la obra sale del escenario para desarrollarse por momentos a su alrededor. El patio de butacas –sin necesidad de ser una obra interactiva – envuelve al público dentro de la acción.

La obra cuenta con las actuaciones de Ruy Senderos, Emmanuel Okaury y Ernesto Godoy, en el protagónico alternan Alessandra Goñi y Miranda Norman. Es una producción de César Perrín (quien también diseñó la iluminación), la asistencia de dirección de Tanya del Castillo, el diseño escenográfico de Joaquín y Santiago Burgos, Karime Troncoso en el diseño de vestuario, Omar Marrón en el diseño de audio y Ana Laura García en el diseño de props.

La obra se presenta en el Teatro Enrique Lizalde, muy cerca del centro de Coyoacán. Esto hace de la obra una gran opción para tu plan de fin de semana, antes o después de tu función puedes disfrutar de los diversos bares y restaurantes que hay en la zona.

Para más información de Infierno, horarios, descuentos y boletos, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: @macha.estudio.

Teatro UNAM cierra 2023 con audiencia superior a 100 mil personas

Teatro UNAM cerró actividades en este 2023. Durante el año, según cifras de la Dirección Teatro de la máxima casa de estudios, las actividades presenciales y virtuales que se desarrollaron tuvieron una audiencia superior a las 100 mil personas.

Las actividades realizadas por la dirección incluyeron 41 puestas en escena, 11 lecturas dramatizadas, homenajes póstumos, presentaciones de libros y la proyección de un documental. Se realizaron además diversas actividades multidisciplinarias, conversatorios y mesas de reflexión. En el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), que este año cumplió 30 años, se realizaron 52 actividades entre presentación de obras, proyecciones, talleres, mesas redondas y clases magistrales.

Estas actividades presenciales, lograron convocar a un total de 77 mil 726 personas. Mientras que de manera virtual, 23 mil 636 espectadores participaron en las diversas actividades que se realizaron por parte de Teatro UNAM.

Hablando específicamente de las 41 puestas en escenas que la dirección de Teatro de la UNAM presentó, se atendió a un total de 68 mil 900 espectadores en 600 funciones. Las once lecturas dramatizadas alcanzaron un público de 603 personas. Toda esta actividad escénica se realizó en los tres principales recintos de la UNAM (Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Foro Sor Juana Inés de la Cruz y Teatro Santa Catarina), 6 recintos de la institución y en 9 sedes externas.

Por su parte, el Carro de Comedias realizó un total de 81 funciones ante 23 mil 435 asistentes. Además de sus funciones en el Centro Cultural Universitario el Carro realizó una gira por distintos planteles de la UNAM y por siete estados de la República.

La actividad teatral en la UNAM no estuvo ajena la conmemoración de temas que es importante visibilizar. En este contexto, la institución realizó montajes en el marco de días como el 8 M: Día de las mujeres en la UNAM, presentando las obras La violación de una actriz de teatro y las actividades “Pic Nic a tres tiempos” y “Creación de manifiesto para un teatro contra la desigualdad”; en el Aniversario del Exilio Argentino, se presentó La compañera; en el marco del Día Mundial del Teatro se transmitió por TV UNAM Adriana en Naxos y las mesas de reflexión “Tendencias contemporáneas del teatro mexicano” y “Público pospandémico: el regreso a los teatros y las teoría de recepción”; y el 25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas se presentaron las obras Más allá de los hombres, Todavía D.F. y Leonora, además de la campaña de 16 días de activismo digital.

Teatro UNAM estuvo también presente en los Festival El Aleph, Festival CulturaUNAM, lecturas dramatizadas del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court + Anglo Arts en la UNAM; y en el DramaFest 2023. Así como en la Fiesta del Libro y la Rosa; Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio; en el 18° Festival de Monólogos-Teatro a Una Sola Voz; el XXXIV Coloquio internacional: Por una gestión crítica de la cultural. Además, el Carro de Comedias participó en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, el 8° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades de la ENES León, la Fiesta del Libro y la Rosa de Morelia, la XXXVI edición de las Jornadas Alarconianas, en Taxco y el Festival de Teatro Nuevo León.

Una celebración importante para Teatro UNAM fue el 30 aniversario del FITU. Durante esta edición se llevaron a cabo 52 actividades presenciales y 4 actividades virtuales, atendiendo a un total de 9 mil 384 espectadores. Este año participaron en el festival 11 países.

Durante este 2023 la actividad de Teatro UNAM no se centró solamente en la presentación de montajes. También se realizó una labor de reflexión y análisis. En ella destaca la publicación del 2° estudio La vida y situación de los proyectos escénicos en México del Observatorio Teatral.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: José Jorge Carreón, La manzana de la discordia.

Presentó más de 150 espectáculos Teatro Casa de la Paz de la UAM en 2023

El Teatro Casa de la Paz de la UAM finaliza sus actividades este 2023. Durante el año en el recinto se presentaron más de 150 propuestas de todo tipo. Teatro, performance, danza, espectáculos interdisciplinarios, ópera, conciertos, cine y talleres fueron parte de sus actividades.

Bajo la dirección de Arnaud Charpentier, este espacio tiene como tarea vincular a los creadores artísticos con la comunidad universitaria y el público general.

Ente los montajes y espectáculos escénicos que se presentaron en el recinto estuvieron la residencia de la compañía Teatro Línea de Sombra, así como las presentaciones de Lázaro y Tijuana de la Compañía Lagartijas Tiradas al Sol.

Casa de la Paz, en coordinación con el Centro Cultural Helénico y la Sogem, fue la sede del Festival de Monólogos. En este encuentro se presentaron los unipersonales Dios te hará invencible con esta espada, Marea Alta, Cangrejo y yo, Variaciones sobre el Café, Ayer un cencale, Rebelión y Si muero joven, no quiero flores.

Además, este 2023 nació la Compañía Universitaria de Teatro de la UAM. El grupo realizó dos estrenos: Atracciones Lear y Oficinas eficientes. Los montajes contaron con dos elencos para realizar funciones en los recintos culturales de la UAM y en las distintas sedes de la universidad. El primer elenco obtuvo una mención honorífica en el Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM.

Además, para cerrar el año, se realizó el Festival Talento UAM, del 8 al 16 de diciembre, en el cual se dio cita la comunidad de la institución en cuatro categorías, entre ellas, el teatro.

A lo largo de 2023, se realizaron también cinco talleres de formación escénica, en los que participaron 70 personas.

Para 2024, como resultado de una convocatoria dirigida a grupos teatrales, se recibieron sesenta y ocho propuestas. De éstas se seleccionaron siete que se presentarán a lo largo del siguiente año en temporadas de nueve funciones.

La programación 2024 del Teatro Casa de la Paz incluye, además de los montajes teatrales, siete temporadas cortas de danza contemporánea. Serán un total de 160 actividades las que se realizarán el año que entra en el recinto.

Respecto al programa anual de formación artística, se realizarán 10 talleres y un diplomado de dirección escénica en línea.

El Teatro Casa de la Paz este año cumplió 40 años de ser parte de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Coordinación de Difusión Cultural de la institución, a cargo de la doctora Yissel Arce Padrón. Las propuestas que alberga este teatro lo han ido consolidando como un espacio importante para la difusión cultural en la Ciudad de México.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cortesía Teatro Casa de la Paz.

Déjate atrapar por estos datos curiosos sobre PACHECAS A BELÉN

Pachecas a Belén es una de las representaciones teatrales que cuenta con una rica tradición. Esta innovadora pastorela drag ha desafiado los convencionalismos propios de la época, al introducir a las irreverentes hermanas: Severina, Blandina y Lumina, tres heroínas que se embarcan en una travesía que pondrá a prueba su determinación para llegar a adorar al niño Dios.

Con una permanencia en cartelera por 38 años ininterrumpidos, esta producción se ha convertido en toda una experiencia para los amantes del cabaret, la sátira política y la improvisación que, año tras año, se deleita con las actuaciones de las “Pachecas” en el Teatro de la República.

Para conocer el éxito de esta pastorela drag, compartimos algunos datos curiosos que te invitan a ver la nueva temporada que cuenta con las actuaciones de Checho Alazcuaga “La coña”, Déborah la grande, Julls Granados, Samuel Zarazúa y David Rodvel.

1. La primera representación de este montaje tuvo lugar en la casa de Sergio Casani, siendo más de 30 los actores que han encarnado al seductor Arcángel San Gabriel.

2. La obra, inicialmente de 15 minutos, ha evolucionado hasta llegar a una función de 3 horas y 45 minutos, gracias a las risas incesantes del público.

3. Javier Yepes “Mamá Mela” (Q.E.P.D.) y Checho Alazcuaga “La coña” son los actores más veteranos de la obra. Yepes personificó a “Severina” por más de 30 años, hasta su fallecimiento en 2019, mientras que Alazcuaga lleva 24 años interpretando a “La del moño” y 2 años a “Severina”.

4. Hubo dos temporadas que se prolongaron más allá de lo convencional, comenzando en noviembre y concluyendo en junio del año siguiente.

5. Uno de los hitos notables de Pachecas a Belén fue su representación en el Polyforum Cultural Siqueiros, bajo la dirección de Javier García. Además, se prepara para hacer su debut en el Teatro Xola Julio Prieto, el próximo 23 de diciembre.

No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar de Pachecas a Belén en su temporada 38, los jueves y viernes, así como de su semana de funciones especiales en el Teatro de la República y Teatro Xola, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Manojo de Ideas

3 razones para ver los FENÓMENOS ANTINAVIDEÑOS

La temporada navideña no siempre es felicidad y fiesta. A veces las presiones, las angustias o la soledad, marcan estas fechas para algunos. Sin embargo, siempre un poco de humor negro puede ayudar. Precisamente para ello están los Fenómenos Antinavideños del Teatro La Capilla.

Como cada año este espectáculo llegó a La Capilla para cerrar de manera divertida y gozosa las actividades del año. Por 10 días, junto con los Antinavideñitos, en esta ocasión Las Antinavideñitas, es espíritu navideño –o mejor dicho antinavideño – invade a este icónico teatro ubicado en el sur de la ciudad.
Aquí te doy tres razones para que vayas corriendo a ver Fenómenos Antinavideños antes de que terminen su corta temporada.

1. Toda una tradición. Los antinavideños están cumpliendo 20 años de haber llegado a México. Este tipo de historias surgen en Montreal, Canadá, a mediados de los años 90 del siglo pasado. Boris Schoemann, director artístico del Teatro la Capilla, en el 2003 decide traducir Ángeles exterminadoras, de Yvan Bienvenue, y montar las tres historias que conforman este texto. A partir de ahí, afortunadamente, los Antinavideños se han vuelto toda una tradición teatrera para estas fechas y son garantía de pasar un rato muy divertido.

2. Historias y personajes entrañables. Los temas y personajes que durante 20 años han desfilado por el escenario de La Capilla son muchos. Sin embargo, cada año llegan nuevas historias y personajes entrañables que con mucho humor negro nos hacen reír de sus desgracias y también, ¿por qué no?, de las nuestras.

3. Los intérpretes. Los espectáculos unipersonales requieren un esfuerzo particular y entrega de los intérpretes para atrapar al público. Esta magia la tienen los Antinavideños. Cada año nos regalan historias maravillosamente interpretadas. Este 20 aniversario de los Antinavideños no es la excepción, Nohemí Espinosa, Emmanuel Lapín y Fernando Villa nos regalan cada uno destacadas actuaciones.

Esta edición de los Antinavideños está integrada por tres historias que nos hablan de un joven que creció en una familia conservadora y católica en Michoacán, el cual se enamora de Cristo(fer) y es obligado a salir del closet en la cena navideña, frente a toda su familia; una chica fanática de Babe el puerquito valiente, a la que una experiencia traumática en Navidad le ha provocado serios problemas para confiar en los demás; y finalmente Carlitos, que tiene un sueño recurrente y una particular teoría sociopolítica que vincula el comportamiento del mexicano con la tradición de la piñata. Cada una de estas historias, estamos casi seguros, te hará reír y disfrutar.

Los textos, bajo la dirección de Boris Schoemann y Daniel Bretón, son escogidos entre decenas de historias que cada año responden a la convocatoria para los Antinavideños. Por obra de cristo, de Diego Celaya; Trust Issues, de Nareni Gamboa; y Carlitos brazos de piñata, de Pablo Cano Camacho, son los tres textos finalistas de este año y son un verdadero goce.

Así que ya lo sabes, sea que estés disfrutando esta temporada, o que no la estés pasando tan bien, los Fenómenos Antinavideños te darán un buen rato o te ayudarán a sobrevivir esta temporada del año. Un poquito de humor negro y ver desde las butacas el sufrimiento ajeno –con todo lo sádico que eso suena- es un gran plan para cerrar este año.

Para más información de los Fenómenos Antinavideños haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto, Cartelera de Teatro.

5 obras imperdibles para disfrutar en esta época navideña

Para dar este último jaloncito del año, les armamos un compendio escénico con algunas de las obras impregnadas del espíritu de la temporada, desde conmovedoras comedias hasta dramáticas fábulas que exploran la esencia de la Navidad, la época más mágica del año.

Un acto de Dios. En esta irreverente comedia, Horacio Villalobos, La Manigüis y La Supermana se reúnen para brindar a la humanidad 10 nuevos mandamientos e intentarán responder a todas aquellas dudas existenciales que tenemos sobre los misterios de la fe. Le quedan pocas funciones, 22 y 29 de diciembre en el Teatro Xola Julio Prieto.

Cuentos Antinavideños. La tradición antinavideña de la Compañía Los Endebles regresa una vez más para contarnos nuevas anécdotas ocurridas en Navidad, pero caracterizadas por su inigualable humor ácido con sus dos respectivas versiones: Fenómenos antinavideños y Las Antinavideñitas, ambas propuestas se presentan hasta el 30 de diciembre en Teatro La Capilla.

Anastasia. Un musical que combina historia con elementos de ficción que nos transporta al fascinante mundo de los zares durante la época navideña. En este contexto, podemos deleitarnos con la icónica melodía “Una Vez en Diciembre”, la cual desencadena una avalancha de emociones en la joven Anastasia. La obra se mantiene en cartelera y ofrecerá funciones especiales por fin de año en el Teatro Telcel.

Desastre navideño. Compuesto por seis monólogos distintos que abordan historias con temática navideña, que expone los motivos del por qué unos aman y otros odian dicha festividad es la propuesta de la compañía Working On A Future. Se presenta hasta el 7 de enero en Foro Mitz.

Oscura navidad. Para curarse la resaca/depresión de la Navidad, Sofía de Llaca y Juan Acosta presentan cuatro historias navideñas con tintes de humor negro e irreverentes que buscan retan al espectador a contener la risa. Ofrecerá sólo 3 funciones los días 28, 29 y 30 de diciembre en el Teatro Varsovia.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Producción

Centro Cultural Helénico realizó 748 funciones y llegó a 13 estados de la República en 2023

Como cada año, este 2023, el Centro Cultural Helénico fue un centro importante de la actividad escénica de la Ciudad de México. En sus foros, el centro realizó un total de 748 funciones. Además, realizó a través de sus programas de formación, exhibición y circulación escénica actividades en la Ciudad de México y 13 estados del país.

Los espacios escénicos del centro (Teatro Helénico, Foro La Gruta, Espacio Alternativo) convocaron en este 2023 a un total de 50 mil 802 espectadores. Los estados donde se realizaron estas actividades son: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.

La institución informó que se realizaron todas actividades tomando como guía tres ejes principales. Estos ejes fueron: “la construcción de una escena libre, crítica y versátil al alcance de todas y todos; la consolidación de programas para el apoyo de nuevas propuestas en los estados; así como la creación de espacios de reflexión y de indagación de otras formas de pensar el teatro”.

Este año, en el Centro Cultural Helénico, se abrieron espacios de entrada libre, como los “Martes de títeres y objetos” y el programa “Tejiendo voces”, que realizó su primera edición.

Durante el 2023 el centro fortaleció sus relaciones interinstitucionales con el Festival Internacional Cervantino, la Dirección General de Vinculación Cultural, la Coordinación Nacional de Teatro, el Centro Nacional de las Artes, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, entre otros.

En colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Sogem se creó el Festival de Monólogos.

Entre los programas que realizó el Helénico este 2023 se destacaron diez de ellos. A través de la Premiación a Proyectos de Producción Escénica, se realizaron 37 funciones atendiendo a 3,058 espectadores. También se mantuvieron las Rutas Escénicas Estatales (107 funciones con un total de 10,894 asistentes) y Helénico en Los Pinos (2 mil 915 espectadores en 51 funciones).

El Aguascalientes, Durango y Tamaulipas, a través de Saberes Sobre la Escena, se realizaron talleres. Estos contaron con la participación de 448 personas entre talleristas y beneficiarios.

El Festival Kuitólil, en San Luis Potosí, llegó a su quinta edición. Éste busca llevar programación de calidad a bebés, niñas, niños y jóvenes audiencias. En esta ocasión en el marco del festival se realizaron 14 funciones y se tuvo una audiencia de mil 400 personas.

En colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, en el marco la Muestra Nacional de Teatro, el Centro Cultural Helénico publicó la obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia escrita por Mujeres, Incendia 2022. Se trató de la obra La bóveda del fin del mundo o la nada aumentada, de Rita Gironés. También en Jalisco, el centro se sumó a la convocatoria Habita la escena de Jalisco.

En el estado de Morelos se realizó el Programa Formación Continua en Artes Escénicas. Se trata del cuatro año consecutivo en el que se realiza. En esta edición se reunió a 83 participantes.

El Encuentro Internacional de Clown cumplió una década. Para esta ocasión especial se tuvo como países invitados a Argentina, Austria, Bélgica, Chile, España, Francia y Suiza. Además, en el festival participaron artistas nacionales. En esta ocasión, destaca el centro, se lograron alianzas -por primera vez- con el Festival Internacional Cervantino, el Centro Cultural de las Artes — de la alcaldía Iztacalco— y con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. El festival realizó este año 11 funciones, cuatro talleres y una presentación de un libro, logrando una asistencia total de 2 mil 94 personas.

En lo que respecta al Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro se presentó la obra ganadora del 2022: La cascarita, de Janil Uc Tun. El montaje estuvo a cargo de la directora Sayuri Navarro y fue interpretada por el elenco estable de la CNT y la participación de infancias del Semillero Creativo de Teatro y Danza de Ecatepec de Morelos del Estado de México.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Luis Quiroz.

Conoce algunos datos curiosos sobre UN CUENTO DE NAVIDAD, el clásico literario que ha trascendido en el tiempo

Un Cuento de Navidad de Charles Dickens es un clásico literario que ha resistido el paso del tiempo, convirtiéndose en una fuente inagotable de inspiración para diversas adaptaciones teatrales, cinematográficas y televisivas, cuya historia ha trascendido las décadas, gracias a su mensaje atemporal.

Si eres un apasionado de esta trama clásica, te complacerá saber que actualmente puedes disfrutar de diversas versiones en cartelera, desde la más fiel a la obra original hasta adaptaciones musicales que colocan en el centro el mensaje eterno de amor, redención y, sobre todo, generosidad.

Y nos es para menos,  la conmovedora narrativa de Dickens nos transporta a una fría Nochebuena, donde el avaro Ebenezer Scrooge se ve sorprendido por los fantasmas del pasado, presente y futuro. Estos espectros desempeñan un papel crucial al mostrarle la verdadera naturaleza de su suerte y recordarle el auténtico significado de la Navidad.

Por ello, aquí te compartimos algunos datos curiosos sobre este clásico decembrino, que quizá no sabías:

1. Su autor escribió el texto en solo seis semanas y le tomó otras seis semanas para ser adaptado para los escenarios de Londres, lo más curioso de esto, es que un año después de la publicación del libro, había 8 distintas representaciones en la ciudad inglesa.

2. Dickens transformó “Un Cuento de Navidad” en un espectáculo unipersonal que inicialmente duró tres horas y luego se redujo a menos de hora y media. Su adaptación fue un éxito masivo. Además creó voces distintivas para cada personaje, conmoviendo a la audiencia en lágrimas y risas. Estas actuaciones profesionales constituyeron casi la mitad de su patrimonio neto al morir en 1870, alcanzando las 45,000 libras.

3. El teatro es el responsable de dar el toque final y emotivo a la historia que tanto amamos, ya que en el original, Scrooge jamás visita la casa de su empleado Bob Cratchit y su familia en el día de Navidad.

4. La universalidad de su trama ha llevado a numerosas adaptaciones cinematográficas a lo largo de los años, con actores destacados como Patrick Stewart, Tim Curry y Michael Caine, así como intervenciones memorables de los Muppets y Mickey Mouse, y en el teatro han destacado figuras como Jim Broadbent, Jefferson Mays, y en nuestro país actualmente, Adal Ramones.

5. Dickens escribió cuatro libros más con temática navideña: “The Chimes” (1844), “The Cricket on the Hearth” (1845), “The Battle of Life” (1846) y “The Haunted Man” (1848). Así como historias, bocetos y ensayos conocidos colectivamente como “Historias de Navidad“. Estas obras se publicaron en los números navideños de sus populares revistas “Household Words” y “All the Year Round”.

Vive esta mágica historia en los escenarios en compañía de toda la familia en: Espacio Teatral Danzite, Foro Shakespare, Centro Cultural Roldán Sandoval y Teatro San Rafael.

Por Itaí Cruz, Fotos: Wikipedia, victorianweb.org

Stephen Sondheim: Algunos le dicen, el Shakespeare del teatro musical

Cuando en la película Tik Tik Boom, Jon, el joven compositor protagonista del filme, está a punto de mostrar la partitura de su nuevo musical, un hombre entra dispuesto a ocupar su butaca y, al hacerlo, impone un silencio que pronto se convierte en un rumor entre los asistentes: ¡ha llegado! ¡es él! Y, sí, es imposible que el hombre que ha entrado a la sala pase desapercibido.

Se trata de la figura más importante de ese universo, el teatro musical norteamericano. Es el padre artístico de Jon, de todos aquellos que están por mostrar las partituras de sus nuevos musicales. A la sala ha entrado Stephen Sondheim dispuesto a escuchar las canciones de Jonathan Larson.

El filme, estupenda adaptación de la obra teatral autobiográfica compuesta por el propio Larson, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa para el teatro y la música contemporáneos Stephen Joshua Sondheim, quien nació en Nueva York en 1930 y cuyo nombre estuvo asociado a lo más alto del teatro musical desde 1956, cuando se estrenó West Side Story, obra a la que él puso letras a la música de Leonard Bernstein, convirtiéndola en una de las obras referenciales del género.

Antes de ello, fue amigo y discípulo de Oscar Hammerstein II, el letrista que junto con el compositor Richard Rodgers inauguró lo que hasta hoy conocemos como un musical, con obras icónicas como Oklahoma, Carrusel, Pacífico Sur, El Rey y yo y La novicia rebelde.

Tras el éxito de West Side Story -que el mundo de habla hispana ubica mejor como Amor sin barreras– le siguió el de Gypsy, en el que nuevamente puso letra a la música de Jule Styne. Y qué letra.  Considerado por muchos como “el musical perfecto”, la obra se convirtió pronto en la obra que todas las actrices y cantantes teatrales sueñan con interpretar, gracias al complejo personaje protagónico: Mamá Rose, la madre más famosa del teatro musical cuyas canciones son mezcla de ingenio, pragmatismo, malicia e ingenuidad. Ethel Merman, Angela Lansbury, Bette Midler, Tyne Daly, Bernadette Peters, Patti Lupone e Imelda Staunton son algunas de las divas que la han interpretado y Liza Minelli y Barbra Streisand dos de las divas que siempre han perseguido al personaje. Ni Liza ni Barbra ni muchas de sus compañeras se han quedado con el antojo de cantar en sus conciertos piezas como “Some people”, “Everything coming up roses” y “Rose’s Turn”, que son ejemplos maestros de lo que es que un personaje de un musical interprete una canción.

Pero a pesar del éxito de ambos musicales, lo que Sondheim quería y logró con creces, era componer la música y la letra de sus propios musicales. Y el primero fue la divertida A funny thing happened on the way to the Forum, de 1962, que a través de la sátira retomaba las farsas de Plauto para crear una comedia musical sobre enredos y romances en tiempos de esclavitud. La obra dirigida por George Abbott y protagonizada por el legendario comediante Zero Mostel fue todo un éxito.

Curiosamente, aunque por muchos años se ha lamentado el no tener en nuestra cartelera de teatro obras de Sondheim, lo cierto es que apenas un año después de su estreno en Broadway, se escenificó en México estelarizada por el ídolo juvenil Enrique Guzmán, el comediante Oscar Ortiz de Pinedo y la baladista Leda Moreno: Amor al revés es Roma, se tituló. Incluso, fue repuesta a finales de los años noventa, bajo el título En Roma el amor es broma con Alejandro Suárez, Edgar Vivar y Amparo Arozamena, luego de que en Broadway fuera también repuesta primero con Nathan Lane y después con Whoopi Goldberg en el personaje protagónico.

Y aunque después presentó, con Lee Remick y Angela Lansbury como protagonistas, Anyone Can Whistle, que no tuvo el éxito esperado, lo que se le festeja y se le llora a Stephen Sondheim es todo lo que vino después: en 1970 unió fuerzas con el director Harold Prince y juntos, tal vez sabiéndolo, tal vez no, renovaron el concepto de teatro musical con Company, el segundo musical de Sondheim y su primera obra maestra.

Sin historia, sin argumento, pero sin ser un espectáculo de revista, la obra aborda el mundo del matrimonio desde la perspectiva de cinco parejas que celebran el cumpleaños de Bobby, Bobby-Babby, el soltero empedernido que conforme avanza la noche va confrontando las delicias y los suplicios de la vida en pareja, a través de canciones que sientan las bases de lo que será el universo teatral y musical de Stephen Sondheim desde entonces y hasta su más reciente musical, que se estrenará en 2024 en Nueva York: la complejidad y el ingenio en el juego de música y letra, la ambiguedad entre lo que se canta y lo que sucede en escena, juegos de palabras, soliloquios profundos, armonías tropezadas, rimas impensables…

Todo esto hizo que, aunque Company no resultara un éxito avasallante ni lograra el amor del gran público, sí llamara la atención de la crítica, de la comunidad teatral y de un selecto grupo de espectadores que entendieron que eso que veían en escena era algo distinto a los musicales tradicionales y que respondía a una nueva época para el teatro y para la música.

A más de 50 años de su estreno en Broadway, las diversas reposiciones que ha tenido esta obra -la más reciente incluso con un cambio de hombre a mujer en el personaje protagónico- ya sea en temporadas o en formato de concierto no hacen más que dejar clara la importancia que tuvo Company para las generaciones venideras de creadores de teatro y música y que, a partir de ese musical conceptual, su compositor se convirtió en un autor de culto.

Canciones como “You could drive a person crazy”, “Another hundred people” y “Getting married today” son canciones que saltan al pensar en Sondheim, mientras que una canción como “The ladies who lunch” se convirtió en un estándar para primeras actrices del género, como Elaine Stritch, quien la interpretó en el montaje original y no dejó de cantarla en conciertos y unipersonales y Patti Lupone, quien actualmente sigue cosechando ovaciones de pie cada que la interpreta. La canción central de la obra, “Being alive”, además de ser lucimiento para actores y actrices, ha sido un himno para la comunidad LGBTQA+.

Al igual que Company, las otras obras de Sondheim gozaron -y sufrieron- de la paradoja de no ser grandes éxitos de taquilla, pero sí de merecer sendos premios y, sobre todo, de hoy en día ser consideradas influencias importantes, objetos de variados estudios y nuevos montajes, además de estar reflejados en generaciones de compositores como Adam Guettel (Light in the Piazza), Jason Robert Brown (Parade, The last five years) y, como se puede ver en el ya mencionado filme Tick Tick Boom, Jonathan Larson (Rent) y Lin Manuel Miranda (In the Heights, Hamilton).

Sus canciones forman parte del cancionero norteamericano y han sido visitadas por figuras como Frank Sinatra y las ya mencionadas Liza Minelli y Barbra Streisand, quien ha grabado e interpretado en concierto varias de sus piezas; de hecho, su famoso The Broadway Album está inspirado plenamente en la visión teatral y musical de Sondheim. La mismísima Reina del Pop, Madonna, al ser parte del filme Dick Tracy de 1990, interpretó tres canciones compuestas por él: “Sooner or Later”, “More” y “What Can You Lose?”.

Tras Company, vinieron Follies, A little night music, Merrily we roll along, Sunday in the Park with Georges, Into the woods y Passion. Todas y cada una de esas obras merece estudios, ensayos y artículos y en cada uno siempre se podrá encontrar algo nuevo, algo distinto, tal cual sucede con la diversidad de montajes y reposiciones que han suscitado y las canciones que de ellas se han desprendido.

Tan solo un musical como Merrily We Roll Along, cuya versión original fue uno de los más contundentes fracasos -y la última colaboración- de la mancuerna Sondheim – Prince, contiene canciones que hoy en día son las primeras en las que se piensa al evocar a Sondheim: “Old Friends”, “Not A Day Goes By”.

Follies, un musical para actores de la tercera edad que no le pide nada a las mejores obras del realismo norteamericano, desprende joyas como “Broadway Baby”, “In Buddy’s Eyes”, “Could I Leave You?” y “Losing my Mind”, y el himno de las grandes mujeres del espectáculo -versionado incluso por Nacha Guevara, “I’m Still Here”.

Sunday in The Park With George, merecedora del Premio Pulitzer, es una reflexión sobre el arte mismo que se resume en una canción deliciosa: “Putting It Together”.

Into The Woods, una revisión sobre las fábulas y cuentos infantiles aterrizadas en el terreno freudiano desprende personajes entrañables, mientras Passion pone en escena un filme de Ettore Scola para hacer todo un tratado sobre la belleza y el enamoramiento frente al opuesto.

De este grupo de obras, la más “popular” es A little night music gracias a que contiene la canción más famosa de Stephen Sondheim, versionada por muchos cantantes: “Send in The Clowns”. Aunque es de belleza innegable, también es innegable que otras canciones de la partitura -compuesta completamente en tiempo de vals y cercana a la opereta-, inspirada por un filme de Ingmar Bergman -sí, un musical basado en Bergman-, está plena de piezas de hermosura y complejidad delirantes.

Por ahí andan también Saturday Night, Evening Primrose, Assassins y Road Show, obras que merecen más atención, pues contienen más de una pieza sobresaliente, como “What More Do I Need?” o “So Many People”, muy recurrentes del repertorio de las y los cantantes profundamente relacionados con la música de Stephen Sondheim: Bernadette Peters, Patti Lupone, Mandy Patinkin, Audra McDonald, Melisa Ericco, Michael Ball, por mencionar a los más representativos y constantes -sin olvidar a las legendarias y ya fallecidas Barbara Cook, Angela Lansbury y Elaine Stritch– .

En México, además de conocer a Sondheim por los varios montajes de Amor sin barreras y por la Gypsy producida y protagonizada por Silvia Pinal y por las ya mencionadas versiones de A Funny Thing Happened to the Forum lo conocemos gracias a Sweeney Todd, la que para muchos es su obra maestra, se trata del punto más alto en su colaboración con Harold Prince. Teniendo al canibalismo como tema central, ambos construyeron una obra de humor negro cuya partitura va más a fondo en la exploración de la opereta y la ópera.

La historia del barbero asesino de la Calle Fleet y, sobre todo, de su vecina, la pastelera Nellie Lovett, tuvo un éxito más notable que las obras anteriores. A ésto contribuyó, además de la exquisita partitura y la impresionante producción, la presencia protagónica de Angela Lansbury, quien junto con Len Cariu hicieron historia como la dupla estelar. Montajes -varios en distintas casas de ópera- y conciertos se han realizado hasta hoy, que en Broadway corre una exitosa reposición estelarizada por Josh Groban y Analeigh Ashford. Antes de eso, en México pudimos verla por primera vez en 2018, bajo la traducción de Mario Cassán, la dirección de Ricardo Díaz e interpretada por Lupita Sandoval y Beto Torres.

Cinco años después, sin otra obra de Sondheim de por medio, Sweeney Todd regresó, ahora traducida y dirigida por Miguel Septién, estelarizada por Flor Benítez y Quecho Muñoz. En ambas obras ha sido notable el esfuerzo por ser lo más fieles posibles, por medio de la traición natural, a la forma y al fondo propuestos puntualmente por Sondheim en cada verso, en cada rima, en cada acento, en cada ambiguedad entre lo cantado y lo escenificado. El público ha salido ganando en ambas ocasiones al poder escuchar en español canciones como “The Worst Pies in London”, “Johanna”, “Pretty Women”, “Epiphany”, “A Litle Priest”, “By the sea” y “Not While I’m Around”.

Y es que las razones por las cuáles los musicales de Stephen Sondheim no han sido producidos en México son muy diversas. Desde el hecho de que todo eso que distingue a las letras de Sondheim es intraducible en una lengua distinta a la original, hasta el hecho de que, a diferencia de los musicales y espectáculos tradicionales que se han montado una y otra vez en México, los de Sondheim no son para todos los públicos debido a la complejidad de sus temáticas y al hecho de que se alejan del concepto tradicional de coreografías exuberantes y finales felices e, incluso, debido a las dificultades que implican los elencos de varios de sus musicales, que incluyen a actrices y actores de la tercera edad, un rubro que en México no necesariamente está atendido dentro de los musicales.

Lo anterior no significa que no haya un interés por los musicales de Sondheim en nuestro país: son varios los actores, cantantes, compositores, músicos, dramaturgos y directores que desean ver o, mejor aún, hacer en México un Sondheim. Como muestra, la reciente temporada del monólogo musical Nada extraordinario que, a partir de la idea del actor Jorge Viñas fue escrito por Jimena Eme Vázquez y compuesto por Juan Manuel Torreblanca en un absoluto homenaje a Sondheim -de hecho, el tributo se coronaba al tener un segundo acto radicalmente opuesto al primero-.

En 2024 se estrenará Here we are, el último musical -basado en dos películas de Luis Buñuel– del compositor norteamericano que, a su muerte el 26 de noviembre de 2021, suscitó un lamento generalizado por parte de la comunidad teatral y musical de Estados Unidos y otra parte del mundo. Un genio cuyo teatro y cuya música seguirán presentes en las distintas reposiciones que se hacen de sus obras -en estos últimos meses ha habido tres obras suyas en Broadway: Into the woods, Merrily we roll along y Sweeney Todd y una revista de homenaje en Londres, Old Friends- y en los conciertos que se hacen para recordarlo.

Al recibir el Premio Oliver como mejor actriz en un musical por interpretar a Mamá Rose en Gypsy en Londres, Imelda Staunton remató sus agradecimientos con uno muy especial: “Stephen Sondheim es el Shakespeare del teatro musical y el cantar sus discursos cada noche es algo que te hace alguien mejor“. Y, a juzgar por lo que puede verse y disfrutarse a través de las plataformas que resguardan los audios y videos de las representaciones y conciertos dedicados a la música y a las letras de Sondheim, vaya que Imelda Staunton, como de costumbre, tiene razón.

Quizá la música y las letras de Sondheim no son para todos -deberían ser, ¿por qué no?- pero para quienes las han recibido y a ellas se han entregado, resultan una experiencia transformadora, de salvación. Como Joanne de Company, como George de Sunday in the Park with George, personajes obsesionados con los sombreros, no queda más que quitárselo ante la obra del genio y musitarle: Gracias, Steve.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Wikipedia/Danya Polykov

“Hay textos y obras que tienes el compromiso de llevarlas al público”: César Perrín

César Perrín, productor de Infierno, tiene claro que para hacer teatro hay que trabajar duro y hacerlo en equipo. Detrás de Infierno, nos dice en entrevista, hay “una compañía de teatro con un equipo creativo que estamos trabajando para hacer una muy buena producción, en la que la gente no solamente salga con una casa del terror, sino que también pueda ver una muy buena obra de teatro”.

El montaje, después de más de 120 funciones, ha tenido lleno en 98 de ellas, nos explica el productor. La planificación de la obra tomó 13 meses, dice el productor. “Hicimos borradores, y dándole vueltas de cómo llevar esta obra al escenario, [… ] se cuidó muy bien y se dio un tratamiento muy lindo a cada una de las áreas para poder llegar al resultado que tenemos”.

Hacer teatro de este género, nos confiesa, “es muy divertido”. Con obras como El Exorcista -que actualmente se presenta en Colombia-, La Llorona, que tuvo temporada en Xochimilco, Esquizofrenia, y, por supuesto, La dama de negro, que está por cumplir 30 años, César Perrín cuenta ya con mucha experiencia en el teatro de terror. En este sentido, nos comparte que siempre hay experiencias divertidas que hacen que el género “sea mágico”. Esta es una de las razones por la que han apostado por él, “además de todas las sensaciones y las cosas que pasan, las energías que se mueven son muy atractivas para todo el mundo”.

Varias obras dentro de una obra

El éxito que ha tenido Infierno en taquilla, el productor lo atribuye no solamente a la experiencia de terror: “Se trata de tener un buen texto, tener ‘carnita’, una buena dirección, buenos efectos, buena producción y muy buenos actores”, reflexiona.

La obra es un texto de Mauricio Pichardo, “uno de los mejores dramaturgos de este país”, afirma Perrín. En la dirección, explica, el trabajo de Rafael Perrín acompaña y lleva a los actores para que exploten la obra al máximo. El director del montaje logra “hacer varias obras dentro de una obra y tener a todos los actores con el rol muy bien entendido”, destaca César Perrín.

En este sentido, subraya la experiencia y capacidad de su elenco: “Realmente ellos también nos ayudan a hacer el trabajo más fácil para estos cambios de personajes, matices y emociones”. Miranda Norman, Alessandra Goñi, Ruy Senderos, Emmanuel Okaury y Ernesto Godoy integran el elenco que da vida a esta historia.

Ya no sabemos que es verdad y qué es parte de la obra

Alrededor de esta obra, nos comenta su productor, suceden tantas cosas que “ya no sabemos que es verdad y qué es parte de la obra”. Al respecto, nos comparte, han sucedido cosas como en la “Dimensión desconocida”.

Normalmente, explica Perrín, en los teatros se escuchan ruidos, o se ven y sienten cosas. Sin embargo, agrega, “aquí lo que ha pasado, muy extraño, es que se han visto entre ellos (actores y técnico), hay como entes extraños, como cuando te duermes y dicen que se te sale el alma un poco. Eso es lo más fuerte que está pasando en el teatro, que se encuentran y se ven entre ellos en lugares en que no están, en momentos que no están ellos y de maneras imposibles”.

El Sótano y La ballena entre sus nuevos proyectos

Sobre el universo de obras de terror que, junto con su padre Rafael Perrín, han conformado, el productor nos adelanta que pronto vendrá una nueva obra del género para sumarse a este “multiverso Perrín”. Se trata de El Sótano, basado en la obra de Koji Suzuki, quien es autor también de El aro.

En junio de 2024, se planea traer esta obra al Teatro Wilberto Cantón. Esta coproducción con Édgar Méndez, actualmente ha tenido funciones en Guadalajara. en donde se han ajustado detalles para que sea “lo más espeluznante que podamos hacer, la gente sale mal y Protección Civil nos pide que tengamos la luz prendida”.

Sobre nuevas producciones de otros géneros, César Perrín nos adelanta también que la primera semana de febrero restrenarán El tiempo vuela. Se trata de un monólogo interpretado por Ernesto Laguardia: “Un monólogo precioso [… ] una obra que se debe contar, que se tiene que hacer, es sobre el cáncer de mama”, sostiene.

Posteriormente, en agosto, César Perrín estrenará La ballena, de Samuel D. Hunter, interpretada también por Laguardia y por Tatiana del Real. Esta obra inspiró al director de cine Darren Aronofsky para realizar el filme que dio a Brendan Fraser su primer premio Óscar como Mejor actor.

“Ningún género es fácil, todo bien hecho es difícil de hacer, pero La ballena es una obra muy fuerte. Ernesto Laguardia va a ser nuestro protagonista y va a tener que llevar una transformación de tres o cuatro horas para poder transformarse en este personaje. Va a ser un trabajo muy difícil, sin duda, para los actores”.

Hay textos y obras que tienes el compromiso de llevarlas al público

Llevar a escena un drama como La ballena es siempre un riesgo. Sin embargo, el productor nos dice que “el que arriesga no gana, miedo siempre va a haber”. En este sentido, destaca que siempre estará el miedo si la gente va a ir o no al teatro, “porque en el teatro las pérdidas económicas son mucho más fuertes que las ganancias”.

Sin embargo, César Perrín cree en el compromiso con el teatro. “Creo que hay textos y obras que tienes el compromiso de llevarlas al público”. Se trata, agrega, de ser “soldados del teatro, trabajar para el teatro y cuidar al teatro, la calidad del teatro que se tiene”, puntualiza.

Como ejemplo de este tipo de montajes nos pone a Sweeney Todd, de Ícaro Teatro y Vatru Entertainment. El montaje, destaca, cuenta con un talento sensacional sobre el escenario: “Está hecha maravillosamente, es una dirección y una producción impecable, unas voces impecables”. Son este tipo de producciones, reflexiona el productor, las que ayudan a llevar gente a las salas. En un país como el nuestro, con un bajo consumo de teatro, considera, “es nuestra obligación trabajar para llevar dramas, comedias, pero todo con una muy buena calidad”.

Lo anterior es una de las razones por las cuales César Perrin busca que sus montajes tengan un costo accesible sin sacrificar la calidad. Si bien las matemáticas para lograrlo son difíciles, “estoy a favor de que la gente consuma teatro”, subraya. Lo expone así: “ Me cuesta trabajo poner boletos muy caros, porque sí me interesa que una familia de 6 o 7 personas pueda ir a ver teatro. Entonces no solo cuidamos la calidad, sino la economía de nuestro público”.

Trabajo es para el teatro y para el público

El 2023 ha sido para el productor César Perrín un año de mucho aprendizaje. “Infierno fue una producción muy noble, fue una producción que me cuidó y me acompañó [… ], hemos tenido un éxito impresionante ”, destaca. Sin embargo, matiza, otras producciones durante el año “flaquearon” o fueron un reto enorme, como el caso de El Exorcista, en Colombia. “Es una producción gigante, fue un reto impresionante, es una producción mía junto con Robinson Díaz y Adrián Naranjo”, explica.

Un aprendizaje que este año le deja es mantener los pies en la tierra y nunca confundir tu misión y tu labor en la vida. Muchas veces, reflexiona, por querer alcanzar a una persona “no te estás dando cuenta del trancazo que viene adelante”. La mayor lección ha sido: “Saber para quién trabajo, realmente para quien trabajo es para el teatro y para el público. Mantenerse en esa línea como fiel servidor de ellos y trabajar duro, picar piedra para llevar muy buenos espectáculos a nuestros escenarios”.

Para el año que está por comenzar, el productor de Infierno señala se mantendrá todos los viernes y sábados en el Teatro Enrique Lizaldi, también continuará Esquizofrenia en el mismo recinto los miércoles y los jueves. Además de los estrenos de El tiempo vuela, El sótano y La ballena, Perrín nos adelanta que “si todo sale bien”, la producción que para finales de año tratará de traer la producción de El Exorcista que actualmente se presenta en Colombia. “Hay mucho trabajo, muchas giras, hay mucho que hacer, y esperemos que ahí tengamos a la gente confiando en nosotros”, remata.

Para más información de Infierno haz clic aquí. Toda la información de Esquizofrenia aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía de la producción.

Alan Estrada

Compartirán anécdotas y subirán al escenario de SIETE VECES ADIÓS

Por primera vez, Alan Estrada, Jannette Chao y Vince Miranda subirán a cantar al escenario de Siete Veces Adiós para compartir con el público anécdotas, y cómo fue el proceso de creación y composición de cada tema.

Platicamos con Alan Estrada de estas funciones especiales, sobre la posibilidad de desarrollar una versión Ella y Ella y el futuro de la obra que suma caso 500 representaciones.

¿Qué significa para ustedes subirse a cantar al escenario el 26 y 27 de diciembre, ¿ya habían dado alguna función?

No, es la primera vez que lo haremos, es la primera vez que nos subiremos los tres, además de que es la primera vez que vamos a cantar todas las canciones, además de un tema inédito que quedó eliminado del musical. Estoy nervioso pero obviamente queremos que sea una noche para gozar, y que esté dedicada a los fans de Siete Veces Adiós, a la gente que ha hecho que la obra dure lo que ha durado, y sobre todo, a que puedan conocer las historias detrás de cada canción, ¿cómo las escribimos?, ¿en qué estábamos pensando?, ¿cómo fue el proceso creativo? y compartirlo con la gente“.

Será una noche muy íntima, la banda que normalmente toca en las funciones estará con nosotros, Félix Arroyo hará un diseño de iluminación especial, será algo diferente pero además creo que será muy bonito porque compartiremos cosas que no hemos compartido“.

A casi dos años de distancia de distancia, luego de casi 500 funciones y cambios de elenco que han refrescado la obra, cuando miras atrás a esa primera función ¿qué creías que iba a pasar con el proyecto?

Yo tenía una buena corazonada, sentía que la obra conectaba y que podía irle bien, nunca pensé que taaan bien, pero me dio me dio mucho gusto ver que la gente respondió, que conectaba, que las funciones se empezaron a llenar, incluso siento que rompió muchos paradigmas. A veces siento que los teatreros, no es que estemos peleados, pero no tenemos en el radar el que un proyecto, además de tener éxito artístico, tenga un éxito comercial, y creo que un éxito comercial nos puede dar a todos la estabilidad como para mejorar la calidad de vida de toda la gente que hacemos teatro -lo cual sería importantísimo- y además poder seguir haciendo proyectos. Creo que el que a nosotros nos esté yendo bien significa que le puede ir bien a cualquiera“.

¿Cómo motivar a más gente a ir al teatro?

No se trata de que la gente no quiera ir al teatro, la gente sí quiere ir al teatro, nada más que -yo mismo lo digo cuando voy al teatro-, hay veces que la experiencia es tan compleja, o tan aburrida, o tan alejada de mí, que no es como en el cine; porque la gente no le da tantas oportunidades al teatro como le da a otros tipos de entretenimiento. Tenemos que ponernos las pilas para ver cómo podemos conectar más con la gente, cómo podemos hacer que vayan más al teatro, cómo podemos generar nuevas audiencias y creo que Siete Veces Adiós lo hizo“.

¿Cuándo y cómo sintieron que la obra era un éxito?

Una vez me habló a mi teléfono un alto ejecutivo de una empresa -del que no voy a decir el nombre-, desesperado porque su mejor amigo no encontraba boletos. Ahí dije: ‘wow, esto ya llegó a escalas mayores-. Pensé que así se sentía que a algo le fuera muy bien, ese momento fue increíble. Sabíamos que era imposible que duraran mucho los sold out, pero duraron prácticamente 30 semanas, muchísimo, en ese momento confirmé que había algo especial“.

Hablando de anécdotas, ¿Nos podrías compartir algún comentario de alguien del público o en redes que te hizo sentir que todo había valido la pena?

Más que un comentario, me acuerdo que en uno de los previos la gente aplaudió muchísimo en un momento en el que yo jamás pensé que aplaudirían. Me emocioné mucho por esa reacción, porque uno como director trata de guiar no solo a los actores sino a la audiencia a navegar la historia, pero sus reacciones son de cierta forma indomables, y que en ese momento aplaudieran y se emocionaran fue muy especial. No me dejaba de sorprender cómo la gente se reía o reaccionaba en momentos en los que no pensé que sucedería“.

¿Cómo consideras que cada nuevo actor/actriz ha podido integrarse a la familia que han formado luego de casi dos años?

Creo que tiene mucho que ver con que tenemos un equipo al que le gusta mucho lo que hace y muy generoso. Me siento muy feliz de que la gente que forma la base de este musical: los cantantes, la banda, la gente de producción que lleva con nosotros desde el día uno, se siguen subiendo al escenario para romperse el lomo y darlo todo, además de que hacen sentir bienvenido a todos“.

Es especial subir y dar función aun cuando alguien esté cansado, o lleven casi 500 funciones, la repetición es compleja, pero al final ese refresh de elenco hace que todo se refresque un poco y se vuelva a vivir más o menos como la primera vez“.

En qué momento pensaron en desarrollar la versión Él y Él, y sobre todo ¿hay planes para una versión Ella y Ella?

La versión de Él y Él siempre estuvo en nuestra mente -desde los talleres de hecho-, pero el desarrollo nos tomó tiempo porque fue bastante compleja de hacer. Yo no quería una historia que cayera en los clichés de lo que la gente cree que es la comunidad; no quería nada que tuviera temas de enfermedades, ni infidelidades, ni promiscuidad, cosas que si bien pueden estar presentes en la comunidad, rayarían en el cliché de lo que la gente que no pertenece a ella, nos juzga. Creo que lo logramos después de muchas horas de mesa“.

Sí nos gustaría una versión Ella y Ella, pero también nos gusta tomarnos nuestro tiempo, esperamos que la versión Él y Él dé todo lo que tenga que dar y luego ya pensaremos en la otra“.

La representación es cada vez más importante en el cine, teatro y TV, ¿qué sienten de poder sumar a ella y a un mundo más diverso?

Me encanta la idea y me gusta poder sumar un poquito. Honestamente me gusta que la gente se sienta identificada, que vea en nuestra obra una historia que los identifique, pero también me interesa mucho que la gente que no es de la comunidad vea nuestra obra, conozcan nuestras historias y que no se vuelvan de nicho, o para un público en particular“.

Yo siempre me estoy quebrando la cabeza de cómo romper las fronteras, de cómo generar nuevas audiencias, cómo hacer que gente que no vaya al teatro, vaya al teatro y cómo hacer que gente que cree que una historia de amor entre dos hombres es únicamente para la gente que ama de esa manera, no lo vea así“.

¿Cómo te gustaría motivar a que más gente se aviente a escribir o producir musicales originales?

Creo que hay mucha gente que quiere escribir. Lo que yo invitaría es más bien a productores y a gente como Morris y a Gou, que tienen los recursos, a invertir en el desarrollo de nuevas historias. Creo que lo pueden hacer y que se necesita dinero para que los creativos generen; es decir, si nosotros -y eso en particular lo hice yo-, si yo no hubiera invertido en el desarrollo de Siete Veces Adiós, no habría sucedido, porque se necesita dinero, no solamente creatividad, o una idea, se necesita dinero para que el desarrollo suceda. A lo mejor esa obra nunca ve la luz en el teatro -porque el hecho de desarrollar un proyecto con tiempo y con cuidado no te asegura que vaya a ser exitosa-, pero no desarrollarlo como debe de ser; con talleres, con su debida inversión, sí te asegura que a ser un fracaso porque cada obra necesita un proceso“.

Luego hemos visto musicales mexicanos que llegan a escena y decimos: ‘le faltó, les faltó tiempo de cocción, les faltó tallereo’ y eso tiene que ver directamente con el apoyo económico y ese apoyo económico tiene que darse de parte de los productores. Es importante que se invierta en el desarrollo de proyectos originales mexicanos“.

Siete Veces Adiós retrata la despedida de una pareja. ¿Cómo saber cuándo decir adiós, en las relaciones, y en los proyectos laborales?

Creo que eso lo siente cada quién, creo que tiene que haber un proceso en el que sientes que ya es el momento de despedirte, pero también tiene que haber un proceso de agotar las posibilidades; es decir, tanto en una pareja como a lo mejor en una temporada de teatro. Por ejemplo, sí está bajando el público ¿qué falta por hacer? quizá una inyección de publicidad, hacer todos los esfuerzos, y si después de todos esos esfuerzos las cosas no mejoran, pues es momento de decir adiós“.

En 2024, la obra regresará con Natalia Téllez y Vince Miranda a partir del 5 de enero. ¿Qué más podemos esperar el próximo año además de la gira? ¿Otros actores podrían integrarse? Escuchábamos a Regina Blandón diciendo que ojalá lograran cuadrar tiempos…

A mí me encantaría que Regina lo haga, me fascinaría, le he estado rogando desde que estrenamos. Tenemos una lista de actores con quienes nos gustaría trabajar, pero también es muy agotador estar cambiando constantemente de elencos, porque los ensayos no paran nunca y eso también agota, pero sabemos también que eso refresca tanto al elenco fijo como al público, entonces sí tendremos nuevos elencos“.

Esperemos también poder lograr la versión Ella y Ella para el 2024 y que con la ayuda de la gente haya larga vida para Siete Veces Adiós“.

Finalmente, después del éxito de La Usurpadora, ¿tienes otros proyectos en cine o en TV? ¿y cómo vas a seguir combinando la parte de los viajes?

Quiero seguir viajando, en 2024, lo quiero retomar un poquito más en serio, y tengo por ahí un par de planes, pero pues necesito acomodarme porque luce complejo. También queremos empezar a desarrollar un nuevo musical, entonces eso nos tomará nuestro tiempo. Poco a poco, habrá mucha chamba“.

Por Mariana Mijares, Foto: Cortesía VIOGG

In Memoriam 2023: personalidades que se fueron pero dejan su talento

Está por finalizar el 2023, un año lleno de teatro y obras memorables. Como cada año, en Cartelera de Teatro queremos recordar a personalidades y miembros de la comunidad que nos dejaron este año.

Su talento y dedicación dejan una profunda huella en nuestro teatro. Una de las pérdidas más visible de este 2023 fue la del maestro Ignacio López Tarso, quien a los 98 años murió el 11 de marzo, después de haber dado 75 años de su vida al teatro, cine y televisión. También personajes como Xavier López Chabelo, Rebecca Jones, Queta Lavat, Farnesio de Bernal, Fernando Becerril, la dramaturga Luisa Josefina Hernández  y Rosita Pelayo nos dejaron en este 2023. Sin embargo, no fueron las únicas pérdidas irreparables que sufre el medio.

Dedicamos un espacio para quienes dejaron este plano físico, pero nos dejan todo su talento y su legado. Siempre serán recordados con cariño por todo lo que nos dieron.

¡Gracias por tanto, hasta siempre! Aarón Mariscales Delgadillo (diseñador de arte, escenografía, vestuario e iluminación), Adriana Laffan (actriz), Alberto Clavijo (fotógrafo), Alfredo Solares ‘El Pelón’ (director y actor), Anatoli Lokachtchouk Ivashko (artista circense), Andrés García (actor), Arturo Nava Astudillo (escenógrafo, iluminador y arquitecto teatral), Benito Castro (actor),  David Ostrosky (actor), Fernando Muñoz Castillo (dramaturgo), Gastón Tuset (actor), Irma Serrano (actriz, cantante y empresaria teatral), Javiera Valentina Núñez Álvarez (dramaturga), Joana Brito (actriz), Maricela Lara (actriz, docente, y directora teatral), Maximiliano Corrales García (coreógrafo y bailarín), Rosario Zúñiga (actriz), Rosita Pelayo (actriz), Rubén Moya (actor), Sergio DeFassio (actor), Sergio Calderón (actor), Talina Fernández (periodista y actriz), Tenzing Ortega (diseñador de escenografía e iluminación, docente),Yolanda Ciani (actriz).

En el ámbito internacional también hubo pérdidas como Alan Arkin (actor), André Braugher (actor), David McCallum (actor), Frances Sternhagen (actriz), Gina Lollobrigida (actriz), Glenda Jackson (actriz), Guillermo Heras (actor y director de teatro), Harry Belafonte (cantante y actor), Julian Sands (actor), Mark Margolis (actor), Matthew Perry (actor), Michael Blakemore (director), Michael Gambon (actor), Michael McGrath (actor), Milan Kundera (dramaturgo, novelista y ensayista), Piper Laurie (actriz), Raquel Welch (actriz), Robert Sanford Brustein (crítico teatral, productor, dramaturgo, escritor y educador), Sheldon Harnick (letrista), Suzanne Shepherd (actiz y directora), Suzanne Somers (actriz).

Va nuestro recuerdo para cada uno de ellos, y también para quienes -por no ser esta una lista exhastiva – imperdonablemente omitimos.

Cierra Cenart año lleno de actividades y prepara celebración de 30 años para 2024

El Centro Nacional de las Artes (Cenart) realizó durante 2023 actividades que incluyeron teatro, danza, conciertos, talleres, clases magistrales y exposiciones. Además de festivales de diverso tipo.

En lo que al teatro se refiere, en sus recintos se presentaron diversos montajes, entre ellos Algodón de azúcar, de Gabriela Ochoa; El lugar de la sombra y la brisa, de David Gaitán; Matteo Ricci, de José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira; o El eterno verano de la guerra, de Hugo Alfredo Hinojosa, entre otros.

También se presentó Fruto en la sequía, de Itzel Lara, en el marco del festival “Primavera Teatral”. Esta obra dio inicio al ciclo “Teatro de Arte Mexicano” de la Compañía Nacional de Teatro y se presentó en el Teatro de las Artes. El festival además contó con una amplia programación académica y artística. En él se realizaron las conferencias “Creadores Escénicos”, en ellas se abordó el panorama teatral contemporáneo desde la visión de sus creadoras y creadores.

El Cenart también lanzó la convocatoria “Circuito Nacional de Artes Escénicas Títeres y Objetos”. Esta convocatoria tiene como objetivo fortalecer la descentralización del programa “Chapultepec, Naturaleza y Cultura”. A través de esta convocatoria se seleccionaron 58 proyectos de 21 estados del país, que recibieron un apoyo económico.

También se emitió la “Convocatoria para integrar la Programación Artística 2024”, en la cual se buscó impulsar la diversidad y la transparencia en el uso de los recintos de Cenart. En el marco de esta convocatoria se seleccionaron 68 espectáculos de teatro, danza, música, circo y artes interdisciplinarias. Éstos se presentarán, en el marco del 30 aniversario del Cenart, durante el 2024.

Finalmente, también el festival “Luces de Invierno”, que celebra las fiestas de fin de año, se presentaron obras de teatro, ópera para niñas y niños, danza y conciertos.

La ópera también tuvo un espacio en el 2023, a través del ciclo “La ópera es puro cuento… y el ballet también”, que presentó las obras Fígaro y el alquimista, Tu ópera libre y El camino del colibrí. Este ciclo dirigido para jóvenes audiencias tiene como objetivo acercar a niñas y niños a este género.

En el 2024 el Centro Nacional de las Artes celebra 30 años de existencia. Para celebrarlo ha programado actividades artísticas y académicas. La primera actividad para celebrar la fecha es la Carrera de las Artes, el 25 de febrero. El recorrido será de 6 kilómetros, éste recorrido estará acompañado por oferta de teatro, danza, artes circenses y cine.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Bernardo Arcos Mijailidis.

Las noticias más relevantes del 2023

Como cada año, nuestro portal se enorgullece de haber sido el vínculo que mantuvo a nuestros lectores informados sobre las experiencias teatrales más notables del año.

En este resumen, exploraremos las noticias más relevantes aquellas que tuvieron un gran alcance de audiencia, que lograron captar la atención y la admiración de nuestra audiencia, mismas que definieron la escena teatral del 2023.

1. Estrena Alejandro Camacho LA VIRGEN LOCA en el Teatro 11 de julio
La noche del 16 de enero se realizó la función de prensa de La virgen loca, interpretada por el actor Alejandro Camacho, una historia que nos hablaba sobre la vida y la muerte, sobre la luz y la oscuridad, sobre el amor, sobre el fracaso y la alegría, sobre la esperanza y la desesperación.

2. Inicia temporada MAMMA MIA! en el Teatro de los Insurgentes
Encabezado por Lisset, Alejandro de la Madrid, Marisol del Olmo, Francisco Rubio, Gicela Sehedi, Armando Arrocha, Luja Duhart y Sofía Carrera, esta comedia musical arribó al Teatro Insurgentes el 7 de marzo, ahora se encuentra en su etapa final en la CDMX, para comenzar una gira por el interior de la República.

3. Regresa renovada y revitalizada, la comedia TOC TOC al Teatro López Tarso
A principios de marzo, esta obra conbsiderada como una de las favoritas y consentidas del público, regresó a la cartelera nacional con un elenco renovado que ha ido cambiando con el paso de los meses y que también ha contado con invitados especiales como Patricia Reyes Spíndola, Armando Hernández, Elizabetha Gruener y Yurem.

4. Anabel Ferreira y Héctor Suárez Gomís regresan al teatro con UGO, PAKO Y JOSE LUIZ
A finales de marzo, Anabel Ferreira y Héctor Suárez Gomís en compañía de Ana Layevska, Pilar Boliver, Sophie Alexander-Katz, Enrique Chi, Rubén Branco, Carla Medina, Aarón Balderi, Alfredo Veldañez, Paula Kohan, Alicia Comas y Pepé Navarrete, presentaron este montaje que fue su regreso a las tablas y se mantuvo en temporada en el Nuevo Teatro Libanés.

5. Anuncia SIETE VECES ADIÓS versión “ÉL” y “Él”, Zuria Vega y Alejandro Calva se suman al elenco de “ELLA” y “ÉL”,
Arrancamos el mes de abril con la noticia de la integración de Zuria Vega y Alejandro Calva al elenco del exitoso musical Siete Veces Adiós, y no sólo eso, sino que el musical crecía y estaba por estrenar una nueva versión con las actuaciones de Cuauhtli Jiménez, Martín Saracho y Valeria Vera.

6. Hugo Arrevillaga dirige a Sugey Ábrego y Raúl Coronado en TENGAMOS EL SEXO EN PAZ
A mediados de abril, el productor Rubén Lara, montó una nueva versión de la comedia de Darío Fo, Franca Rame y Jacopo Fo, bajo la dirección de Hugo Arrevillaga con las actuaciones de Sugey Ábrego y Raúl Coronado que llegaron para hablarnos de aquellas dudas y tabús sobre el sexo, así como el aborto y la impotencia, desde el humor.

7. Timbiriche pondrá a bailar al público con la nueva versión de VASELINA
Una tarde a mediados de abril, Alex Gou nos dio la noticia del regreso de Vaselina protagonizado por los Timbiriches, Benny Ibarra, Erik Rubín, Mariana Garza, Diego Schoening, Alix Bauer. Un montaje que llegó para revivir la infancia-adolescencia de aquellos que fueron niños en los años 80 y crecieron con la banda, gracias a la buena aceptación, el montaje se mantuvo hasta diciembre en nuestra cartelera.

8. Presenta elenco completo EL MAGO, encabezado por Lucero Mijares y María del Sol
A principios de junio, nos enteramos que Lucerito Mijares y María del Sol encabezarían El Mago (The Wiz), montaje con el que Mijares hizo su debut en el escenario y que también marcaría el regreso de María, una de las grandes voces que tiene nuestro país en el teatro musical. Un montaje con el que también se festejaron los 25 años de trayectoria del productor Juan Torres.

9. Anuncian al elenco de ANASTASIA, la nueva producción de OCESA
Sin duda una de las grandes obras esperadas por los amantes del teatro musical era Anastasia, que presentó a su elenco, con bombo y platillo, la mañana del 21 de junio en uno de los hoteles más bonitos de la capital. Desde entonces, no ha parado de enamorarnos con su historia y melodías que logran transportarnos a la Rusia de los zares.

10. Biby Gaytán y Ana Paula Capetillo encabezan el elenco de AMOR SIN BARRERAS
Cerramos este conteo con otro musical, que trajo de vuelta una de las historias de amor más queridas, y no sólo eso, también logró juntar dos generaciones en el escenario, Bibi Gaytán y Ana Paula Capetillo, en su primera Coyoacán.

Cada noticia nos acercó aquello que los creadores nos quería contar durante este ajetreado 2023, esperamos que el siguiente año nos sorprendan con nuevas historias.

Por Itaí Cruz

Las reseñas más leídas del 2023

En el transcurso del 2023, las reseñas teatrales a cargo de nuestros colaboradores Alegría Martínez, Mariana Mijares, Roberto Sosa, Kerim Martínez y Luis Santillán se erigieron como faros de orientación para nuestros ávidos lectores, guiándolos a través de este amplio panorama que nos presentó la escena nacional.

En este compendio hacemos un repaso por las más leídas, aquellas que capturaron la atención y el interés de nuestros lectores, destacando no solo las interpretaciones y las tramas , sino también las reflexiones críticas que enriquecieron la apreciación de la escena teatral del año.

10. UN DIOS SALVAJE: Dejar de lado la civilidad y las máscaras

La nueva propuesta mexicana, dirigida por Miguel Septién, está protagonizada por Pablo Perroni (Alan), Fernanda Borches (Ana), Tato Alexander (Verónica) y Chumel Torres (Manuel) quienes desde el inicio empiezan a marcar la personalidad de sus personajes (…) Cada interpretación sin duda resulta disfrutable, incluyendo por supuesto esta nueva versión mexicana, pues el punto deja de ser la trama para llevar el foco a las actuaciones, y cada actor le imprime su sello personal“.

9. LA GOLONDRINA: Dos posturas, un mismo dolor

La golondrina es una obra que muestra la crueldad que existe en el mundo, sus personajes están lastimados y no entienden bien qué sigue para ellos. El hecho teatral los ayuda a enfrentarse al miedo y a recoger sus pedazos para seguir adelante. Ramón piensa que lo que realmente nos hace humanos es el amor; Amelia, en cambio, cree que todo se centra en la capacidad de sentir como propio el dolor de los demás. Amor y dolor, dos conceptos tan opuestos y tan cercanos como estos dos personajes, tan frecuentes y tan expuestos en el arte teatral”.

8. SMILEY: Una comedia de valientes

Smiley es una obra tierna, divertida, cómica y rosa que sitúa a los espectadores en un panorama actual donde la tecnología ha hecho que las relaciones humanas y amorosas se vuelvan cada vez más complicadas y difusas. Es un texto que refuerza la idea de que el amor verdadero existe más allá de lo carnal y de lo instantáneo. Una obra que muestra a dos hombres que merecen tener una historia de amor alejada de estigmas sórdidos que envuelven a la comunidad gay; una trama donde los personajes se envalentonan para conseguir sus objetivos y creen firmemente que todos los seres humanos merecen un romance de película“.

7. VEDETTE: La gloria del buen cabaret

Carapia construye minuciosamente cada número musical haciendo gala de su expertiz, sabe perfectamente con quiénes está trabajando, aprovecha a su elenco y exprime al máximo todos sus talentos. Como resultado se tiene un show elegante, sensual, extravagante, propositivo y sobre todo, divertido. El recorrido es muy extenso, sitúa al público en lugares clásicos de antaño de la ciudad de México como el Tívoli para llevarlo de inmediato al Moulin Rouge y así sentir que se viaja de un congal a otro sin tener que comprar un boleto de avión“.

6. EL GORILA: Una crítica a la monotonía y a la pérdida de libertad

A pesar del sufrimiento que ha tenido, el gorila agradece haber sido aceptado como “uno más”. No obstante, nunca deja de dolerle el haber tenido que dejar a los suyos, su especie y su hogar, añora su libertad perdida. Porque aun cuando él dejó de estar confinado en una jaula, fue encerrado en otra distinta: en la de la monotonía cotidiana“.

5. ANASTASIA, EL MUSICAL: El brillo de la nueva princesa del teatro mexicano

Si bien la mayoría de los protagonistas tienen canciones para lucir sus capacidades vocales, la protagonista del musical: Mariana Dávila, realmente eclipsa el escenario. La actriz que formara parte de Cirque Música: Querida tiene una voz dulce y melodiosa; pero, sobre todo, una magnética presencia, pues aun cuando no está hablando, o cantando, es imposible quitarle la vista de encima, pues sus miradas, gestos, o reacciones cautivan por completo“.

4. TODO EL MUNDO HABLA DE JAMIE: Un musical que rompe esquemas

Todo el mundo habla de Jamie es una obra positiva que habla de respeto, de identidad, de amor. Un musical que anhela un mundo más justo para todos. Es un texto necesario en esta época donde, desafortunadamente, los discursos de odio en contra de la comunidad LGBTQ+ abundan. Hay belleza en la diferencia, en el arte y en esta ocasión, en el teatro“.

3. LA DAMA DE NEGRO: Una experiencia creada por el público

Rafael Perrín realiza la traducción y dirección de la obra, también es parte del elenco. Su propuesta de dirección se sostiene a partir de estimular la imaginación del público con variantes tonales, propicia momentos de comicidad que van acercando al público a la situación para, cuando es necesario, emplear recursos que provoquen la atmosfera de terror, tiene un gran manejo del ritmo, gracias a eso logra las reacciones que han creado la fama de esta producción“.

2. AFTERGLOW: Un sensual triángulo erótico que eleva el pulso

Como parte del equipo creativo de la obra original se destaca el trabajo de Ann James & Chelsey Morgan como coordinadoras de intimidad. Este es un rol que ha tomado fuerza en los últimos años en el cine y la televisión y cuya misión es que se garantice que los actores, creativos y equipo estén informados, educados y seguros al recrear encuentros íntimos. Quizá por ello las escenas de la obra resultan tremendamente sensuales, como también las veces que cada uno pasea desnudo“.

1. EL MAGO (THE WIZ): Versión de jazz, soul y blues, en voz de Lucero Mijares

Coreografías, batallas y persecuciones, dan la impresión de haber sido concebidas desde la necesidad de un movimiento que abriera espacio tersamente al paso de los personajes protagónicos, de arroparlos en su andar e integrarlos en algunos pasajes cuidadosamente, de forma que resaltara mayormente su presencia y su valor vocal“.

De esta manera culminamos un año, a través de las perspicaces críticas que resonaron en nuestra comunidad y los amantes del teatro.

Por Itaí Cruz

Top 10: Las obras destacadas del 2023

El año 2023 dejó una huella imborrable en el panorama teatral, marcado por un catálogo escénico que logró trascender los límites de la creatividad y la narrativa, donde fuimos testigos de un abanico de propuestas, desde conmovedores dramas hasta comedias ingeniosas.

Estas producciones no solo destacaron por su brillantez técnica, sino también por su capacidad para explorar temas relevantes y provocar reflexiones duraderas, y después de una larga conciliación entre los colaboradores  y algunas voces invitadas, les presentamos las 10 obras destacadas del 2023.

El cuerpo en que nací. Una adaptación libre de la novela homónima de Guadalupe Nettel a cargo de Bárbara Perrín que contó con las actuaciones de Paulina Treviño*, Tamara Vallarta* y María Perroni Garza, bajo la dirección de Benjamín Cann, un monólogo a dos voces, donde una joven nos comparte sus recuerdos más íntimos, así como los eventos que marcaron su vida.

Inteligencia actoral Escrita y diriga por Flavio González Mello, con las actuaciones de Carlos Aragón, Roberto Beck, Dobrina Cristeva, Diana Sedano, Fernando Rebeil, Verónica de Alba y Elena del Río, que plantea la posibilidad de que un remplazoide sustituya a un actor en escena.

Del Mago al loco, una revelación del tarot Escrita y dirigida por Claudio Valdés Kuri con las actuaciones de la compañía Ciertos Habitantes,que celebró 25 años de trayectoria con este montaje que realiza un viaje por al interior del alma, a tavés del mundo del tarot.

Algodón de azúcar Escrita y dirigida por Gabrieal Ochoa, con las actuaciones de Alejandro Morales, Romina Coccio, Carolina Garibay, Miguel Romero, Francisco Mena, una obra que examina temas como el silencio, el miedo y los secretos que abundan en el seno familiar tomando con escenario una antigua y desolada feria.

La reina de belleza de Leenane De Martín McDonagh con la traducción de Ana Graham y Antonio Vega, bajo la dirección de Angélica Rogel, y las interpretaciones de Sofía Álvarez, Ana Graham, Antonio Vega y Roberto Beck, colmada de personajes complejos que pueden parecernos entrañables en un momento y al siguiente, seres despreciables.

Desde cero Bajo la dirección de Angélica Rogel, esta innovadora propuesta logró conjuntar a 17 talentosos intérpretes que cada función crearon un musical, como su nombre lo indica, desde cero.

La golondrina De Guillem Clua, con la dirección de Alonso Íñiguez y las actuaciones de la primera actriz Margarita Sanz, German Bracco, Alejandro Puente, inspirada en el ataque terrorista, que reflexiona sobre las propias identidades, la aceptación de la pérdida y la fragilidad del amor.

Mamá se fue a la luna Escrita y dirigida por Clemente Vega este melodrama ochentero cuenta con amplísimo elenco que se reúne para hablar de temas como el abandono y los problemas de una familia promedio en la Ciudad de México, acompañado por música de la época que le da un toque especial.

Anastasia, el musical Desde Broadway, Ocesa trajó a nuestro país este fastuoso musical que nos cuenta la legendaria historia de Anastasia, la hija del último zar de la Rusia Imperial, conformado por un gran elenco Mariana Dávila, Irasema Terrazas, Carlos Quezada, Javier Manente, Manuel Corta, Gloria Toba.

El Padre Escrita por Florian Zeller, con la dirección de Angélica Rogel, este drama protagonizado por Luis de Tavira, Fernanda Castillo, Pedro de Tavira, Emma Dib, Ana Sofía Gatica y Alfredo Gatica, sobre un hombre que va perdiendo la memoria.

La visión de la crítica especializada

Para cerrar, les pedimos a nuestros amigos y colaboradores una pequeña reflexión sobre lo que pasó en la escena mexicana durante este año, éstas son sus opiniones.

Alegría Martínez: La búsqueda de un avance sustancial del ser humano, en el ámbito en que se encuentre, con pinceladas de humor, crudeza y esperanza, permeó la diversidad del teatro en 2023. Arte abierto a la diversidad, en transformación continua”.

Roberto Sosa:  “Puestas en escena que sorprenden por la forma de abordar un tema original, por los elementos que las componen, otras que subvierten al espectador y sin faltar las que cuentan con todo, producción, dirección, texto y actuaciones, redondas. En este 2023 queda claro que el teatro está de vuelta, los recintos se llenan, el
público consume teatro y esas son grandes noticias. La CDMX es y seguirá a la vanguardia del teatro en México”.

Mariana Mijares: “Este 2023 mis obras favoritas estuvieron relacionadas con destacados talentos mexicanos;
Todos estos trabajos nos reiteraron el enorme tamaño del talento en México, sobre y detrás del escenario”.

Luis Santillán:2023 será recordado como un año de intensa actividad teatral, las creaciones escénicas han sido encabezadas por gente de teatro de diversas generaciones y ese gran abanico da muestra de lo vibrante y vital del teatro mexicano. Es muy grato que la cartelera se nutra de autores mexicanos, queda la esperanza de que 2024 sea un año donde las productoras independientes (las realmente independientes) apuesten más por la dramaturgia nacional tanto para el teatro musical como para aquel que solo desea conmover, provocar la risa y reflejar la complejidad humana”.

Hugo Hernández: “Éste es sin duda el primer año en que la pandemia por la COVID 19 quedó atrás y retomamos las actividades al 100%, lo cual se notó en una cartelera muy nutrida y variada (…) desde obra milenarias, nuevos musicales, pasando por el más puro teatro clásico norteamericano del siglo XX, hasta residencias que mostraron sus montajes más emblemáticos, culminando la fiesta escénica ocurrida en Guadalajara, llena de talento de todo el país”.

Gustavo Suárez: “El año que termina se distingue por ser uno pletórico de teatro, el parón del 2020 aún conserva algunas secuelas, temporadas que tuvieron que acortarse, sobre todo en programaciòn de instituciones, que se vieron obligadas a seguir esa estrategia para ponerse al corriente. Obras de gran calidad, pertinentes y actuales surcaron la cartelera, muchos niveles de producción, diferentes narrativas, nuevas teatralidades, estàs últimas estamos aprendiendo a identificarlas, a enmarcarlas y proporcionarles visibilidad”.

Por Itaí Cruz

Los teatros que ya no están, o que allí siguen, pero ya no están

Irónico como de costumbre, Salvador Novo espetó: “Pronto la piqueta municipal va a reducir a polvo este recinto. Urge zanjar la ciudad, abrir anchos canales a su tráfico denso; comunicar a los Fernández de Las Lomas con los Fernández de Peralvillo”. Lo anterior, en referencia a la ampliación del Paseo de la Reforma que, al efectuarse 1963, ocasionó una de las pérdidas más significativas del mundo del teatro de la primera mitad del Siglo XX: la del Teatro del Caballito, emblema de la escena independiente ubicado en esa zona del Centro de la Ciudad de México.

Ahí surgió el movimiento Poesía en Voz Alta, que revolucionó el concepto de teatro en la década de los cincuenta gracias a figuras como Octavio Paz -aunque se sabe no le gustaba el teatro-, Juan José Arreola y los jóvenes Héctor Mendoza, Juan José Gurrola y José Luis Ibáñez. Ahí se presentó Divinas palabras, el mítico montaje de Juan Ibáñez que triunfó en el II Festival de Teatro Universitario de Nancy, Francia. Su dueña, la actriz y socialité Marilú Elízaga lo rentaba o prestaba a las compañías teatrales, logrando hacer de él, desde finales de los años cuarenta, un recinto emblemático para el teatro universitario, muchos años antes de que el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro Sor Juana o el Santa Catarina fueran siquiera pensados.

Al igual que El Caballito, otros recintos que han sido de suma importancia para la historia del teatro mexicano ya no están más entre nosotros y otros tal vez están ahí, pero sin estar del todo.

Siguiendo con teatros relacionados con la Máxima Casa de Estudios, en Avenida Chapultepec, entre la Juárez y la Roma, la UNAM también tuvo el Teatro Arcos Caracol, que se inauguró en 1958. Uno de los más famosos “teatros de bolsillo” -teatros de menos de 300 butacas, a diferencia de los grandes edificios teatrales representativos de la ciudad- cuya intensa actividad se vio mermada tras los hechos de 1968. Aún así, en 1980 fue recuperado por el periodista, dramaturgo y director José Antonio Alcaráz para escenificar el primer espectáculo teatral abiertamente LGBT: Y sin embargo se mueven, pero después de ello no se volvió a saber más sobre este teatro.

El Foro Isabelino, espacio fundamental para la creación teatral tiene una historia muy peculiar, pues tras presentar desde la primera mitad del siglo XX mucho de lo mejor de la vanguardia teatral que definió la escena mexicana fue tomado en 1973 por un grupo de artistas liderado por el director venezolano Carlos Giménez -en oposición a lo que entonces fueron considerados malos manejos por parte del Director de Teatro de la UNAM, Héctor Azar, a quien llamaban el Zar del Teatro-, lo cual devino en la instauración del Centro Libre de Experimentación Teatral Cleta, el cual estuvo a cargo de Luis Enrique Cisneros “El Llanero Solitito”, y que durante varios años tuvo como sede el edificio de Sullivan, en donde hoy en día ya no hay expresiones teatrales, pero sí artísticas, pues actualmente es el Museo Experimental El Eco.

Cerca de ahí también estaba el hoy desaparecido Teatro Sullivan y justo enfrente, el Teatro Arlequín, que cerró sus puertas en 2016 con una función especial de la obra La dama de negro y que entonces anunció que regresaría tras una remodelación que jamás sucedió.

No muy lejos de ahí, en 2019 se intentó reactivar la vida del inutilizado Teatro Reforma, espacio que además de recibir importantes espectáculos, fue el primer escenario que, a su llegada a México en plena dictadura militar argentina, pisó la gran Nacha Guevara. Empero, desde el reestreno de Felipe Ángeles a cargo de la Compañía Nacional de Teatro no ha ocurrido nada más en la programación de ese recinto.

Teatros independientes del nuevo milenio como el Foro Teatro Contemporáneo de Ludwik Margules, que además fue una escuela de actuación de suma importancia en el último tramo del siglo XX, el Foro El Bicho de Úrsula Pruneda y Hari Sama, el Tintero de los Ironistas de la compañía queretana Sabandijas del Palacio dirigida por Mariana Hartasánchez, la Sala Chopin en la Roma, el Traspatio Escénico en la Condesa, el Centro Cultural Carretera 45 de la agrupación del mismo nombre, el Teatro del Hotel NH en la Zona Rosa y la casa Microteatro en la Santa María la Ribera son algunos de los recintos que la comunidad ha perdido en los últimos veinte años.

Aunque, por el contrario, dos casos de reparación y renovación han favorecido la vida teatral: el del Teatro Milán, que quedó derruido por el terremoto de 1985 y fue casi 30 años después que gracias a Mariana Garza y Pablo Perroni, el gran teatro de la Universidad Veracruzana que en su momento dirigieron los creadores Manuel Montoro y Guillermo Barclay, goza de una nueva y, esperamos, muy larga vida.

Y, por supuesto, El Círculo Teatral, que, tras cerrar por sufrir severos daños en el terremoto de 2017, fue remodelado y reinaugurado en 2021, cuando lo más rudo de la pandemia por COVID-19 -que, por cierto, amenazó la existencia de más de un recinto teatral- había pasado.

Otros edificios teatrales cobran relevancia en nuestro tiempo por su sabido estado de abandono. Teatros que, para no desentonar con el contraste entre humanos y fantasmas del Centro Histórico, están ahí, en pie, pero inhabitados, sin creadores teatrales ni espectadores que los devuelvan a la vida: el Teatro Fru Frú, que si bien en 2022 se reabrió primero para un montaje de El show de terror de Rocky y luego para el velorio de su célebre dueña, Irma Serrano “La Tigresa”, es uno de los teatros más visiblemente desocupados y que carga con las mejores leyendas -constatables- de espanto y terror de nuestra ciudad.

Muy cerca de ahí, frente al pequeño pero vivísimo Foro A Poco no, cuando los camiones de basura no la tapan, puede verse la espléndida fachada del Teatro Lírico, el escenario en el que grandes estrellas de la ópera, la revista y la música popular –María Conesa, Agustín Lara, Pedro Infante y Jorge Negrete, por ejemplo- llenaban las noches de una Ciudad de México que, no hace mucha falta recalcar, era muy distinta a la de hoy en día. Aunque se reinauguró en 1993 con el estreno de la opereta La viuda alegre protagonizado por Angélica María, luego de esa temporada ese teatro no volvió a su funcionamiento habitual.

Y aunque en este listado no está de más lamentar ver en la calle de Atenas la fachada sin vida del que fuera el principal centro nocturno de esta ciudad, El Patio, el gran lamento de la comunidad de las artes escénicas es, en contraste, la inhabilidad del gran teatro popular de la ciudad de México, cuna y gloria de los más importantes comediantes, cantantes y actores mexicanos: el Teatro Blanquita, que desde su cierre en 2015 ha frustrado una de las formas de entretenimiento más tradicionales y vibrantes para muchos citadinos.

Tras vibrar desde las butacas hasta su vestíbulo -todo ello nuevo y elegantísimo- con las estruendosas ovaciones otorgadas a cada minuto del musical La Bella y la Bestia, el Teatro Orfeón permanece cerrado y jamás ha vuelto a cimbrarse con el público que durante un par de años lo abarrotó con la primera gran producción teatral de Disney y OCESA.

Y, hablando de musicales, muchos de los mejores de la década de los noventa –Cats, A Chorus Line, La jaula de las locas y Cantando bajo la lluvia, por ejemplo, se presentaron en la colonia Roma, en el Teatro Silvia Pinal -perteneciente a la legendaria actriz y productora- que hoy en día conserva su forma y fachada pero para anunciar las actividades de una famosa iglesia.

Meterse de lleno a las razones por las cuales cada uno de estos teatros desapareció o porque sigue ahí, pero sin recibir ningún espectáculo, es digno de un libro.

Quede al menos en estas líneas la constancia de su existencia, a fin de que no se pierdan entre sus ruinas y sean rescatadas por la memoria histórica, por la teatral y por la urbana. Que cada que pasemos por donde ahí estuvieron o están esos edificios, jamás se olvide que ahí se gritó tercera llamada, que hubo aplausos cada noche y que la gente entraba y salía conmovida, feliz. Que en esos edificios alguna vez hubo vida teatral. Vida plena, pues.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía

Despedimos un año de retos y oportunidades, gracias por caminar a nuestro lado ¡Feliz 2024!

¿Cómo mides un año? Es la pregunta que nos hace “Seasons of Love” del musical RENT. El año que hoy termina han 365 días de teatro, porque, prácticamente, en la Ciudad de México cada día del año, en algún foro se tuvo actividad. 525 mil 600 minutos de risa, de llanto, de sorpresa, de maravillarse. Tardes y noches de luces, y emociones, de comedia, drama y musicales. 525 mil 600 minutos de logros y aprendizaje. Más de 880 noticias, entrevistas, coberturas publicadas y casi 100 0bras que reseñamos para ustedes.

Estamos, como dice Mecano en su memorable canción “Un año más”, publicada en 1988 y que posteriormente volviera parte del musical Hoy no me puedo levantar, a unas horas “para la cuenta atrás”. Como en la canción, “hacemos el balance de lo bueno y malo”, porque así es el tiempo y así es la vida, podemos encontrar siempre momentos brillantes y otros un poco más oscuros.

El 2023 fue el año en el que perdimos al maestro Ignacio López Tarso. A los 98 años, 75 de ellos dedicados a la actuación. Una figura fundamental en los escenarios de nuestro país, uno de los últimos sobrevivientes de una época dorada para el teatro y el cine mexicano. No fue el único, el medio sufrió pérdidas irreparables. Pero cada uno, nos deja como legado su obra y su talento.

Este año también lo recordaremos como el año en que, finalmente, la producción de obras logró alcanzar un nivel pleno. Según los datos que tenemos en Cartelera de Teatro, que incluyen a las obras que obtuvimos información para su publicación, fueron, entre estrenos, reestrenos y remontajes, un total de 591 obras en cartelera. El máximo de actividad en materia de obras nuevas la tuvimos el mes de octubre, en la cual registramos un total de 73 propuestas.

Este número es relevante, pues contrasta con las 480 obras que estuvieron en cartelera durante el 2022. Fueron 111 montajes más con respecto al año anterior. Si nos vamos al año previo a la pandemia, en aquel 2019, que la actividad fue grande, se tuvieron 497 obras en nuestra cartelera. Es decir, el número de producciones alcanzó ya un número superior al que nos encontrábamos antes de la pandemia.

Este dato tiene dos caras, uno es que en términos de producciones hemos alcanzado ya una normalidad. Sin embargo, todavía enfrentamos una consecuencia que nos dejó la pandemia, temporadas cortas y falta de espacios suficientes para dar salida a los proyectos que vienen rezagados desde el 2020.

El público está de vuelta a las salas. Eso también hay que celebrarlo. El incremento en el público es una gran noticia, pero queda todavía mucho por hacer.

En julio de 2023 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el Módulo sobre eventos culturales seleccionados 2023 (Modelcult). Las cifras, efectivamente, arrojan que después de la disminución en público que se detectó entre el 2020 y el 2022, para el 2022-2023 se registró un aumento. Si bien se incrementó la asistencia a eventos culturales en general, ésta todavía se encontraba para julio 9.1 puntos porcentuales por debajo de la registrada en 2019. Entre agosto de 2022 y julio de 2023 el 48.7% de la población mayor a 18 años asistió a algún espectáculo cultural, mientras que en el 2019 el porcentaje fue del 57.8%.

Las estadísticas señalan que vamos por buen camino. Específicamente en lo que respecta al teatro, el Inegi señala que frente al 4.7% de población mayor a 18 años que asistió a algún montaje en el 2022, el porcentaje se elevó hasta el 8.5% en el 2023. Sin embargo, esta cifra está todavía por debajo de la registrada en el 2019, que fue del 12.3%.

Estos datos plantean una interrogante para toda la comunidad: ¿Cómo atraer a las salas a ese 91.5% de la población que no consume teatro? Creadores, productores, medios y todos quienes estamos involucrados en el mundo del teatro debemos encontrar estrategias para hacerlo. Es una de las tareas que nos planeta, con urgencia, el 2024.

Ahí hay un público al que tenemos que conquistar y enamorarlo con la magia del teatro. Hay un público dispuesto al consumo cultural. Las cifras del Inegi señalan que, frente al consumo del 8.5% de la población que consumió teatro, hubo en el 2023 un 42.3% que asistió al cine o un 21.3% que asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo.

En 2023 podemos celebrar que tuvimos propuestas teatrales que lograron abarcar una gran diversidad de tema y de públicos. Hubieron puestas en escena de gran calidad, originalidad y diversidad, es un camino de transformación que se debe profundizar.

Nos gustaría ver también una mayor cantidad de dramaturgia nacional que alcancen a un público mayor, por decirlo de alguna manera -no nos gusta el término, pero es una forma de decirlo- al “gran público”. Productoras independientes e instituciones han realizado un trabajo destacado en esta materia.

En octubre pasado, Teatro UNAM presentó el 2° estudio del Observatorio Teatral,  iniciativa que analiza el quehacer teatral en México. Una iniciativa extraordinaria que arroja datos de gran valor para la industria. Sobre el particular de las dramaturgias, encontramos que los proyectos se basaron en “dramaturgia de creación nacional en un porcentaje del 83.6% de las puestas en escena; en contraste con el 7.2% de dramaturgia de ámbito internacional”. Se trata tal vez de un tema de visibilidad.

El estudio nos muestra caminos y áreas de oportunidad importantes. Un dato relevante, es que frente a un universo de obras dirigidas a público principalmente adulto de un 73%, hubo solo un 24% dirigido hacia las infancias. Ahí hay un nicho que se ha desatendido y en el cual se crean los nuevos públicos.

En materia de género y equidad, en Cartelera de Teatro este 2023 dimos especial énfasis al tema de las mujeres directoras escénicas, cada mes entrevistamos a alguna destacada directora sobre los obstáculos que enfrentan al momento de desarrollar sus proyectos. Hablamos sobre su inicio en el teatro y sobre sus carreras. Sobre este aspecto el estudio de Teatro UNAM presenta también algunos datos.

Se encontró que, en el proceso creativo, es decir, la dramaturgia, cuando fue individual, los proyectos surgieron mayoritariamente de hombres, con un 61% frente, a 36% de mujeres. Al contrario, en los proyectos colectivos el porcentaje fue mayoritariamente con participación de mujeres. En lo que a dirección respecta, Teatro UNAM encontró una mayor paridad, con 52% de proyectos dirigidos por hombres y un 46.1% por mujeres. Esto es interesante, pues a lo largo de nuestras pláticas con mujeres directoras la constante ha sido que se trata, sobre todo, de un problema de “visibilidad” y de resistencias mayores. Es de celebrarse que las cifras muestren esta paridad, pero es también importante seguir trabajando en el tema de visibilizar y de nivelar el terreno en este ámbito.

Todos estos son temas que será importante profundizar. Requieren de la atención de toda la comunidad para que tengamos un teatro con mayor empuje. Nuestro teatro sobrevivió a la pandemia, uno de los momentos más complejos que ha enfrentado. Estamos por iniciar un año en el que una vez logrado lo prioritario, que era la vuelta plena del teatro, nos plantea oportunidades y retos. Es momento de retomar el rumbo y dar un impulso fuerte a la industria para alcanzar mayores y más diversos públicos.

Finalmente, despedimos este año agradecidos con ustedes, nuestros lectores y usuarios, porque el teatro sin el público no tiene sentido. Nuestro trabajo y el de los creadores escénicos tiene como destinatarios a ustedes. El teatro solo puede vivir cuando alcanza y conecta con el público. Si en una sala una sola persona es tocada por un montaje algo cambia en este mundo. El objetivo es que no sea una sola persona, sino cientos de ellas las que salgan de una sala de teatro transformadas. Gracias a todos ustedes por caminar otro año más a nuestro lado, y por darle vida al teatro con su aplauso. ¡Feliz y próspero 2024!

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

Muere la gran actriz Ana Ofelia Murguía

Murió a los 90 años Ana Ofelia Murgía. La actriz, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral fue alumna de Seki Sano, a lo largo de 67 años de carrera participó en más de 70 montajes y en más de 90 películas.

Durante su carrera recibió en cuatro ocasiones el Premio Ariel, además de varios reconocimientos por su trayectoria como el Mayahuel de Plata del FICG, Mi vida en el teatro del ITI – Unesco, Medalla de Oro de Bellas Artes, premio a la trayectoria de la ACPT y la Medalla de la Catedra Bergman. Además, en el marco d ellos cincuenta años de la Compañía Nacional de Teatro se le otorgó un reconocimiento por su trayectoria.

Desde 2008 se integró a la Compañía Nacional de Teatro en calidad de actriz de número. Durante su carrera trabajó con directoras y directores como Héctor Mendoza, José Luis Ibáñez, Carlos Fernández, Fernando Wagner, Peter Kleinschmelt, Soledad Ruiz, Nancy Cárdenas, Ludwik Margules, Manuel Montoro, Luis de Tavira, Otomar Krejcha y Óscar Chávez, entre otros.

En cine participó en proyectos de realizadores como Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo y Arturo Ripstein.

En mayo pasado, Enrique Saavedra realizó para Cartelera de Teatro un exhaustivo texto en homenaje a la primera actriz que hoy los invitamos a releer: Ana Ofelia Murguía: La más sabia y bruja de nuestras grandes actrices.

Despedimos a una gran figura de nuestro teatro, que marcó con sus interpretaciones los escenarios de nuestro país.

 

Foto: José Jorge Carreón / CNT-INBAL

Los estrenos que llegan al teatro en enero de 2024

El año 2024 promete ser un nuevo capítulo en el mundo del teatro, ya sea a través de interpretaciones clásicas, reimaginadas o piezas vanguardistas.

Este nuevo año trae consigo la promesa de dejar atrás los desafíos que la pandemia nos impuso, después de temporadas cortas y momentos difíciles, se vislumbra la esperanza de recuperar gradualmente las temporadas habituales, pero sobre todo, a la riqueza artística que el teatro nos puede ofrecer.

Marina & Isabel. Escrita por Bárbara Colio con las actuaciones de Carmen Mastache y Ana Ligia García, nos lleva a recomponer la historia, Isabel no es cualquier reina, es la CEO de una gran empresa y viaja a Tenochtitlán, donde conoce a Marina ‘La Malinche’. Las funciones comenzarán el 18 de enero en el Teatro El Galeón, Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque.

El último tren. De Cormac McCarthy con la dirección de Luis Ángel Gómez con las actuaciones de Rodolfo Guerrero y Rodrigo Vásquez, presenta la historia de un profesor nihilista y un expresidiario creyente, quienes coinciden después que éste impidiera que aquél se suicidase arrojándose al paso del primer metro del día. La obra arranca su temporada el 21 de enero en el Teatro La Capilla.

El diario del loco. Escrita por Nikolai Gogol, este unipersonal protagonizado por Mario Iván Martínez narra la historia de un funcionario de la burocracia ucraniana del siglo XIX, “Aksenti Ivanovich”, quien a través de las anotaciones que hacía en su diario deja ver el trastorno mental que sufrió. La temporada comienza el 22 de enero en el Teatro Helénico.

Éxtasis puro. De la pluma de Ximena Escalante llegará esta adaptación que pone al centro la figura de Clitemnestra, bajo la dirección de Benjamín Cann y las actuaciones de Alejandro Morales, Astrid Romo, Itzhel Razo, Maya Zapata, Quetzalli Cortés, Rodrigo Virago y Samantha Coronel. La temporada comenzará el 20 de enero en el Foro Lucerna.

MERCAN de Rigoberto Duplás. Bajo la dirección de Fernando Bonilla, llega este drama sobre un polémico artista conceptual que tras años de silencio decide hacer una aparición pública. Contará con las actuaciones de Sophie Alexander-Kats, Cristian Magaloni y propio Bonilla. Llegará a partir del 26 de enero al Foro La Gruta.

Con estas opciones arrancaremos este 2024, esperando que como cada mes, las producciones vayan develando cuáles serán sus nuevas apuestas escénicas.

Por Itaí Cruz, Foto: FB Teatro INBAL

Invaden por quinta ocasión Los Tristes Tigres el Foro Shakespeare

Poco a poco se van sumando más espectáculos y propuestas a la cartelera este 2024. La compañía Los Tristes Tigres anuncia su Quinta Invasión al Foro Shakespeare. A partir del 9 de enero, la compañía presentará, en el marco de este primer lustro del ciclo, ocho obras de la compañía.

Algo de un tal shakespeare, Cosas raras, Dos para el camino, El hijo de mi padre, Los que sobran, Tonta, y Visceral, son las obras que a partir del 9 de enero se presentarán todos los martes a las 20 horas en el recinto de Zamora 7.

Adrián Vázquez, director general de Los Tristes Tigres destaca al respecto que son ya más de 13 años que llevan colaborando con el Foro Shakespeare. Desde hace cinco años, agrega, que han tenido la oportunidad de, durante La invasión al Shakespeare, hacer un compendio de su repertorio y “ofrecer al espectador un muestrario de nuestra poética teatral“.

Parte del reto que la compañía ha enfrentado, destaca su director, ha sido mantener vigentes los discursos de sus montajes. “Tenemos obras en nuestro repertorio con más de 18 años, otras con 12, 10 años; y para que sigan manteniendo su potencia necesitamos revisar sus discursos dramáticos, poéticos, estilísticos y cambiar si es necesario“, explica Vázquez.

La programación de este ciclo iniciará con una única función de Tonta, escrita por Adrián Vázquez e interpretada por María Antonieta Hidalgo.

Posteriormente, del 16 de enero al 27 de febrero se presentará Los que sobran. También de la autoría de Adrián Vázquez, se trata de una historia de amistad, juventud, humor rebeldía y pasión. “Es una historia de supervivencia y amor en un país como el que nos tocó vivir”, dice su autor. El elenco del montaje está integrado por Omar Sorroza, Fátima Favela, Lariza Juárez, Brandon Ramaci, Nattz Landaverde, Paula Zepeda, Valeria Acosta Gatica y Aldo Bringas.

El martes 5 de marzo, tocará el turno de Dos para el camino. Esta obra, escrita por César de María y con la dirección de Adrián Vázquez habla de cuatro personajes en monólogos sucesivos. Actúan Fátima Favela, María Antonieta Hidalgo, Carlos Patrick Casanova, Omar Sorroza y Aldo Bringas.

En el ciclo también se estarán presentando, todavía con fechas por confirmar:

Algo de un tal Shakespeare, escrita y dirigida por Adrián Vázquez y la actuación de él mismo y Sara Pinet. Cosas raras, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio y Adrián Vázquez en la dirección. El elenco lo integran Lariza Juárez y Carlos Patrick Casanova. El hijo de mi padre, dramaturgia, actuación y dirección de Adrián Vázquez. Para finalizar “La invasión al Shakespeare” se presentará Visceral, con Verónica Bravo interpretando el texto escrito y dirigido por Adrián Vázquez.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Luis Quiroz.

¡Comienza el año con mucho teatro a precios irresistibles!

Despídete de las preocupaciones de la cuesta de enero y alista tu primera visita al teatro con nuestras ofertas irresistibles. Comenzar el año con emoción y entretenimiento nunca fue tan accesible. Este es el momento perfecto para que el telón se eleve y para que inicies el año con un toque de drama, comedia y diversión, pero sin afectar tu bolsillo.

¡Convierte este enero en un mes lleno de teatro a precios irresistibles!

Un cuento de Navidad. Este musical está basado en el clásico de Dickens, donde un hombre avaro es visitado por tres espíritus que lo harán recapacitar y ablandar su corazón. Está por bajar el telón, si aún no la has visto, tienes hasta el 7 de enero para acudir al Teatro San Rafael. Te ofrecemos el 40% de descuento.

Siete veces adiós. Una de las obras más exitosas de los últimos dos años está de vuelta con nuevo elenco, esta vez Natalia Tellez, Vince Miranda y César Enríquez serán los encargados de contarte esta historia que ha conquistado al público nacional. Regresa el 5 de enero al Teatro Ramiro Jiménez. Te damos el 20%  de descuento.

Peter Pan Que Sale Mal. Si lo que buscas es una obra para toda la familia, esta comedia colmada de inequívocas situaciones, es una gran opción que hará reír a todos los integrantes, al contarnos una inusual versión de la historia del niño que se negaba a crecer. Se presenta hasta el  28 de enero en el Foro Cultural Chapultepec y nosotros te ofrecemos el 20% de descuento.

2:22 Una historia paranormal. Te atraen las historias paranormales y de fantasmas, corre a ver esta propuesta que te hará cuestionarte si lo que ves es real o sólo está pasando en la cabeza de sus protagonistas. Se mantiene en temporada en el Teatro Xola, y te damos el 30% de descuento.

Afterglow. Si te gustan las emociones fuertes y las escenas subidas de tono, esta historia es para ti. Aquí conocerás la historia de una pareja que invita a un tercero, que te hará cuestionarte sobre la definición del amor y la fidelidad. Se mantiene en temporada en el Teatro Sogem Wilberto Cantón. Compra tus boletos a precio especial

Cómo verás hay teatro para todos los gustos y edades, si quieres conocer otras opciones con precios que se ajusten a tu bolsillo, entra a Descuentos Cartelera.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía VIOGG y PinPoint

Presenta 32 montajes el XXXVI Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro

El Centro Mexicano de Teatro – ITI Unesco y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Teatro, anunciaron el XXXVI Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro. 32 puestas en escena se presentarán entre el 7 y el 4 de febrero en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

El Centro Cultural del Bosque, dará cabida a grupos teatrales emergentes, los cuales provienen de distintos estados de la república y de la Ciudad de México. El encuentro se ha consolidado como un foro para el teatro independiente. Además, pone al alcance del público, de manera gratuita, expresiones escénicas muy diversas.

El 7 de enero se realizará la ceremonia de inauguración. La primera obra que se presentará es De corazón fresero, por la ruta de mis barrios, de Roberto Barquín. La sede del evento será el Teatro del Bosque Julio Castillo, del CCB. El resto de las funciones se llevarán a cabo en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

Once entidades federativas tendrán presencia durante en el encuentro. Las agrupaciones teatrales que participan en esta edición provienen de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Puebla, Tamaulipas, Sonora, Estados de México y Ciudad de México.

Las obras participantes fueron seleccionadas por el Comité de Análisis y Testimonio del Centro Mexicano de Teatro – ITI Unesco. El órgano lo integran Jorge Tejeda, Mario Ficachi, Miguel Ángel Díaz, Luis Cisneros y Roberto Vázquez.

El objetivo del Encuentro de los Amantes del Teatro es impulsar la creación escénica en México. Además, se busca impulsar la apertura de espacios a grupos teatrales conformados en el ámbito de las escuelas profesionales de artes escénicas y fuera de ellas.

En la oferta de esta edición del festival se podrá disfrutar desde dramaturgia mexicana, hasta creaciones colectivas y adaptaciones a los clásicos.

Para conocer más sobre la programación del Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado.

Mario Iván Martínez viaja al límite de la locura en DIARIO DE UN LOCO

Mario Iván Martínez está a punto de iniciar temporada en el Teatro Helénico con Diario de un loco. El actor regresa al teatro donde estrenó esta obra, la cual ya ha tenido temporadas en teatros como el Xola, el Foro Chapultepec y el Teatro Milán, sumando más de 200 representaciones.

El diario de un loco, cuento escrito por Nikolái Gógol en 1835, y en general toda la obra del autor ruso de origen ucraniano son un referente para la literatura universal. Su obra ha sido adaptada a diversos medios, como el cine y el teatro.

En México, la historia de Aksenti Ivanovich Poprishchin, un burócrata de la Rusia Zarista que se va sumiento en la locura, se volvió en toda una tradición teatral cuando, en 1964, Carlos Ancira, bajo la dirección de Alejandro Jodorowsky, estrenó en el Teatro Jesús Urueta una adaptación sobre el cuento de Gógol. Durante 20 años, el actor continuó representando el papel hasta alcanzar más de 2 mil quinientas representaciones.

“Empujarse a los límites de la insania”

Hace 10 años, Mario Iván Martínez tomó la estafeta y, en complicidad con Luly Rede, estrenó su propia versión del monólogo. Luly Rede tradujo el texto y lo adaptó en colaboración con el actor; es además la directora de este montaje. El actor platica a Cartelera de Teatro que interpretar Diario de un loco ha significado para él múltiples retos interpretativos.

Para realizar el papel de Aksenti Ivanovich, el intérprete entró en contacto con pacientes con esquizofrenia. “Su patología, sus recuerdos, sus obsesiones quedan marcados en la mente del actor para siempre. Se trata de empujarse a los límites de la insania”, confiesa. En este sentido, nos cuenta que su madre, la actriz Margarita Isabel, le decía que no interpretara la obra pues podía afectarlo, a lo que él contestaba, “tengo a Cri Cri para mantener mi cordura (en referencia al espectáculo que el actor también interpreta)”.

Diario de un loco, agrega, representa un reto que, si lo asumes, implica la obligación de “hacer la tarea, de someterte a una investigación muy profunda, a un trabajo de campo muy profundo para reproducir una versión análoga de la realidad de esta evolución hacia la insania”.

Una observación minuciosa de los pacientes con trastornos mentales

El cuento de Gógol, considera el actor, es una observación minuciosa de los pacientes con trastornos mentales, el mismo autor “sufrió afectaciones mentales importantes al final de su vida”, nos dice.

Para Mario Iván Martínez, este papel representa escarbar en sus “propios delirios, ofuscaciones, obsesiones, tempestuosas y tranquilas, obsesivas y esquizoides”. Esto es, reflexiona, abrir todos los cajones y closets de la mente, “extraer absolutamente todo lo que hay adentro y aventarlo al cielo, para después, de regreso a casa, intentar poner todo en orden, pero con la satisfacción de haberse sometido con el debido rigor, espero, solo el público lo podrá juzgar, a la recreación de Aksenti Ivanovich, este burócrata que nos presenta Nikolai Gógol”.

Un proceso similar realizó en su época Carlos Ancira, quien, según señala el periodista Jesús Ibarra en su libro El jardinero de fantasmas, vida y obra de Carlos Ancira, visitó diariamente el célebre manicomio de La Castañeda para convivir con los pacientes.

Se trata de un personaje, abunda Mario Iván Martínez, al que sus retos y frustraciones lo llevan por distintos planos de la locura. El actor resume al personaje de esta manera: “Muchos de nosotros podemos identificarnos con alugnos de esos planos de locura de Aksenti Ivanovich, pero volvemos a tocar la tierra. Aksenti Ivanovich ya no, cruza una frontera, la frontera de la insania para no regresar. Además es un testimonio humorístico y terrible de la locura, porque así son estos pacientes. En una sola frase pueden llevarte a la hilaridad y al llanto”.

“Todos venimos de El Capote de Gógol”

El trabajo de Nikolái Gógol dejó huella en la literatura. Es, además, una obra que sigue conectando con el público. La marca que el autor dejó, el novelista ruso Fiódor Dostoievsky la resumió así: “Todos venimos de El Capote de Gógol”, en referencia a las inmediatas generaciones de autores rusos que siguieron a Gógol.

En este mismo sentido, muchos años después, Sergio Pitol, escritor, traductor y ensayista sostenía:

“Gógol es uno de mis gigantes, lo leo y releo con fruición. Soy consciente de que Tolstoi y Chéjov son más grandes que él, no los cambiaría por nadie, he encontrado en ellos caminos de salvación; en cambio, la pasión por Gógol tiene otra tesitura, un tanto enfermiza, más pegajosa y oscura; un excéntrico y genial escritor que en un momento determinado, a saber por qué y cuándo, se volvió o fingió loco.” (El viaje y los sueños: la literatura rusa en la obra de Sergio Pitol, Jorge Bustamante García.)

Precursor del absurdo, del postmodernismo, de lo real maravilloso y del realismo mágico

Esto explica, tal vez,  la vigencia que el autor ruso tiene todavía. La oscuridad, el humor en su obra y la observación que en Diario de un loco hizo sobre la alienación social y la locura son elementos que mantienen el interés del público y los lectores en Gógol y su trabajo.

El poeta, narrador y ensayista Jorge Bustamante, en su libro en el que aborda la influencia de la literatura rusa en Sergio Pitol, sostiene que la obra del autor ruso se puede leer en cada época desde una óptica distinta. El autor del siglo XIX, explica, se puede leer desde la perspectiva de la literatura de su época, con recursos y temas novedosos; desde su postura crítica ante las estructuras políticas y sociales de la Rusia en que vivió; o desde su influencia que tuvo en autores como Kafka. También en Gógol se observan elementos y temas que son precursores del absurdo, del postmodernismo, de lo real maravilloso y del realismo mágico.

Todos estos elementos, sumados a la habilidad que el autor tuvo para retratar la psicología humana y sus complejas estructura – algunas décadas antes de que se establecieran las primeras escuelas de la psicología moderna -, hacen que una obra como Diario de un loco siga apelando a los espectadores a casi 200 años de que se publicara el texto por primera vez.

Para más información de la obra, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramirez Maldonado, Foto: Cortesía Manojo de Ideas.

Teatro infantil para disfrutar este Día de Reyes Magos

En la mágica víspera de Reyes, nada ilumina la imaginación de los niños y niñas como una obra de teatro con temáticas dirigidas para ellos.

En este día tan especial, llevar a los niños a disfrutar del teatro, es regalarles la oportunidad de sumergirse en mundos fantásticos, donde los personajes cobran vida y los valores más importantes se transmiten de manera lúdica.

¡Que la risas y la magia nunca se pierdan este Día de Reyes!

Los 3 reyes magos. En este espectáculo infantil, los Reyes Magos son los protagonistas y se encargan de guiar a los pequeños y sus familias a través de un mundo mágico creado por la imaginación. En este viaje, estos monarcas descubrirán la riqueza cultural de nuestro país Se mantiene en temporada en el Teatro Foro Coapa

Princesas el musical. En esta historia, el famoso mago Merlín pone a prueba su memoria; sin embargo, las cosas se saldrán de control, dando un giro inesperado al mundo de La bella durmiente, Blancanieves y Cenicienta. A pesar de ello, todos comparten el mismo deseo de hacer sus sueños realidad. Se presenta los sábados de enero en el Teatro Tepeyac. 

El soldadito de plomo. Un cuento navideño acompañado con melodías alegres que nos cuenta la historia de un soldadito de plomo que no cuenta con una pierna y se enamora de una bailarina, en la que los pequeños aprenderán cómo el verdadero amor y la determinación, pueden triunfar a pesar de cualquier obstáculo. Se presenta los sábados en el Teatro Coyoacán Enrique Lizalde.

La sirenita. Esta versión musical del cuento de Hans Christian Andersen, nos invita a sumergirnos en la historia de Ariel, una princesa que desea cumplir su más grande ilusión, conocer a los humanos. Disfruta de esta aventura acuática en compañía de marionetas y juegos de luces fluorescentes. Ofrece funciones los domingos de enero en el Teatro Tepeyac.

La peor señora del mundo. El texto escrito por Francisco Hinojosa y adaptado magistralmente por Martha Torres es una emotiva invitación a los pequeños a adentrarse en el mundo de la literatura, a través de la historia de dos amigas inseparables que encuentran en un baúl el cuento y sin percatarse el personaje cobra vida y las obliga a representar su historia. Se presenta los domingos en La Teatrería.

Si deseas conocer la oferta teatral infantil, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Producción

Eugenia Cauduro debuta en LOS MONÓLOGOS DE LA VAGINA

Anoche, Los monólogos de la vagina arrancaron su nueva temporada con la adición de Eugenia Cauduro, quien se integra a la puesta como la actriz número 141, de la larga lista de nombres con los que ha contado la puesta.

El montaje que permanece en cartelera todos los jueves en el Nuevo Teatro Libanés, tuvo como padrinos de la noche a Raquel Garza y Rubén Branco, así como los periodistas Gilberto Barrera y Víctor Hugo Sánchez.

Al término de la función, Yania Selem (directora residente) y Mariana Vidals (productora ejecutiva), dieron la bienvenida a Eugenia, quien estuvo acompañada por las actrices Dalilah Polanco y Daniela Luján, durante la noche de estreno.

A nombre del productor, Morris Gilbert, Vidals externó: “Para la famila de es muy especial tener a Eugenia aquí, es un gran aporte a esta obra, a este teatro y esperamos que para todos ustedes también“.

Por su parte, Eugenia expresó: “Muchísimas gracias a todo este público maravilloso que ha hecho esta función especial, una magia, porque el teatro es la energía que viene de aquí para allá, y de acá para allá, sin ustedes no hubiera sido posiblee una función tan maravillosa, a ustedes allá arriba y a ustedes aquí abajo”.

Agregó: “No tengo más que puro agradecimiento para nuestro productor, el señor Morris Gilbert, porque habemos mucha gente con sed de actuar y no es una vocación fácil. De repente, cuando te voltean a ver, te dicen: oye, ven, te invito. Es un privilegio ser tomada en cuenta para compartir este espacio sagrado a lado de grandes actrices, de grandes amigas, grandes directoras, es una noche que llevaré para siempre en mi corazón“.

Sobre la actriz

Eugenia saltó a la fama a finales de la década de los 80, con una serie de promocionales de Televisa, en el que ella lucía hermosísima ataviada con vestidos regionales y promoviendo los lugares más emblemáticos de la República mexicana.

Debutó en teatro en montajes infantiles como La sirenita y La cenicienta, mientras que en la pantalla chica su carrera inició en la telenovela, Alguna vez tendremos alas, donde comenzó a ganar popularidad y fama y su imagen se volvió una constante.

Actualmente forma parte del elenco de la telenovela Pienso en ti, en la que da vida al personaje de Loreta Ortiz, así como parte de la puesta, Los monólogos de la vagina, que se enfila a sus 8 mil 100 representaciones en más de 23 años de vida.

El montaje se presenta todos los jueves en el Nuevo Teatro Libanés, ubicado en Barranca del Muerto esq. Minerva y 2 de Abril, Col. Crédito Constructor, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Mejor Teatro

David Alfaro Siqueiros y el teatro, a cincuenta años de su muerte

Hoy, hace 50 años, murió David Alfaro Siqueiros. Como todo personaje destacado, el pintor y muralista fue un producto de su época. Con claroscuros y controvertido, fue un personaje destacado en el arte, la cultura y la política del México del siglo XX.

Como muchos otros artistas plásticos, el pintor nacido en Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua, el 29 de diciembre de 1896, se sintió llamado por el teatro en cierto momento de su vida. Esto sucedió, en su última reclusión penitenciaria en el Palacio Negro de Lecumberri, en los años sesenta del siglo XX.

El muralista ingresó en 1960 como preso a Lecumberri bajo cargos de disolución social por su apoyo al movimiento ferrocarrilero. Realizó entonces dos bimbos que sirvieron como escenografía para puestas en escena que se montaron dentro de la tristemente célebre penitenciaría.

Al ingresar a Lecumberri, el artista, conocido también “El Coronelazo”, apodo que recibió al regresar de su participación en la Guerra Civil Española, en donde fue teniente coronel, se integró al Grupo Teatral de la Preventiva. Siqueiros solamente pudo participar en dos montajes de manera directa en esta agrupación, pues fue retirado, por órdenes de las autoridades penitenciarias, del grupo teatral.

Las obras de teatro en cuestión fueron Licenciado no te apures (1960) y La ruta del rebelde (1961). Sin embargo, Siqueiros tuvo una faceta no tan conocida en su acercamiento al teatro, la de dramaturgo.

A diferencia de muchas y muchos artistas plásticos, Siqueiros no solamente se interesó en la realización de vestuarios, decorados y escenografía. El artista incursionó en la dramaturgia al escribir el texto teatral Brasa viva, la cual nunca llegó a montarse. El original de este texto se encuentra en el Archivo General de la Nación, el cual tiene su sede en lo que fuera la prisión de Lecumberri.

En 2022, la  artista y escritora Verónica Gerber realizó una conferencia performática llamada La travesía. Se trata de una adaptación de 45 minutos de Brasa viva, la cual el pintor dejó inconclusa. El proyecto se realizó en el patio de murales de la Sala de Arte Público Siqueiros, ubicada en Polanco, en la Ciudad de México.

En sus memorias, tituladas Me llamaban el Coronelazo, el muralista habla sobre su incursión en la dramaturgia. Ahí narra como decide no solamente asesorar al dramaturgo de la compañía penitenciaria, Roberto Hernández Prado, sino que decide escribir un texto el mismo, el cual podría haberse titulado Troglodita.

Esta otra obra, al igual que Brasa viva, tampoco se montó nunca. En ella el autor, a través de la farsa y la pantomima, buscaba hacer una crítica al poder legislativo. La obra, como la concibió Siqueiros, echaría mano de coreografías grotescas. Uno de sus objetivos era el alejarse del teatro mexicano que él pintor consideraba plegado a cánones extranjeros.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar en este texto en memoria del pintor chihuahuense, que, en 1971, tres años antes de su muerte, se inaugura el Polyforum Cultural Siqueiros, con su mural La marcha de la humanidad. Este recinto, que actualmente se encuentra paralizado, tiene además en su interior un teatro en configuración de arena. Se trata de un espacio icónico ubicado sobre la Avenida de los Insurgentes que debe permanecer activo y seguir siendo parte de la herencia cultural de la Ciudad de México.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Las obras que regresan a Cartelera y no te puedes perder este 2024

Con la llegada del 2024, las marquesinas se iluminan poco a poco, no solo con los emocionantes estrenos que se avecinan, sino también con las nuevas temporadas de montajes que ya conquistaron al público y que muchos anhelamos volver a presenciar, o incluso aquellos que, ante la abrumadora oferta, no pudimos disfrutar en su momento.

Así que, prepárate para descubrir qué obras han confirmado su regreso, para que, al igual que nosotros, puedas organizar y llenar tu agenda teatral con estas propuestas:

La verdura carnívora. Este unipersonal de Abril Mayett aborda con humor las desgarradoras y terribles situaciones que atraviesan miles de niñas y niños en situación de calle en nuestro país. Contará con tan solo tres funciones los días 12, 13 y 14 de enero en el Foro Shakespeare.

Wenses y Lala. La entrañable historia de amor entre dos niños norteños, que trasciende el más allá, regresa con Adrián Vázquez y Fátima Molina, a partir del 13 de enero en La Teatrería.

Benda muxe/Hemana muxe. Esta propuesta cabaretera escrita por César Enríquez, a partir de historias reales de cinco Muxes de Santo Domingo Tehuantepec, está de vuelta en la capital como parte del Ciclo Teatro de los Estados, se presentará sólo el 14 de enero en Teatro La Capilla.

Q.E.P.D Hasta que la muerte nos una. En esta comedia negra, Alan Blasco nos sumerge en la vida de una familia que ha pasado años sin reunirse. La situación cambia cuando la madre fallece, desencadenando una serie de secretos, intereses y verdades ocultas.Regresa a partir del 18 de enero al Teatro Tepeyac.

Jodidxs. Propuesta interdisciplinaria fusionada con comedia negra, escrita por Anacarsis Ramos, que aborda las inquietudes y dificultades que enfrentan hoy en día los jóvenes. Se presenta del 22 de enero al 27 de febrero en el Foro La Gruta.

La señora Kong. El Colectivo Escénico El Arce nos trae nuevamente esta historia sobre una joven viuda, apasionada del cine y la música, que lucha por sacar adelante a sus hijos. La obra se representará del 25 de enero al 18 de febrero en el Teatro El Granero del CCB.

Inteligencia actoral. ¿Podría un remplazoide sustituir a un actor en escena? Esa es la premisa de este montaje escrito y dirigido por Flavio González Mello, que regresa del 25 de enero al 25 de febrero al Teatro Helénico.

Matteo Ricci. Escrita por José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira, este drama narra las aventuras del misionero jesuita, quien fue el primer occidental en lograr ingresar a China en el siglo XVI. La obra ofrecerá temporada del 25 de enero al 3 de marzo en el Teatro del Bosque Julio Castillo.

El eclipse. Esta propuesta, basada en la obra cumbre de Carlos Olmos, nos sumerge en un conflicto que impacta a tres generaciones de una misma familia. A cargo de Caracola Producciones y Teatro UNAM, la temporada se llevará a cabo del 25 de enero al 2 de marzo en el Teatro Santa Catarina.

Fotografía de tres muchachas. Centinela Teatro presenta una nueva temporada de este collage escénico que nos revela la vida de tres actrices y el recorrido que han experimentado a lo largo de su existencia. Tendrá temporada del 25 de enero al 18 de febrero en la Sala CCB.

¿Ya sabes a cuál te vas a lanzar?

Por Itaí Cruz, Fotos: Luis Quiroz y Sergio Carreón Ireta

Colonia San Rafael, territorio de teatros

La Ciudad de México cuenta con Teatros en distintos puntos de su geografía. Sus colonias y calles cuentan con espacios emblemáticos. Con este artículo iniciamos una serie de textos que irán cubriendo distintos puntos del mapa teatral de la CDMX.

Iniciamos con la Colonia San Rafael, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México. Esta colonia ha sido testigo de una rica tradición teatral a lo largo de los años, albergando una variedad de teatros que han contribuido significativamente al escenario cultural de la ciudad.

La colonia se fundó entre 1858 y 1910, periodo en el cual se fueron fraccionando y sumando terrenos que pertenecían a distintas haciendas y ranchos. A continuación, te hablaremos un poco sobre los recintos teatrales que puedes encontrar allí.

No podemos iniciar esta lista sin reconocer la creación de importantes lugares que Manolo y Fela Fábregas crearon en esta colonia, que ocupan los primeros cuatro lugares de nuestra lista.

  1. Teatro San Rafael: Con más de mil butacas, este espacio, creado en 1977 por Manolo Fábregas, lleva el nombre de la colonia y es un lugar emblemático y entrañable para el público teatral de la ciudad. El recinto se inauguró con la reposición de Mi bella dama.
  2. Teatro Virginia Fábregas: Nombrado en honor a la actriz Virginia Fábregas. Es un espacio de 180 butacas ubicado a espaldas del Teatro San Rafael y a un costado del Centro Teatral Manolo Fábregas.
  3. Centro Teatral Manolo Fábregas: Integrado por tres teatros – Teatro México, Teatro Renacimiento, y Teatro Fernando Soler – este centro teatral es un importante complejo que ha acogido una amplia variedad de obras, proporcionando a los artistas un escenario para expresar su creatividad y a los espectadores una experiencia teatral diversa.
  4. Teatro Manolo Fábregas: Ubicado en la calle de Serapio Rendón, fue inaugurado en 1965. Abrió sus puertas con el montaje Cualquier miércoles con un elenco compuesto por Fernando Soler, Silvia Pinal, Marilú Elízaga y Manolo Fábregas.
  5. Teatro Aldama: Abrió sus puertas en 1984 y actualmente es la casa de Mentiras. Con casi 850 butacas, está equipado con tecnología moderna que le permite alojar musicales como el exitoso musical de José Manuel López Velarde.
  6. Teatro Jorge Negrete: Rindiendo homenaje al famoso cantante y actor mexicano. Fue inaugurado en 1957 y pertenece a la Asociación Nacional de Actores.
  7. Foro Off Spring: Dedicado a la promoción de propuestas alternativas.

En conjunto, estos teatros forman un mosaico teatral que enriquece la oferta cultural de la Colonia San Rafael, atrayendo a amantes del arte escénico y contribuyendo al vibrante panorama teatral de la Ciudad de México. Su legado perdura como testimonio de la diversidad y la vitalidad del teatro mexicano.

Por Óscar Ramírez Maldonado. 

Arranca 2024 el Sistema de Teatros de la CDMX con programación de diversos géneros

Este lunes se anunció la programación que el Sistema de Teatros de la CDMX tendrá para arrancar el 2024. Se trata de siete producciones que se presentarán en distintos espacios pertenecientes al Sistema de Teatros.

La maravillosa historia de Chiquita Pingüica, de la autoría de Sabina Berman se presentará bajo la dirección de Gabriela Núñez y la Cía. Coliseo Colectivo. Con funciones. Esta propuesta, dirigida a las infancias, es un texto que Berman realiza a partir de un cuento maya que habla de la valentía y el honor. Se presentará en el Teatro Sergio Magaña del 13 de enero al 4 de febrero. La obra se podrá disfrutar a las 13 horas los sábados y domingos. Chiquita Pingüica echa mano de máscaras de papel diseñadas para el montaje por el artista plástico Benjamín Barrios.

Brandon Cornejo, integrante del elenco de la obra, quien además musicalizó el montaje, destacó que se trata de una obra que lo conmueve. En este sentido, invitó al público en general a disfrutar del montaje.

El grillo y el topo, un espectáculo interdisciplinario para infancias, es una narración escénica con música renacentista interpretada en vivo. Además, incluye toque de cumbia. Este montaje se presentará en el Teatro del Pueblo, los sábados y los domingos del 13 al 28 de enero. El autor de este cuento clásico es Giambattista Basile.

Por otra parte, Delirio de una muerte por usted, de autoría y dirección de Zaira Hernández e interpretada por la compañía Colectivo de Danza contemporánea delirio compartido. El espectáculo se presentará en El Teatro del Pueblo, es una obra, señaló su autora, inspirada en el libro Intermitencias de la muerte, de José Saramago. Agregó, Hernández, que también incorpora elementos de las cosmovisiones de las comunidades de Oaxaca.

El espectáculo, con una duración de 35 minutos, tiene una coreografía que crea paisajes sonoros y escénicos. Se presentará del 18 al 25 de enero los jueves y viernes a las 19 hora y los sábados a las 18 horas.

Del 25 al 28 de enero se presentará Insomnus, una producción de la compañía NaranjaAzul. Este espectáculo interdisciplinario, con la autoría y dirección de Aarón Govea, se presentará por cuatro únicas funciones en el Teatro Benito Juárez. El jueves y viernes a las 20 horas, sábado 19 horas y domingo 18 horas.

Nathaly Rangel, quien colabora en el proyecto, señaló que Insomnus ha sido catalogada como sui géneris. “En la compañía nos gusta decir que es una obra que suena y luego existe”, desde concepción, agregó, la obra, toma como eje central al sonido.

En el Teatro Sergio Magaña se presentará La desilusión de la ilusión, un espectáculo que fusiona teatro, música clown y magia. De la compañía Teatro de la Ilusión, el montaje está dirigido por Javier Rendón Tovar y Carlos Rendón Tovar. Tendrá funciones del 15 de enero al 4 de febrero, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas.

Javier Rendón explicó que esta obra, que escribió junto a su hermano, es un homenaje para su familia. Pero también, agregó, es un homenaje a muchas y muchos magos de la historia de México.

Por su parte, Si wey todo bien llegará al Foro A Poco No del 25 de enero al 4 de febrero, con funciones de jueves a domingo: jueves y viernes 20 horas, sábados 19:00 horas, y domingos 18:00 horas. El espectáculo cuestiona el significado de ser hombre en la actualizad.

Finalmente 3rd Summer of Love, de la compañía de danza Amarillo, llega al Teatro Esperanza Iris el sábado 27 de enero a las 19 horas. De la autoría y dirección de Sergio Valentín, esta es una propuesta sincrética que combina la estética de los años setenta con la danza de los chinelos. Es, dijo su autor y director, una reinterpretación de los veranos del amor que hubieron en los años sesentas y setentas en el Reino Unido y en los Estados Unidos, “es una visión particular de cómo pudo haber sido es tercer verano del amor, con algo guapachoso, en un mivimiento más mexicano”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro y Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

“Quisimos hacer una remembranza teatral”: Valeria Lemus habla sobre la programación inaugural de El77CCA

Una de las sedes independientes que ha logrado conquistar gradualmente el afecto de los espectadores es El77 Centro Cultural Autogestivo,  hogar de la Compañía de Teatro Penitenciario (CTP). Esta compañía se dedica a presentar proyectos de impacto social y, desde su establecimiento, ha mantenido un firme compromiso de integrar a las personas que cumplen condena en la comunidad mediante la cultura.

Para iniciar el año, este espacio inaugura el 2024 con la iniciativa “Mix para recordar“, compuesta por diversas propuestas que tuvieron temporadas durante el año pasado. Con esta propuesta, buscan establecer la tradición de abrir su programación al comienzo de cada año.

Al respecto, Valeria Lemus, coordinadora y administradora de El77CCA, comparte: “El Mix lo pensamos como una iniciativa para reactivar la cartelera del 77, por el cambio de año, como una apelación a una remembranza teatral, más allá del recuento de las fotos, del video de lo que nos dejaron las redes sociales, quisimos hacer una remembranza en vivo y a todo color de una selección de obras que hayan estado vigentes el año pasado”.

Agrega: “Sabemos que las obras tienen una diversidad de discursos, hay comedias, tragedias, teatro documental, de búsqueda, y nos dimos cuenta que esto también era muy cercano a aquellos tiempos cuando grababas tus canciones. Y de ahí sale la idea de pensarlo como “Mix para recordar”.

Esta primera selección denominada Lado A, está compuesta por las obras, Los invisibles, Yo soy charro improvisado y Sobreviví al apocalipsis zombi y lo único que traje fue esta perra obra, que, coincidentemente, las tres tuvieron su primera temporada en este recinto.

De cierta manera se tejió un lazo con estas producciones, algunas las vimos nacer aquí en El77, otras estuvieron conformándose acá. Por ejemplo, un dato curioso, con Los invisibles, ése no fue el primer nombre con el que comenzó su obra, por el tratamiento que le fueron dando, se modificó”, señala Valeria Lemus, también integrante de la CTP.

Mix para recordar, Lado A comenzará este jueves 11 con la presentación de Yo soy charro improvisado a cargo de Adrián Martagón, el viernes 12 será el turno de Los invisibles, creación de Laboratorio Rosa Azul y cerrará el sábado 13, la compañía Mazapán producciones con la comedia Sobreviví al apocalipsis zombi y lo único que traje fue esta perra obra.

Mientras que el Lado B, incluirá Oraculeras, propuesta cabaretera de Sergio Carazo Cardona, en la que dos pitonisas griegas se ponen en contacto con grandes travestis de la Ciudad de México, antes del boom del drag contemporáneo.

Finalmente, Lemus adelantó que la Compañía de Teatro Penitenciario se prepara para celebrar su 15 aniversario, en donde habrá estrenos y reestrenos, y en marzo se presentará el ciclo Con Tokio, compuesto por diversos montajes de impacto social.

Por Itaí Cruz, Foto: Cortesía Valeria Lemus

BEETLEJUICE llegará de Broadway a México en su espectacular gira

Para este año el productor Alex Gou anunció que llegará a México Beetlejuice en su versión de tour nacional de Broadway. El montaje se presentará en el Centro Cultural Teatro 1 del 30 de julio al 18 de agosto.

El elenco del montaje está encabezado por Justin Collette, Isabella Esler, Megan McGinnis, Will Burton, Jesse Sharp y Sarah Litzsinger. El productor señaló que la obra se presentará en en inglés y con subtítulos en español.

Beetlejuice estrenó en Broadway en marzo de 2019 , finalizó temporada en enero de 2023. La obra cumplió 679 funciones y 27 previos. Su tour nacional arrancó en diciembre de 2022 y se tienen programadas funciones hasta mediados de este año. El tour, después de 37 semanas de presentaciones, recuperó su inversión.

El montaje original de Broadway obtuvo 8 nominaciones a los premios Tony, incluyendo Mejor musical; en los Drama Desk Awards fue nominada en 7 categoría, obteniendo el premio a Mejor escenografía de un musical.

Gou ha adelantado: “vamos a estar trayendo obras que no se pueden montar en México por lo caras que son, como Moulin Rouge!, pero entonces nos traemos la versión de gira “. En este sentido, ha informado que tiene contemplado traer este año los National Tours de Broadway de Moulin Rouge!, Pretty Woman y Back to the Future.

Moulin Rouge!, inspirada en la película de 2001, se encuentra girando desde marzo de 2022. El elenco lo encabezan Christian Douglas y Gabrielle McClinton. La versión original de Broadway, en 2020, obtuvo 14 nominaciones en los Premios Tony (dos de ellas en Mejor actor de reparto en musical). De éstas ganó en 10 categorías, incluida Mejor musical. Obtuvo además cinco premios Drama Desk Award y dos Drama League Award, entre ellos Mejor producción de un musical.

Pretty Woman cuenta con un elenco encabezado por Ellie Baker y Chase Wolf. El montaje inició su gira por los Estados Unidos el 2 de octubre de 2023 .

En el caso de Back to the Future se espera que podría estar llegando a México a fin de año. Será hasta verano de 2024 que el montaje inicie su tour nacional por los Estados Unidos. La obra estrenó en Broadway el 30 de junio de 2023 y en el West End de Londres en septiembre de 2021. La versión del West End ganó el premio Laurence Olivier Award como mejor musical y estuvo nominado en otras seis categorías.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Matthew Murphy / beetlejuicebroadway.com

Escenario y pantalla convergen en ciclo de VASELINA, MOULIN ROUGE!, MAMMA MIA! y EL GRAN SHOWMAN

El teatro y el cine tienen una historia muy particular entre ellos. Una relación de amor y odio, de complicidad y competencia. Lo que no podemos negar es que esta compleja relación ha sido muy fructífera.

Desde que en 1895 los hermanos Lumier presentaron su cinematógrafo nació esta relación. La apuesta evidente para realizar las primeras filmaciones, además de las vistas de personajes y vida cotidiana, fueron obras de teatro. También desde un principio hubo agoreros que anunciaban la muerte del teatro por culpa de la irrupción del cine. Esto, no sucedió, por el contrario, años más tarde, el teatro y el cine enfrentaron -ahora ambos del mismo lado- nuevos pronósticos de una muerte segura frente a la televisión, lo cual, tampoco sucedió.

El teatro ha prestado historias al cine y viceversa, en todos los géneros y en distintas épocas. Casos famosos de esta convivencia son diversos musicales como el emblemático West Side History. Hoy les contamos que la empresa Cinemex ha anunciado para este 2024 un Ciclo de Cine Musical. Dentro de él se presentarán cuatro clásicos del cine musical, los cuales han tenido o tendrán su contra parte en el teatro. Nos parece que es una oportunidad para el público de volver a vivir estos clásicos musicales, incluso de manera simultánea dos de ellos que actualmente se encuentran en gira por la República.

Las cintas que reestrenará Cinemex a partir de enero son Vaselina (Grease), Moulin Rouge!, Mamma Mia! y El gran showman (The Greatest Showman). Originalmente Mamma Mia! y Vaselina nacieron como obras de teatro que fueron todo un suceso. Mientras que Moulin Rouge! nace como un musical para cine, al igual de El gran showman.

Moulin Rouge!, estrenada en 2001, fue protagonizada por Nicole Kidman y Ewan McGregor. Con guión de Baz Luhrmann y Craig Pearce, y la dirección del mismo Luhrman, fue todo un éxito en la pantalla grande. En 2019 estrenó en Broadway, con libreto de John Logan, Mouling Rouge!, la cual se encuentra todavía en cartelera y ha iniciado una gira que, se espera, la traiga a México este año.

La ya celebre película, que hace homenaje al icónico cabaret parisino, fue colocada por la BBC en el 2016 entre las mejores 100 cintas de la historia. Al estrenarse en Broadway logra también un gran recibimiento. En los Premios Tony obtuvo 14 nominaciones, ganando en 10 categorías, incluida Mejor musical.

Vaselina nació en 1970 en Chicago, con una versión más provocadora que la actual. En 1972 Kenneth Waissman y Maxine Fox adquieren los derechos de la obra para presentarla en Nueva York, para ello le solicitaron moficiaciones en el libreto a sus autores, Jim Jacobs y Warren Casey, para suaviarlo y eliminar las referencias locales a Chicago. En el proceso se añadieron y eliminaron canciones de la versión presentada en Chicago. En 1978 la historia saltó al cine bajo la dirección de Randal Kleiser, protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John.

La obra ha tenido en Broadway tres exitosos montajes de larga duración, ocho montajes en el West End, y diversos montajes en muchos países del mundo. En México la historia de la obra inicia cuando Julissa, al ladoBenny Ibarra padre, adquiere los derechos de la obra. La obra se estrena en México en 1973 bajo la dirección de Julissa, quien también traduce y adapta el texto. En 1984, la actriz cantante y productora tuvo la idea de hacer una versión musical interpretada por el grupo Timbiriche.

La obra en nuestro país ha tenido diversas versiones y montajes. El pasado 2023 el productor Alejandro Gou y Erik Rubín deciden montar nuevamente Vaselina, reuniendo a algunos de los integrantes del elenco que participaron en el montaje del 84, incluidos algunos miembros de Timbiriche. Este montaje durante el 2024 estará de gira por México.

Mamma Mia! es otra obra que pasó del escenario teatral a la pantalla grande. La obra estrenó en Londres en 1999, desde entonces más de 65 millones de espectadores la han visto alrededor del mundo. La obra está basada en música del grupo sueco ABBA y el libreto fue escrito por Catherine Johnson. En la música de la obra y las letras participaron directamente Benny Andersson y Björn Ulvaeus, integrantes de la agrupación. En el año 2001 Mamma Mia! tuvo su debut en Broadway.

En México la obra ha tenido dos montajes, el primero de ellos en 2009 bajo la producción de Morris Gilbert, Federico González Compeán y Ocesa Teatro; la segunda se presentó en el Teatro de los Insurgentes durante el 2023, producida por un grupo de productores encabezado por Tina Galindo y Claudio Carrera. Esta versión terminó su primera temporada en diciembre pasado y se encuentra actualmente de gira por varios estados del país.

La obra llegó al cine en el 2008, bajo la dirección de Phyllida Lloyd. Maryl Streep dio vida a Donna Sheridan, mientras que los padres que tratan de saber quién de ellos es el papá de Sophie -la hija de Donna – fueron interpretados por Pierce Brosnan, Colin Firth y Stellan Skarsgård.

El gran showman es de estas cuatro historias la más nueva. Filmada en 2016 y estrenada en 2017, bajo la dirección de Michael Gracey, contó con las actuaciónes de Hugh Jackman, Zac Efron, Zendaya, Michelle Williams y Rebecca Ferguson. La cinta narra cuando el polémico P.T. Barnum se embarca en el proyecto de crear un enorme espectáculo de circo.

Según escribió en septiembre pasado el periodista de teatro Michael Paulson en The New York Times, uno de los próximos posibles proyectos de Disney Theatrical Productions podría ser precisamente esta obra. Paulson señala que ya en 2023 se realizó ya un taller para este show, “pero esa producción aún se encuentra relativamente temprano en su proceso de desarrollo”.

Por Óscar Ramírez Maldonado. Imágenes: https://moulinrougemusical.com/, Eduardo Pompa (Vaselina), Ariel Cerebelina (Mamma Mia!), Poster The Greatest Showman.

Qué obras ver en enero en la CDMX

Seguramente, piensas que al comienzo del año no hay muchas opciones teatrales, pero esto no es del todo cierto. Muchas de las obras que se estrenaron el año pasado han logrado mantenerse en el gusto del público y continúan en temporada.

Si aún no has tenido la oportunidad de presenciar alguna de estas obras, aquí te proporcionamos toda la información necesaria (boletos, descuentos, horarios) para que elijas una y disfrutes de lo mejor que el teatro nacional tiene para ti.

¡Comienza el año con mucho teatro!

Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet, de viernes a domingo (más información aquí)
Sede: Teatro Milán (Lucerna 64, Col . Juárez)
Duración aproximada: 2 horas 45 minutos
Boletos: Preferente: $1,000. Mezzanine: $800. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: Una minimalista, pero efectiva aproximación a Sondheim

Ya no hay bosque de niebla, de jueves a domingo (más información, aquí).
Sede: Casa de la Compañía Nacional de Teatro (Francisco Sosa No. 159, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán)
Duración aproximada: 100 minutos
Boletos: Entrada libre con previa reservación al correo: publicos.cnteatro@inba.gob.mx
Lee nuestra reseña: Un recuento del amor frustrado

Un acto de Dios, viernes (más información aquí).
Sede: Teatro Xola (Av. Xola No. 809, Colonia Del Valle)
Duración aproximada: 100 minutos
Boletos: $600, $650, $700. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: El humor como religión

Peter Pan que sale mal, de viernes a domingo (más información aquí)
Sede: Foro Cultural Chapultepec (Mariano Escobedo 665, Col. Verónica Anzures)
Duración aproximada: 2 horas 10 minutos, tiene intermedio.
Boletos: $1,250, $990, $880 y $770. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: Un caos que sale bien

Los monólogos de la vagina, jueves (más información aquí).
Sede: Nuevo Teatro Libanés (Barranca del Muerto esq. Minerva y 2 de Abril, Col. Crédito Constructor).
Duración aproximada:
Boletos: $1,260, $1,121, $1,003 y $870. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: Viaje fantástico y desgarrador por cientos de voces femeninas

El Mago. The Wiz, de viernes a domingo (más información aquí).
Sede: Teatro Hidalgo ( Av. Hidalgo 23, Col. Centro)
Duración aproximada: 2 horas, tiene intermedio.
Boletos: Desde $2,200 hasta $800. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: Versión de jazz, soul y blues, en voz de Lucero Mijares

El Padre, de viernes a domingo (más información, aquí)
Sede: Teatro Fernando Soler (Velázquez de León 31, Col. San Rafael)
Duración aproximada: 110 minutos
Boletos: Desde $1,440 hasta $900. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: La destrucción de la memoria que nos conforma

Anastasia, el musical, de miércoles a domingo (más información aquí).
Sede: Teatro Telcel (Lago Zurich #245, Col. Ampliación Granada)
Duración aproximada: 2 horas 30 minutos, tiene intermedio
Boletos: Desde $3,360 hasta $1,320. De venta en ticketmaster.
Lee nuestra reseña: El brillo de la nueva princesa del teatro mexicano

Afterglow, de viernes a domingo (más información aquí).
Sede: Teatro Sogem Wilberto Cantón (José María Velasco 59, Col. San José Insurgentes)
Duración aproximada: 90 minutos
Boletos: $500, $750 y $1000. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: Un sensual triángulo erótico que eleva el pulso

2:22 Una historia paranormal, sábado y domingo (más información aquí)
Sede: Teatro Xola (Av. Xola No. 809, Colonia Del Valle)
Duración aproximada: 2 horas, tiene intermedio
Boletos: $750, $650 y $550. Compra con descuento, aquí.
Lee nuestra reseña: Para quienes les gustan de las historias de fantasmas

Por Itaí Cruz, Foto: Cortesía PinPoint y Liliana Rosas

Literatura atravesada por el teatro o también la literatura es un drama

Que el teatro es literatura es algo que se sabe, aunque no siempre se tenga presente. Pero lo que no siempre se dice es que la literatura también puede ser todo un drama, o bien estar habitada por varios de sus elementos. Aunque la relación entre teatro y literatura siempre ha sido estrecha y se ha expresado de distintas formas a lo largo de la historia -obras literarias se han adaptado a la escena; novelistas, periodistas y poetas han incursionado con diversa fortuna en la dramaturgia o en la actuación. Algunos dramaturgos, actores y directores han sorprendido con novelas o poemarios, etc-, de un tiempo hacia acá esa relación se ha llevado a un límite en el que géneros como la poesía, la novela y el ensayo recurren al teatro como recurso, complemento y, mejor aún, elemento de fusión e hibridez.

En esta nueva década del siglo XXI hay notables ejemplos de ésta amalgama de géneros en los que la dramaturgia y la estructura teatral cobran un papel preponderante en la propuesta de los autores de estas obras que, por lo mismo, se convierten en artefactos literarios difíciles de clasificar en una sola categoría.

Tan solo como preámbulo hay que decir que un poema tan elogiado -por su calidad y pertinencia en el México de las desapariciones y asesinatos- como Antígona González de Sara Uribe -aparecido en 2012 en la editorial Sur+– tuvo su origen en el deseo de ser una escenificación teatral.

El 2020 además de traernos una pandemia mundial, nos trajo uno de los libros más celebrados, precisamente por esta fusión de géneros. Proyecto Manhattan de Elisa Díaz Castelo es un poema que habla sobre la creación de la bomba atómica, a través de las voces de los directa e indirectamente involucrados.

Para ello, la poeta, narradora y traductora mexicana recurre a una puesta en escena en la que las acotaciones son fundamentales para darle vida a los dueños de esas voces y, sobre todo, a las dueñas: ésta obra privilegia las voces de las mujeres que participaron en el acto. Publicada por Antílope, editorial especializada en narrativa, ensayo y poesía contemporáneas, el poema se desarrolla a través de monólogos en los que los personajes explican o evaden motivos, causas y consecuencias, llevando el poema a una altura dramática exquisita y digna de verse representada en algún escenario.

La segunda novela del periodista Hugo Roca Joglar, Puedo ver el futuro: hay un asesinato, es una narración sustentada en dos géneros: la crónica y la dramaturgia. Un hombre consigna la travesía literal e íntima que hace un hombre para refugiarse en la vieja casona familiar en Nepantla, Estado de México y la manera en la que se involucra con el grupo de teatro de la biblioteca local, convirtiéndose en dramaturgo y creando una obra de teatro sobre la vejez, el arte y la locura aterrizadas en un manicomio para bailarinas de la tercera edad.

Una crónica que incluye una completa obra de teatro -en la que Beckett, Pinter y Sarah Kane se sienten muy presentes- es lo que conforma esta novela de un autor que, como pocos, ha sabido romper moldes y tradiciones de los géneros-para muestra, sus crónicas compiladas en libros como Días de jengibre y El ajedrez es un juego tan siniestro y personal. La originalidad de este texto le hizo merecedor del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2021 y desde 2022 está publicado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL.

Ingrid Solana es una delicada ensayista cuyas inquietudes van más allá del género. Por ello, ya desde su novela Memorias tullidas del paraíso fusiona la narrativa con el ensayo y, para su siguiente proyecto, la también poeta presentó El teatro manifiesto, una fusión de ensayo, poesía y dramaturgia en la que a través de tres piezas aborda temas que aluden al presente de violencia, desplazamiento y fantasmas, pero también de sororidad, acompañamiento y luz.

A través de estas piezas, se logra lo que el título antoja: un manifiesto sobre una nueva forma de teatro y la eterna capacidad de éste para trascender sus propios límites y explotar no solamente sus procesos artísticos, sino los procesos políticos, sociales y culturales que acompaña o propicia.

Editado por Los Libros del Perro, sello especializado en narrativa, poesía, ensayo y crónica contemporáneas, éste libro es el primero que no lleva una etiqueta anunciando su género, como ocurre con el resto de las publicaciones. En las presentaciones de este libro han sucedido lecturas dramatizadas y performáticas que indican que todo está puesto para que éste material llegue, sin mucho problema, al escenario.

La propuesta más reciente es quizá la más radical de todas en su experimento, Momo en los infiernos, pues se trata de una obra de teatro cuyo tema es el gran drama de la edición literaria y se centra en los criterios que tiene un editor para elegir o rechazar los manuscritos que serán publicados en forma de libro y que permitirán que el escritor se ubique dentro -o afuera- de la compleja escena literaria local e internacional.

Escrita por el ensayista Guillermo Espinosa Estrada, la obra está publicada en la colección Editor del sello queretano Gris Tormenta, especializado en el ensayo contemporáneo y, en el caso de dicha colección, en libros que hablan sobre los propios libros.

A diferencia de los otros ejemplos, en los cuales se aluden situaciones de la historia y de la humanidad que en mayor o menor medida se han abordado en la dramaturgia nacional y universal, aquí estamos ante un asunto totalmente nuevo para la escena: el editor dialoga o monologa sobre sus razones para aprobar, rechazar, gestionar, publicar, hacer exitoso o no, un texto que busca convertirse en libro. Junto a él, hay un coro de mujeres, Las Benévolas, que no hacen más que enfatizar lo difícil que es ser alguien o lograr algo en un universo tan corrompido como el de los libros antes de llegar a los lectores. No sabemos si una escenificación de ésta obra sería un triunfo teatral, pero definitivamente lograría lo que logra la escena de la representación en Hamlet: incomodar a toda una corte.

Una de las características de éstas propuestas es que todas -a excepción de la de Roca Joglar, publicada por una editorial estatal-, son acogidas por editoriales independientes, casas pequeñas que apuestan en grande por temáticas y formatos distintos, que renuevan y refrescan tanto a la literatura como al teatro -que, no hay que olvidar, también es literatura-.

De hecho, es en propuestas como éstas en donde se percibe cierto interés de éstas editoriales por relacionarse de alguna manera con el teatro, el cual, por otro lado, sigue siendo el género que menos atención recibe por parte de aquellos sellos que no se dedican exclusivamente a publicarlo.

Estos libros, artefactos literarios y dramáticos y potenciales puestas en escena, no hacen más que recordarnos que la literatura y el teatro son expresiones capaces de ir más allá de sí mismas e ir hacia otras formas y fondos, hacia otros lectores para el teatro, hacia otros espectadores para la literatura. Y viceversa.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía Editoriales

Proyecto Manhattan de Elisa Díaz Castelo, Antílope, 2020
Puedo ver el futuro: hay un asesinato de Hugo Roca Joglar, INBAL, 2022
El teatro manifiesto de Ingrid Solana, Los Libros del Perro, 2023
Momo en los infiernos de Guillermo Espinosa Estrada, Gris Tormenta, 2023

Salvador Novo fue “un espíritu polifacético, irreverente, divertido, muy polémico”: Fernando Bonilla

El día de hoy se cumplen 50 años de la muerte de Salvador Novo. Poeta, ensayista, dramaturgo, director escénico y cronista, una figura trascendente en la cultura de México en el siglo XX. Fue parte del grupo “Los contemporáneos”, al lado nombres como Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen y Jorge Cuesta. Gana el Premio Nacional de Literatura en 1967.

Con una curiosidad y talento profundos, Novo igual fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua que publicista en la agencia que al lado de Augusto Elías fundó en 1944. También ocupó cargos públicos como la jefatura de departamento editorial en la Secretaría de Educación Pública y jefe de Departamento de Teatro en el INBA.

Escribió 12 obras de teatro, más de 20 libros de poesía y un sinnúmero de crónicas, ensayo y libros de historia. En teatro se destacan La señorita Remington, su aptación de Don Quijote de la Mancha, El espejo encantado, A ocho columnas, La culta dama y su versión de Edipo Rey de Sófocles, que llamo Yocasta o casi. Entre sus poesía más destacada se encuentran Nuevo amor, Espejo, Seamen Rhymes, Décimas en el mar, Romance de Angelillo y Adela, Poemas proletarios, Never ever, Un poema, Poesías escogidas, Dueño mío. Cuatro sonetos inéditos, Decimos: Nuestra tierra, Florido laude, Dieciocho sonetos, Sátira  y Poesía

Fue “un espíritu polifacético, irreverente, divertido, muy polémico y siempre muy provocador”, nos dice el director, actor y dramaturgo Fernando Bonilla.

Fernando Bonilla ha dirigido obras como El cojo de Inishmaan, El corrido del Rey Lear y a Ocho columnas, entre otras, (las tres obras han sido seleccionadas en los Premios del Público Cartelera de Teatro en distintas ediciones). Precisamente A ocho columnas la escribió y dirigió Salvador Novo en 1956, y Fernando la adaptó y dirigió en 2018. El director agrega: “Novo es un hombre apasionado por la vida y se nota en toda su obra”.

En este sentido, nos explica que una de sus más brillantes facetas es la crónica. A través de ella, dice, rescató muchas áreas de la identidad mexicana. En sus textos abarcó temas que pasan por la gastronomía, las calles y la conformación de la Ciudad de México.

Se trata de un autor mordaz, venenoso y profundamente divertido, considera Fernando Bonilla. “Muchas veces puedes no estar de acuerdo con él, pero es interesantísimo de leer. Es un tipo tan apasionado”, narra Fernando al hablar de sus controversias con el tristemente célebre periodista Carlos Denegri o con el muralista mexicano Diego Rivera. Sobre el primero escribió la obra A ocho columnas y sobre el segundo el poema La diegada.

Agrega que, además, Salvador Novo dejó como gestor un legado monumental. El cronista, explica Bonilla, “ayudó a configurar muchas de las instituciones artísticas del país, incluso alentando al teatro independiente en La Capilla”.

Actualmente, el autor de La estatua de sal no tiene el alcance que merecería. Para Bonilla es sorprendente que hoy Novo parezca ajeno. Reflexiona que sorprende “la mala memoria que tenemos [ …] como mexicanos primero, y como teatreros después, lo poco que se monta, lo poco que se estudia, lo poco que se lee”. Esto, destaca, es “paradójico, porque precisamente una de sus virtudes era proteger, glosar, conservar nuestra memoria colectiva”.

Existe una deuda por parte del teatro mexicano y otras disciplinas artísticas, no solo con Salvador Novo, sino en general, considera Fernando Bonilla. Lo resume así: “Tenemos este vicio de tratar de reflejarnos en referentes europeos o estadounidenses; estudiamos muy poco, ya no digamos nuestra historia más antigua, sino las generaciones que directamente nos anteceden. Novo tendría que estudiarse, valorarse, discutirse, criticarse y editarse más”.

La obra de Novo es punzante, “era un autor erótico en muchísimos sentidos, en el amplio y más tradicional aspecto de la palabra. Era un hombre que tenía una enorme pulsión de vida”, refiere Fernando. Todo esto hace que Novo sea una “figura de gran calado”, el cual exploró direcciones muy diversas. “Todos los teatreros, reconociendo o ignorando eso, somos de alguna manera polvo de aquellos lodos”, destaca.

Una pregunta obligada a nuestro entrevistado fue “¿qué aprendiste al dirigir un texto de Novo?”. La respuesta es que le dio lecciones sobre referentes y tonos que el público mexicano digiere muy fácilmente. Esto, agrega, fue apasionante. “Es un autor que se concentró mucho, le dedicó mucho tiempo, a entender la compleja configuración social de México, creo que es algo que es muy claramente palpable en la mayoría de su obra”.

Finalmente, el también actor nos recomienda a todos adentrarnos en su obra. Para él se trata de un autor cercano, del cual recientemente terminó la lectura del libro Los paseos de la Ciudad de México, que habla de la historia de los espacios públicos en la Ciudad de México. En cuanto al teatro, nos confiesa Fernando Bonilla, que si se da la oportunidad en algún momento le encantaría dirigir El espejo encantado. Sobre este texto y su autor remata: “El espejo encantado, por ejemplo, es una obra espectacular, en fin, ¡que viva Novo!”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado. 

Los tesoros teatrales del Centro Histórico de la Ciudad de México

El Centro de la Ciudad de México fue en algún momento el corazón de la actividad teatral y cultural de la Ciudad. Es evidente, lo que hoy conocemos como colonia centro y su colonias vecinas, fueron el punto desde dónde se extendió la capital, devorando el lago, los campo los pueblos a su alrededor.

Hoy el centro sigue siendo el corazón de esta colosal ciudad que palpita al ritmo del comercio, las finanzas, la política y, por supuesto, la cultura. Es un territorio de teatros activos, fantasmales sombras de teatros en el abandono, y de otros teatros que no queda resto, pero viven aún en crónicas y en la memoria de algunos. El Coliseo, el Coliseo Nuevo, El Gran Teatro Nacional ya no están, pero podemos encontrarlos en las páginas de los libros. El Teatro Lírico, el Orfeón y el Teatro Blanquita son cascarones abandonados. Están también aquellos espacios con un futuro incierto como el Fru Fru, que, con esporádicas temporadas, cada vez el tiempo y el abandono deja más huellas en él.

Sin embargo, están también algunos de los teatros más hermosos de esta ciudad y otros más que permanecen activos y vibrantes, a continuación, te decimos algunos de ellos.

El Palacio de Bellas Artes. Su construcción inició en 1904 y tuvieron que pasar 30 años para que fuera finalizado. Nace por la decisión del entonces presidente, Porfirio Díaz, de sustituir el Gran Teatro Nacional que se encontraba en lo que hoy es avenida Cinco de Mayo a la altura de la calle de Vergara, hoy Bolívar. La Revolución Mexicana y el deterioro de la economía provocó que el proyecto se tardara en finalizar 30 años. Fue ideado por el arquitecto italiano Adamo Boari y finalizado por el arquitecto Federico E. Mariscal. Bellas Artes es sin duda el símbolo más importante de las expresiones artísticas y culturales de la Ciudad de México y del país.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Este recinto tiene rica historia que se remonta a su construcción a principios del siglo XX a iniciativa de la actriz y cantante Esperanza Iris. Se construyó en 1918, en el lugar que antes ocupaba el Teatro Xicoténcatl, los arquitectos encargados del proyecto fueron Federico Mariscal e Ignacio Capetillo y Servín. Con sus más de 1300 butacas, este emblemático espacio es foro de una gran variedad de producciones de distinto tipo, siendo por supuesto el teatro una de las disciplinas que constantemente se presentan

Teatro Hidalgo Ignacio Retes. Inaugurado oficialmente el 9 de mayo de 1962, es un emblemático recinto cultural. Sus puertas abrieron con la representación de La Orestíada de Esquilo, dirigida por Ignacio Retes, protagonizada por Isabela Corona ycon la  escenografía de Julio Prieto. Este teatro, parte de la red de teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social, fue escenario de múltiples presentaciones de la Compañía de Teatro del Seguro Social. Actualmente, bajo la operación del productor Juan Torres, se ha destacado por montar obras de gran formato, como La jaula de las locas y El Mago / The Wiz.

Foro A Poco No. Es un recinto parte del Sistema de Teatros de la Ciudad. Conocido por su diseño de caja negra, destaca por su íntimo espacio que permite una interacción cercana entre los intérpretes y el público. Especializado en teatro cabaret y montajes de pequeño formato, en él se muestran un a amplia gama de propuestas. Fue inaugurado el 11 de noviembre de 2009, su nombre, A Poco No, se inspira en la canción del cantante Pepe Guízar, interpretada por la “Reina de la Opereta” Esperanza Iris, en la película titulada “Noches de gloria”.

Teatro del pueblo. Ubicado en la calle de República de Venezuela, fue construido en 1934 como parte de un complejo arquitectónico que albergaba un mercado y un teatro popular. Su nombre original fue el de Teatro Cívico Álvaro Obregón, el proyecto fue encabezado por el arquitecto Antonio Muñoz y decorado por el artista J. Campos W. en su interior y con murales de los alumnos de Diego Rivera. Es también parte del Sistema de Teatros de la CDMX.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Lorena Alcaraz Minor / INBAL.

Obras de teatro que te salvarán este Blue Monday (o cualquier lunes)

Estamos ya a la mitad del primer mes de este 2023. Ya recorrimos el 50% de este mes que, cada año, se nos parece interminable. Pero no todo son buenas noticias, este año el fatídico Blue Monday, supuestamente el día más triste del año, cae justo a la mitad de enero, es decir hoy.

Pero no hay que alarmarse, la verdad es que este día no tiene sustento alguno y es más bien producto de una campaña publicitaria. En teoría, esta campaña afirmaba que se había logrado, a través de una ecuación, definir cuál era el día más triste del año. En esta ecuación se incluyen variantes como el clima, las deudas que dejaron la temporada navideña, los días que transcurrieron ya desde que se regresó a la actividad después del periodo de asueto. Como ven, no alberga ningún principio metodológico; a pesar de ello ha logrado que el Blue Monday, desde que se mencionó por primera vez en 2005, sea parte de la cultura popular.

Tal vez no se trate del día más triste del año, pero sin lugar a duda los lunes siempre nos cuestan un poco más esfuerzo que el resto de la semana. Por ello te recomendamos tres obras que puedes ver este Blue Monday, y dos extras para ver en cualquier lunes, porque no hay como empezar la semana con teatro.

Bule Bule, El Show. Se trata de un musical mexicano, con 10 años ya de presentarse, inspirado en la música de los años cincuenta y sesenta. La anécdota es sencilla y divertida: En los años sesenta, Las Bombonettes y Los Pillos del Rock compiten para ganar la final de un programa de canto en televisión. Ahí veremos lo que ambos equipos son capaces de hacer -dentro y fuera del escenario – para obtener el triunfo. Se presenta en el Teatro Milán.

Defendiendo al cavernícola. Este monólogo interpretado por César Bono tiene ya 21 años en cartelera y más de 5 mil representaciones. Se trata ya de un infaltable en la cartelera de la Ciudad de México. La obra, escrita por Rob Becker, habla sobre los roles de hombres y mujeres dentro de la sociedad, vistos desde la perspectiva masculina. Con funciones en el Nuevo Teatro Libanés.

La alfombra voladora. Se presenta este lunes 15 de enero dentro del ciclo que Odin Teatret, reconocida compañía de teatro danesa. Se trata de un montaje que presenta fragmentos de textos que la actriz Julia Varley ha interpretado durante sus 30 años dentro la compañía. Dirige Eugenio Barba y se presenta en el Teatro Varsovia.

Finalmente, dos montajes que están por reestrenar son:

Jodidxs. Se trata de un dispositivo escénico a partir de un diario de una depresión durante la pandemia. Es un ejercicio sobre una nueva generación que reclama y cuestiona las promesas que se le hicieron sobre el amor, el dinero y la salud. A partir del 22 de enero tendrá funciones en el Foro la Gruta.

Diario de un loco. Interpretada por Mario Iván Martínez, este texto de Gógol habla sobre el descenso a la locura de un funcionario de la Rusia zarista. El actor está celebrando con esta nueva temporada en el Teatro Helénico 10 años de interpretar este unipersonal, dirigido y traducido por Luly Rede. Reestrena este 22 de enero.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Manojo de Ideas. 

Adiós a José Agustín, figura emblemática de la Literatura de la onda que incursionó en la dramaturgia y la dirección

Este martes murió el escritor José Agustín. Fue uno de los exponentes más visibles de lo que llegó a conocerse como literatura de la onda, entres sus libros más recordados están De perfil, El rock de la cárcel y su libro de crónica socio política Tragicomedia mexicana.

El autor nació en Acapulco Guerrero en 1944. Estudió Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, además de realizar cursos en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en dirección de cine y de composición dramática en el INBA y en la Asociación Nacional de Actores.

José Agustín escribió varias obras para teatro y películas. Incursionó también en la dirección escénica. Dentro de su creación para teatral se montaron en 1970 Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6, bajo la dirección de Adam Guevara; Círculo Vicioso, dirigida por el mismo en 1972 y por Mario Alcántara en 1974; Abolición de la propiedad en tres ocasiones, 1978 dirigida por el propio autor, 1985 por Mario Acántara, y también en ese año bajo la dirección de Luis Grimberg.

Obtuvo durante su carrera distintos reconocimientos y premios, entre ellos el Premio Juan Ruiz de Alarcón de la Asociación de Críticos de Teatro en 1974, el Premio Latinoamericano de Narrativa Colina 1983, el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón 1993 por su trayectoria y aportación a la literatura mexicana, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura y la Medalla Bellas Artes (ambos en 2011), entre muchos otros.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: X @CulturaUNAM

5 datos curiosos sobre Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca es uno de los máximos representantes del Siglo de Oro español. Es también autor de uno de los soliloquios más famosos del teatro español: el de Segismundo, en La vida es sueño. El dramaturgo y poeta nace un 17 de enero en Madrid, España.

Desde sus primeras comedias, La selva confusa y Amor, honor y poder, el autor escribió un sin fin de obras en distintos géneros que incluyen teatro, la poesía lírica, la poesía épica y la prosa. Entre sus obras de teatro más famosas están La vida es sueño, El Alcalde de Zalamea y La dama duende.

Se trata de un personaje muy singular, pues no solo se dedicó a la escritura, sino que fue también soldado y sacerdote. Es famosa también la rivalidad que sostuvo con otro de los máximos exponentes del Siglo de Oro, Lope de Vega.

Para recordar a este dramaturgo fundamental en la historia del teatro español, te contamos 5 datos curiosos sobre él.

Un nombre de largo aliento. Si bien actualmente lo conocemos, simplemente, por Pedro Calderón de la Barca, el nombre completo del autor español era: Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño.

Seis entierros para un dramaturgo. El autor murió a los 81 años de edad, y sus restos fueron originalmente colocados en la iglesia de El Salvador, en Madrid. Sin embargo, a lo largo de los años fueron enterrados y desenterrados hasta en cinco ocasiones más, para cambiarlos de sitio. Hasta que finalmente llegaron a la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en Madrid.

Restos perdidos. En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores fue incendiada y saqueada. Ahí reposaban los huesos del dramaturgo, algunas versiones dicen que fueron robados durante el saqueo, otras que se quemaron en el incendio. Recientes investigaciones apuntan que parte de los resto del poeta se encuentran en la calle Mayor, en la cripta de lo que alguna vez fue la iglesia de El Salvador.

Una personalidad controvertida. Durante siglos el autor español ha sido calificado, según el punto de vista, como “reaccionario conformista y ortodoxo o libertino, subversivo y escéptico, poeta de la Inquisición o dramaturgo ateo”, señala Antonio Regalado, ensayista y crítico literario en unta entrevista para el periódico La Vanguardia. Esta controversia alcanzó en el siglo XX al mismo Federico García Lorca, cuando para su Aventura en La Barranca (1932) decidió iniciar con La vida es sueño (no la pieza dramática, sino el auto sacramental que Calderón de la Barca reescribió cuatro décadas después del original). Sectores de izquierda lo criticaron por iniciar este texto, financiado por el gobierno de la Segunda República con un texto católico.

Obra monumental. Según el propio Calderón de la Barca, en un conteo que hizo poco antes de morir, afirmó que había escrito al menos 110 comedias. Una vez ordenado sacerdote en 1651, Calderón de la Barca se dedica exclusivamente a escribir para la corte y autos sacramentales. Estos últimos son teatro religioso, una especie de drama litúrgico con una estructura alegórica. De este tipo de textos, el dramaturgo escribió cerca de ochenta. Es decir, en estos dos géneros, tan solo, creo 190 obras.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Imagen: Retrato de Pedro Calderón de la Barca por Pedro de Villafranca, grabado calcográfico, Madrid, 1676 (Biblioteca Nacional, Madrid).

Llega el Ciclo de Monólogos al Teatro Varsovia

Con la participación de Roberto Mosqueda, Alejandra Chacón y Antón Araiza, tres talentosos artistas, el Ciclo de Monólogos se presenta como una oportunidad para explorar las complejidades de la vida, el cual se llevará a cabo del 19 al 21 de enero en el Teatro Varsovia.

Las actividades comenzarán este viernes 19 de enero con Rebelión, experiencia unipersonal de Roberto Mosqueda, quien plasma sobre las tablas, una intrigante historia sobre la amistad en un mundo distópico, a cargo de La Pausa Teatro Danza, compañía que busca explorar los lazos humanos en un entorno desafiante.

A través de dos leyendas de cazadores y brujas, la creadora Alejandra Chacón sube a escena, Un cuerpo en travesía, el sábado 20 de enero. Este montaje nos lleva por un viaje único que celebra el milagro de la existencia humana. La pieza nos cuenta la historia de una mujer anónima, una migrante cuyas memorias se despliegan a través del cuerpo y las ideas que definen nuestra humanidad como parte de una cultura diversa.

Por último, el domingo 21 de enero, el actor y director, Antón Araiza escenificará Bambis dientes de leche, una conmovedora historia que nos transporta a la infancia, una etapa colmada de ilusiones y miedos, recordándonos que somos el resultado de nuestras vivencias. Desde fiestas de cumpleaños en años mundialistas hasta momentos de juego y expresión, la obra nos invita a reflexionar sobre la búsqueda constante de la felicidad.

Si te gustan las historias unipersonales, no puedes dejar pasar esta oportunidad de vivir estas emocionantes experiencias con reconocidos creadores nacionales en el Teatro Varsovia, ubicado en Varsovia #9, a unos metros del Ángel de la Independencia, Colonia Cuauhtémoc.

Por Itaí Cruz, Fotos: M. Hallat y Carlos Mercado

Tres obras de Chéjov en cartelera para el mes de enero

El 2024 comienza con mucho Chéjov. Siempre es un placer ver sobre el escenario obras del escritor ruso del siglo XIX. Podremos ver un montaje de La gaviota; un texto realizado a partir de El tío Vania y el monólogo Sobre el daño que hace el tabaco. Se trata, sin duda, de propuestas variadas para disfrutar de la obra de Chéjov, que más de un siglo después de su muerte, sigue atrayendo a los espectadores.

Ya no hay bosque de niebla.  Desde el 11 de enero, y hasta el 11 de febrero, en la Sala Héctor Mendoza, de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) se presenta Ya no hay bosques de niebla. Se trata de una deconstrucción El tío Vania, resultado de un laboratorio colaborativo entre el dramaturgo Luis Mario Moncada y los integrantes del elenco estable de la CNT.

Bajo la dirección de Jorge Vargas, vemos en este montaje una vista a este clásico desde una visión contemporánea. La acción, como en el original, se desarrolla en una hacienda y podemos ver a los personajes creados por Chéjov. Se trata de una obra sobre el paso del tiempo, el desgaste físico, emocional y moral, así como de los sueños y aspiraciones. Cuenta con las actuaciones de Karla Camarillo, María del Mar Náder, Yurief Nieves, Laura Padilla, Octavia Popesku, José Carlos Rodríguez, Gustavo Schaar y Luis Mario Moncada / Roldán Ramírez.

Sobre el daño que hace el tabaco. Dentro del ciclo de Teatro de los Estados en el Teatro La Capilla, se presentará el 19 y 26 de enero este monólogo. La propuesta llega desde Baja California y es una adaptación libre realizada e interpretada por Leonardo Yoldi. La dirección corre a cargo de Guadalupe Alvarado.

Esta obra Chéjov es, sobre todo, una exploración sobre los valores humanos y sobre los retos que enfrenta un hombre para superar sus propias Barreras.

La gaviota.  Finalmente, para cerrar el mes, el 30 de enero, estrenará un montaje de una de las obras icónicas del autor: La gaviota. Esta obra, cuando se estrenó en 1896, tuvo poco éxito y causó una profunda desilusión en Chéjov, paradójicamente, dos años después obtuvo un gran éxito bajo la dirección de Konstantín Stanislavski, y se volvió en una de las cuatro obras más célebres del autor.

Bajo la dirección de Cristian Magaloni, ganador al premio de Mejor dirección en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2023 por Indecente, esta obra es una reflexión sobre la naturaleza de la felicidad.

Un gran atractivo del montaje es el elenco encabezado por Margarita Sánz, quien recientemente interpretó La golondrina (Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024). Acompañan a la primera actriz Boris Schoemann, Roberto Beck, Assira Abate, Pablo Perroni, Lourdes Gazza, Julio César Luna, José Ramón Berganza, Ana Kupfer y Ditmara Náder. La gaviota tendrá temporada hasta el 16 de abril en el Foro Lucerna.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Sergio Carreón Ireta / CNT.

4 Obras Infantiles que Iluminarán el 2024

Este comienzo de año, les proponemos un viaje lleno de aventuras coloridas, donde la imaginación no tiene límites con cuatro obras infantiles que regresan a cartelera este 2024, colmado de mensajes propositivos para nuestras infancias, que también dejarán una huella duradera en sus corazones.

¡Checa nuestras recomendaciones y acude en familia!

La Maravillosa Historia de Chiquita Pingüica. Una historia basada en un cuento de la tradición maya que nos demuestra que la verdadera fuerza radica en la solidaridad y la superación de las diferencias. Se presenta sábados y domingos, hasta el 4 de febrero en el Teatro Sergio Magaña.

El cantar de Rolando A partir de elementos de magia y humor fino, la obra aborda temas como la identidad, la empatía y las falsas ideas del éxito. Ofrece funciones sábados y domingos, hasta el 28 de enero, en el Foro La Gruta.

El hombrecito vestido de gris. Una historia entrañable contada con títeres que nos enseña que nunca es tarde para cambiar el rumbo de nuestras vidas y alcanzar la felicidad. Con funciones los sábados, hasta el 27 de enero, en La Teatrería.

Carlota, un lugar fuera del mapa. Esta propuesta musical y coreográfico nos habla sobre la importancia de la comprensión y la empatía en nuestra sociedad.  Se presenta sábados y domingos, hasta el 11 de febrero, en el Teatro Helénico.

Con estas propuestas, anhelamos que el año 2024 esté repleto de risas y memorables momentos familiares sobre los escenarios.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Cenart y Producción 

3 razones para ver MARINA & ISABEL

Si te gustan las historias donde predominan mujeres fuertes, tenaces con giros disruptivos que nos invitan a reinterpretarlas, no te puedes perder Marina & Isabel, montaje que hace realidad un encuentro imposible.

En esta nueva aventura, Bárbara Colio, se embarca en una ficción casi imposible, al trasladar en un mismo escenario a Isabel (La Católica) y Marina (La Malinche) de la mano de Ana Ligia y Carmen Mastache, dos actrices que logran adueñarse desde el primer momento del escenario.

Con esta producción de BarcoDrama, arrancan las actividades escénicas del CCB y aquí te explicamos por qué es imperdible dar inicio al año disfrutando de este montaje:

1. Una autora sinigual. Bárbara Colio se ha consolidado como uno de los referentes más destacados de la dramaturgia nacional. Sus relatos exploran una amplia gama de temáticas contemporáneas, y en esta ocasión, va más allá al ofrecernos una historia disruptiva llena de momentos cómicos y diálogos impactantes. No solo nos presenta un relato cautivador, sino que también nos permite adentrarnos en su proceso creativo, compartiendo desde los momentos más oscuros hasta los más brillantes, brindándonos así una experiencia completa y enriquecedora.

2. Una lucha sin cuartel. La obra ofrece una reinterpretación fresca y audaz de dos figuras históricas icónicas: La reina Isabel de Castilla y La Malinche. En lugar de adherirse a los estereotipos tradicionales, las actrices Ana Ligia García (Isabel) y Carmen Mastache (Marina, La Malinche) se enfrentan en escena, logrando desentrañar tensiones, revelar verdades ocultas y poner en juego no solo la relación entre estas dos mujeres, sino también el destino del mundo que habitan. Este enfoque permite al público explorar aspectos menos conocidos de las vidas y personalidades de estas protagonistas.

3. Aprendiendo de la historia. Se dice que aquel que no conoce su historia está destinado a repetirla, y esta premisa cobra vida en este montaje. Sin embargo, la autora va más allá, ya que no solo nos presenta un momento aparentemente imposible, sino que también nos invita a reflexionar sobre la vida de estos personajes y, de manera más amplia, sobre nuestras propias vidas. En este contexto, se destaca la ausencia de ganadores o perdedores, y se reconoce la valía de simplemente ser y existir en este mundo, incluso frente a las adversidades. La obra se convierte así en una poderosa reflexión sobre la experiencia humana y la importancia de comprender y apreciar nuestras historias individuales.

Esta es una propuesta muy amena para comenzar tu año teatral, no te la pierdas con funciones de jueves a domingo, hasta el 10 de marzo, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del CCB, ubicado atrás del Auditorio Nacional, consulta horarios y precios, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Luis Quiroz

Coyoacán, un lugar con historia y una gran propuesta escénica

En artículos anteriores les hablamos de los recintos teatrales en el Centro de la ciudad y en la Colonia San Rafael. En esta ocasión nos movemos hacia el sur de la ciudad, a la alcaldía Coyoacán. Se trata de un lugar con mucha historia, la cual se remonta a la época prehispánica y la conquista, una vez caída Tenochtitlán, ahí asentaron los españoles el gobierno mientras se removían los escombros de la capital mexica. Es decir, se trata de un rumbo con mucha historia y, por supuesto, muchos teatros. En ella han vivido personajes como Salvador Novo, Frida Khalo, Diego Rivera, Dolores del Río, Octavio Paz, José Juan Tablada, León Trotsky, entre muchos, muchos otros.

Aquí hacemos un breve recuento de los espacios teatrales que puedes encontrar en esa alcaldía de la ciudad.

Teatro La Capilla. Iniciamos con este recinto por dos razones importantes. La primera de ellas, que en el 2023 el recinto cumplió 70 años, lo cual hace de este teatro el recinto más longevo en la zona. La otra es que nació como iniciativa del dramaturgo, poeta y director teatral Salvador Novo. Para su creación, el cronista pidió al arquitecto Alejandro Prieto – involucrado en la construcción del Teatro Insurgentes y del Teatro Xola, entre otros – que lo ayudara. El teatro, actualmente es la casa de la compañía Los endebles y su dirección corre a cargo del maestro Boris Schoemann. Se ha logrado consolidar como un importante espacio para el teatro contemporáneo, además de contar con talleres y con la editorial Los textos de La Capilla. Se ubica en el número 13 de la calle de Madrid, en la colonia Del Carmen, Coyoacán. Ahí además se encuentra la Sala Novo y el Café Bejuco, que forman parte del complejo.

Teatro Bar El Vicio. A un costado de La Capilla, compartiendo el mismo predio, se encuentra este teatro bar dedicado al género del cabaret. Este lugar también fue concebido por Salvador Novo y abrió sus puertas un año después que La Capilla, es decir, está este año cumpliendo 70 años. Bajo la dirección de la directora y dramaturga Jesusa Rodríguez y la compositora Liliana Felipe, este lugar, con el nombre de El hábito, entre 1990 y 2005 se consolidó como un referente para el cabaret. Desde el 2005 Las Reinas Chulas tomaron las riendas del recinto y mantienen desde entonces, con el nombre de El Vicio, a este teatro como el lugar más importante para el género en la Ciudad de México.

Teatro Enrique Lizalde y Foro Rodolfo Usigli. Ambos recintos son parte del Centro Cultural José María Fernández Unsaín de la Sociedad General de Escritores Mexicanos, la Sogem. Se ubican en la calle Héroes del 47, en la colonia San Diego Churubusco. El recinto que los alberga data del siglo XIX y en algún momento fue casa del poeta José Juan Tablada. En los años cincuenta ahí el maestro Seki Sano fundó el Teatro Club Coyoacán.

Teatro Ramiro Jiménez. Este teatro, fundado en 1996 y ubicado en Av. División del Nte. 2545, colonia Del Carmen, Coyoacán, tuvo un gran resurgimiento. Después de varios años de temporada irregulares, en el 2022, completamente remodelado, levantó el telón ahí Siete veces adiós, que se ha convertido en un fenómeno de taquilla. Desde entonces el recinto es el hogar del musical en sus versiones Él y Ella y Él y Él, además también se ha presentado ahí exitosamente el musical Desde Cero.

Teatro Rafael Solana. Ubicado sobre avenida Miguel Ángel de Quevedo, en el Barrio del Cuadrante de San Francisco, se encuentra este teatro. Abrió sus puertas en 1992 como parte del Centro Cultural Veracruzano. Fue bautizado en honor al escritor y dramaturgo veracruzano. Este teatro tiene regularmente una cartelera con propuesta de gran calidad.

Centro Nacional de las Artes. Este centro está cumpliendo este año 30 años de existencia. Es un complejo dedicado a la difusión, formación e investigación artística. Sus 12 hectáreas alojan galerías espacios verdes, salas para conciertos y espacios escénicos. En su interior hay teatros y foros como el Teatro de las Artes, Foro de las Artes, Teatro Raúl Flores Canelo, Teatro Salvador Novo, Foro Antonio López Mancera, Foro Experimental Black Box, Plaza de las Artes y Aula Magna José Vasconcelos.

Teatros de la UNAM. Uno de ellos, el Santa Catarina, se ubica en la plaza del mismo nombre, a medio camino entre Avenida Universidad y el centro de Coyoacán. Abrió sus puertas el 5 de agosto de 1970 por iniciativa de la actriz Olga Martha Dávila, el escenógrafo Alejandro Luna y Gabriel Sotres. Su diseño fue realizado por el propio Alejandro Luna. Los otros dos se encuentran dentro del complejo del Centro Cultural Universitario: el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. El diseño de ambos espacios fue del arquitecto Orso Núñez Ruiz Velasco.

Teatro Estefanía Chávez Barragán (antes Carlos Lazo). Este teatro se encuentra dentro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se construyó como parte del proyecto de la Ciudad Universitaria, según el proyecto de José Villagrán García. Abrió sus puertas en 1960.

Sala Héctor Mendoza. Ubicado en la Casa de la Compañía Nacional de Teatro, en la calle de Francisco Sosa, este foro abrió sus puertas en el 2009. Ahí Héctor Mendoza montó la obra Pascua, la cual fu su penúltimo montaje antes de morir. Por esta razón este espacio se bautizó en su honor.

Casa del Teatro. Surgió en 1991 como una Asociación Civil con la misión de brindar servicios a los miembros de la comunidad teatral y, a través de ellos, a la sociedad en general. Su ubicación es en Vallarta 31¬A, frente a la Plaza de la Conchita, en la Colonia Del Carmen, y cuenta con una capacidad para albergar a 50 personas.

Además de estos teatros en la zona existen diversos foros y pequeños teatros que tienen una cartelera muy diversas, entre ellos el Teatro Foro CoapaDanzite, el Foro Cultural Coyoacanense “Hugo Argüelles”, Foro Ricardo Villarreal, así como casas de la cultura y espacios al aire libre.

Además, muy cerca de Coyoacán, ya en territorio de la alcaldía Tlalpan, se encuentre el Teatro Royal. Se ubica debajo del Hotel Royal Pedregal. Anteriormente ahí se encontraba la discoteca del hotel. Luego de una remodelación de este espacio con un proyecto del arquitecto José Contreras, el teatro abrió sus puertas en 2017. El complejo incluye al Foro Odeón, un espacio más pequeño para presentaciones más íntimas.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

 

3 razones para ver YA NO HAY BOSQUE DE NIEBLA

El tío Vania, junto con La gaviota, Tres hermanas y El jardín de los cerezos son -dentro de su extenso trabajo- las obras más célebres de Antón Chéjov. Se trata de una autor que en su obra supo captar el choque entre la naturaleza humana y la civilización moderna, del ser humano ante la vida monótona y cotidiana.

En su corta vida, murió a los 44 años, logró retratar en sus obras de teatro y en sus cuentos un amplio abanico de personajes de la Rusia zarista. Personajes enfrascados en una lucha con sus sentimientos, que ven cómo el tiempo va acabando con sus sueños y sus esperanzas. Su obra tiene un tono íntimo, desde el ámbito privado de sus personajes logró retratar una sociedad – y un mundo – que se precipitaba hacia profundos cambios.

Precisamente Ya no hay bosque de niebla es una deconstrucción a partir de El tío Vania. Se trata de una cooproducción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) con la compañía Teatro Línea de Sombra (TLS) que propone algo nuevo, manteniendo la esencia de la historia escrita por el autor ruso. Es el segundo montaje dentro del proyecto Habitando a…, que bajo la dirección de Aurora Cano en la CNT, tiene como objetivo retomar a autores clásicos del patrimonio universal y, a través de ellos, dialogar con el presente.

A continuación te damos tres razones para ver este montaje que se presenta en la Sala Héctor Mendoza de la Casa de la Compañía Nacional de Teatro.

1. Puentes y paralelismos. La dramaturgia de Luis Mario Moncada, a partir de un laboratorio realizado con los integrantes del elenco estable de la CNT, logra tender puentes y trazar paralelismos entre este texto clásico, eventos del pasado reciente y el momento actual. El resultado es una resiginifcación efectiva que toca temas que hoy son relevantes y conecta con el público, al tiempo que mantiene el espíritu de la obra de Chéjov.

2. Espacio escénico que fusiona elementos. El equipo creativo, encabezado por Luis Mario Moncada en la dramaturgia y Jorge Vargas en la dirección, logra fusionar elementos sonoros, escénicos, musicales, movimiento corporal, multimedia, música y meta teatralidad para generar un espacio que remite al “alma” rusa y tiende puentes con lo mexicano.

3. Música y aroma. En este montaje juega un papel especial el diseño sonoro y la música, a cargo de Yurief Nieves, y un dispositivo de cocina a cargo de Gustavo Schaar, Karla Camarillo y María del Mar Náder, en el que se elabora en tiempo real un goulash. El espacio se llena de sonidos y aromas que crean una sensación íntima y recrea el espacio privado de los personajes.

Mención aparte merece el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, integrado por Karla Camarillo, María del Mar Náder, Yurief Nieves, Laura Padilla, Octavia Popesku, Roldán Ramírez, José Carlos Rodríguez y Gustavo Schaar. En este montaje requiere de una concentración y coordinación precisa para combinar el desplazamiento de objetos en el escenario, la interpretación y cocinar durante el desarrollo de la obra.

El diseño de iluminación y espacio escénico está a cargo de Philippe Amand; el vestuario es una colaboración de Libertad Mardel y Alicia Laguna; el diseño multimedia, edición y diseño de arte es de Malcom Vargas; la asesoría corporal para el personaje de Sonia es de Sonia Irasema Serrano.

Para más información de Ya no hay bosque de niebla haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Sergio Carreón Ireta / CNT

Salvador Dalí, explorador de lenguajes teatrales

El 23 de enero de 1989, a los 85 años, muere el pintor, escultor, grabador y escenógrafo Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, mejor conocido como Salvador Dalí. Un personaje fundamental en las artes plásticas del siglo XX, siempre controvertido, fue una de las figuras más visibles del surrealismo. Su trabajo como artista plástico es bien conocido, sin embargo, también fue un fructífero diseñador de vestuario y escenografía. Incursionó realizando trabajos en disciplinas como la ópera, el cine, el ballet y, por supuesto el teatro. Para recordar al artista, a 35 años de su muerte, les platicamos algo de su acercamiento al teatro.

Según la historiadora del arte Piedad Vargas Soria, en su artículo “El hecho escénico: Dalí, ingenio y creatividad” (Hecho Teatral, 2018, vol. 18, pp. 113-129), el pintor catalán es un hombre de teatro, no solo porque así se consideraba a sí mismo, sino “porque trabaja y explora múltiples ámbitos y lenguajes del hecho teatral”.

Dalí inicia su actividad como escenógrafo en 1927, con La familia del arlequín. Estrenada en marzo de ese año, el montaje, dirigido por Adriá Gual, tuvo una sola función que se anunció como una “velada de investigación teatral”. Ese mismo año, el pintor diseña escenografía para Tic Tac, escrita por Claudio de la Torre y dirigida por Lugné Poe. Se trata de un montaje que sí se llegó a representar en varias ciudades, incluída Madrid, pero si el trabajo realizado por Dalí.

Se podría decir que, de manera formal, su estreno como escenógrafo y diseñador de vestuario se dio el 24 de junio de 1927, cuando estrenó Mariana Pineda, de Federico García Lorca en el Teatro Goya de Barcelona. En este montaje colaboró con el poeta andaluz, que en ese entonces era su amigo cercano. Según cita Vargas Soria, para el profesor José Luis Plaza Chillón -en sus estudios sobre escenografía- el montaje de Mariana Pineda comenzó a cambiar el panorama de aquel entonces. Esto, señala la autora, a pesar de la resistencia del público “ante las novedades escenográficas, coreográficas de vestuario e interpretativas que se muestran en dicha obra”.

Posteriormente, Salvador Dalí trabaja en puestas en escena como Bacanal (1939), Tristan loco (1944) y Coloquio sentimental (1944).

En noviembre de 1948 se estrena Rosalinda o Come vi piace (As you like it), de William Shakespeare, bajo la dirección de Luchino Visconti. Para esta obra, que se representó en el Teatro Eliseo de Roma, Dalí realizó vestuario, decorados y el cartel publicitario.

El surrealista realizó la escenografía y vestuario para Don Juan Tenorio. En 1949, por iniciativa del director Luis Escobar, se realiza un montaje innovador de la obra de José Zorrilla. Bajo la dirección del propio Escobar y de Huberto Pérez de la Ossa, la obra se remontó en 1950 y 1964. “Estaba escrito que yo tenía que hacer un Tenorio. Es una obra típicamente daliniana. Era absolutamente inevitable”, dijo el mismo Dalí en su momento.

Esta versión del Tenorio se presentó en el Teatro Nacional Español y el Teatro Nacional María Guerrero. La primera versión se estrena el 1 de noviembre de 1949, la segunda el 3 de noviembre de 1950 -con nuevas escenografías- y la tercera el 30 de octubre de 1964.

“En la prensa del momento”, señala Piedad Vargas Soria, “los decorados de Dalí fueron descritos como: ‘monstruosos, fabulosos, locos, divinos, insultantes, sugerentes e incongruentes‘ (Gibson, 1998)”.

La inquietud del Salvador Dalí por el teatro no se limitó a la escenografía y el vestuario. En 1954 inicia la escritura de una pieza dramática dividida en tres actos. Originalmente la obra se tituló Delirio erótico-místico. Posteriormente el nombre cambió a Mártir, Tragedia lírica en tres actos, sin embargo, la obra quedó inconclusa.

Cómo ya hemos dicho, el pintor surrealista no solo realizó trabajos para teatro, sino abarcó disciplinas como la ópera, ballet y cine. Para conocer más del trabajo como escenógrafo Dalí en el teatro y en otras áreas, pueden consultar el artículo de Piedad Vargas Soria que citamos al inicio de este texto, y que nos fue de gran utilidad, así como la tesis doctoral de María del Rosario Charro, DALÍ A ESCENA: Obra dedicada a la escenografía, diseño de vestuario y acciones performativas (2015).

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: museoteatro.mcu.es.

“Es muy importante que en algún momento nos sintamos identificados con algo que estamos viendo”: Daniel Delgado

Entrevistamos a Daniel Delgado, socio de PlayHouse Entertainment, para platicar sobre los proyectos que vienen para la casa productora. Entre los proyectos que se encuentran actualmente en cartelera del productor están Siete veces adiós y Bule Bule, además de que recientemente finalizaron temporada Un cuento de Navidad, el musical y Desde cero. Además, fines de este mes estrenará su primer montaje del año Duda, una parábola

Como parte de la charla nos dice que para sus producciones busca historias que conecten con el público. “Es muy importante que en algún momento nos sintamos identificados con algo que estamos viendo”, subraya al respecto. Entérate de todo lo que nos dijo viendo la entrevista.

El Teatro de la República baja el telón de manera definitiva

Después de casi 57 años de historia el Teatro de la República bajó el telón definitivamente. Con esto, la Ciudad de México pierde un espacio destinado al teatro. Tan solo durante el 2023, el lugar recibió aproximadamente a 100 mil espectadores. De estos, más de tres terceras partes fueron parte de un programa para acercar a estudiantes de distintos niveles a las artes escénicas.

Fue en este escenario que la desaparecida actriz Lucía Guilmáin finalizó su carrera de más de 50 años. Antes de que los teatros tuvieran que cerrar por la pandemia, ahí la actriz realizó la temporada de La casa de Bernarda Alba.

Apenas hace 3 años el teatro reabrió sus puertas, durante los cuales se presentaron cerca de 50 espectáculos. La actividad en ese recinto representaba 15 empleos directos y más de 30 indirectos por cada producción. Fue en el 2021 que, mediante un acuerdo firmado con el SUTGCDMX, Miguel Alonso, director general de Alonzzo Producciones, asumió la administración del teatro.

Sobre la situación, el productor compartió con Cartelera de Teatro que el cierre del recinto es una tristeza. En este sentido, destacó que a pesar de que la Ciudad de México tiene la quinta cartelera más importante en el mundo, y que se ha hecho llamar la Capital Cultural de América, las autoridades no han mostrado interés por que esto sea así realmente.

El Teatro de la República, dijo, fue un teatro donde Alonzzo Producciones trabajó mucho. “Estamos tristes por todo lo que se pierde, porque estamos perdiendo un espacio para la cultura, para las artes, para el entretenimiento”. Apuntó, además, que el teatro no está cerrando por falta de público, pues el Teatro de la República está cerrando con éxito y con obras exitosas en la cartelera. Las últimas producciones que se presentaron en el teatro fueron El diablo tiene otros datos, Pachecas a Belén y El cascanueces.

Como compañía, sostuvo, “no nos queda más que seguir trabajado como lo hemos hecho siempre”.  Asimismo, expresó su deseo de seguir trabajando y aportando: “haciendo esto que es lo que sabemos hacer, teatro, porque nosotros vivimos para el teatro. Dedicarse al teatro en México muchas veces se dice que es una locura, para nosotros no es una locura, para nosotros es un estilo de vida, es lo que sabemos hacer, es lo que nos apasiona y es lo que nos gusta aportar a esta sociedad, que lo que necesita en este momento es eso, poder ir a una sala de espectáculos, poder escuchar música, ver teatro, despejarse de todo lo que está pasando, y reírse un poco”.

Sobre este punto, adelantó que a pesar del cierre del Teatro de la República, Alonzzo Producciones está por reestrenar en febrero musical infantil Hércules, un héroe de leyenda, en el Teatro Enrique Lizalde, así como de Pachecas después del funeral en el Teatro Rafael Solana del Centro Cultural Veracruzano.

Finalmente, Alonso deseó que en algún momento el cierre del Teatro de la República sirva para despertar. “Que nuestras autoridades puedan legislar y hacer como en muchos otros países en donde los teatros no se pueden cerrar, si hay algún problema con algún inmueble se resuelve el problema, sea el caso que sea, pero el uso de suelo de ese espacio es para teatro y un teatro tiene que ser”, puntualizó.

Hasta el momento se desconoce el futuro de este inmueble, propiedad del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX). Sin embargo, por ordenes del sindicato, el edificio y el teatro que se ubican en el predio cerraron operaciones esta semana. El edificio, con un estilo arquitectónico Art Decó, era el último recinto teatral que sobre la calle Antonio Caso, en la colonia Tabacalera, permanecía activo. Al desaparece, el Teatro de la República se suma a los desaparecidos Teatro 29 de diciembre y el Teatro Venustiano Carranza.

El Teatro de la República se suma a una extensa lista de recintos que están en desuso o que han desaparecido de manera definitiva. Entre ellos, están el Jiménez Rueda, el Teatro Arlequín, Teatro Reforma, Teatro Ciudadela y el Teatro 5 de diciembre.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

Anuncian programación del Teatro Bar el Vicio llena de cabaret y música independiente

El Teatro Bar El Vicio presentó parte de lo que será su programación para el 2024. Nora Huerta, de las Reinas Chulas, destacó que este año el recinto trabajará bajo tres líneas de programación: Cabaret, que se presentará todos los jueves, sábados y domingos; apoyo a compañías jóvenes de distintas disciplinas que se están sumando al quehacer cabaretero; y, finalmente, la última línea es dedicar todos los vienres a la música independiente con una programación muy variada.

En este sentido, agregó, el espacio abre su puerta a la “música independiente, música que hace resistencia desde el sonido”. Subrayó que se trata de música en resistencia, “esta casa se ha dedicado, desde que abrió bajo la dirección de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, a ser un espacio alternativo, un espacio de resistencia cultural y creativa”. Asimismo, adelantó que además las Reinas Chulas como compañía garantiza que tendrán en el recinto dos o tres espectáculos de cabaret al año en El Vicio.

El primero de estos espectáculos será una adaptación cabaretera de El eterno femenino, de la escritora, poeta y dramaturga Rosario Castellanos, que este año se conmemoran 50 años de su muerte y el siguiente 100 años de su natalicio, por eso es “una fecha especial para todo el universo de Rosario Castellanos”, consideró Cecilia Sotres. Si bien la autora escribió otros textos dramáticos, El eterno femenino es la única obra en forma que escribió, explicó.

“Es una obra muy cabaretera, es una farsa enloquecida con miles de personajes, justamente criticando el patriarcado, la sumisión de la mujer, incluso una autocrítica hacia el propio movimiento feminista de los años setenta”, destacó Sotres.

En este nuevo espectáculo participan Cecilia Sotres y Nora Huerta de Las Reinas Chulas, junto a Conchi León, Erica Islas y Jairo Calixto. La música del espectáculo correrá a cargo de Claudia Arellano.

Por su parte, el periodista Jario Calixto expresó: “has sido una enorme experiencia estar con las Reinas Chulas, trabajar con ellas, conocerlas” y la calificó como una experiencia transformadora. Sobre el montaje, destacó que Rosario Castellanos dejó una honda y profunda huella en la cultura mexicana.

Respecto al cabaret joven, se presentarán, a partir del 4 de febrero Muak, escrito por Carlos Alexis bajo la dirección de Ana Laura Ramírez. El cual es una crítica a las ganancias de ciertos empresarios a costa del pueblo, señaló la directora. El elenco de este espectáculo está integrado por egresados de las generaciones 2021 y 2022 de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Se trata, dijo Ana Laura Ramírez, de “una crítica total a la oligarquía, con muchísimo humor y con muchísima música”. “Vamos a ver como estas nuevas generaciones tienen un punto de vista muy claro sobre qué pasa con la riqueza y la desigualdad en este país”, dijo.

Posteriormente, Parafernalia Teatro, la compañía a la que pertenece Ana Laura Ramírez, presentará La mansión del fondo a la derecha. Este espectáculo se trata de una crítica a los grupos antiderechos y conservadores en México.

Estuvieron presentes en la conferencia de prensa intérpretes o representantes de los grupos que tocarán en el lugar cada viernes. Entre los presentes estuvieron Francisco Barrios “El Mastuerzo”, representando a La Botellita retornable, grupo que recuerda a Botellita de Jerez; Ana Corti, de Los quienes son; Jenny Baujean, de Las Billies, grupo vocal femenino de jazz; Laura de Ita, de las Luz y Fuerza, que celebrarán su décimo aniverasrio con un concierto; la rapera Ximbo y La hipohopera La Cuervo; Liber Terán, que se presentará con un show que integrará música que ha realizado como solista y algunos temas de su anterior grupo, Los de abajo; María Emilia Martínez, del Coro Acardenchado que codirige con Leika Mochán y Juan Pablo Villa, que es un canto a capela originario de la Comarca Lagunera; la cantautora Mariana Santiago; además del proyecto musical Nora y las pecadoras, de Nora Huerta.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Buscamos ofrecer entretenimiento al público y tocar temas que resuenen socialmente: David Cuevas

Entrevistamos al productor David Cuevas, quien en 2019, al lado de Julio Trujio y Angélica Cuevas, fundó la empresa productora Vatru Entertainment.

Actualmente, en coproducción con Ícaro Teatro, Vatru produce Sweeney Todd, el barbero asesino de la Calle Fleet. Sobre este montaje, su experiencia como productor de teatro y los proyectos que tiene para el año 2024. Te invitamos a ver todo lo que nos contó en esta charla David Cuevas.

 

5 comedias que no te puedes perder en Cartelera

Te invitamos a dejar atrás las preocupaciones diarias y sumergirte en un momento de risa y entretenimiento, desde enredos cómicos hasta diálogos ingeniosos, estas comedias teatrales nos ofrecen una experiencia única que aligeran nuestra mente y corazón.

¡Deja que la risa sea la protagonista de tu próxima visita al teatro con esta selección que hemos armado para ti!

Las meninas. Las tías comienzan el año con un episodio ya conocido por la audiencia, en donde conoceremos al primer villano de nuestra historia: Hernán Cortés. Si no conoces esta propuesta, es momento de acudir y dejarte conquistar por este montaje que combina historia, comedia y música. Las funciones son los jueves en el Teatro Milán.

12 princesas en pugna. Una comedia sumamente ácida que explora el intrigante mundo de las princesas de Disney, donde las apariencias engañan y se cuestionan temas fundamentales como el amor, la belleza y los roles de género. Las funciones se llevan a cabo todos los jueves en el Teatro Xola.

Toc Toc. Esta comedia está compuesta por un caleidoscopio de personajes que padecen trastornos obsesivos, que te sacarán más de una carcajada.  Aunque puedan parecer algo extravagantes o exagerados, están retratados de manera precisa y definida. Seguramente, cualquier persona podrá identificarse con alguno de ellos. Las funciones de viernes de domingo, en el Teatro López Tarso, Centro Cultural San Ángel.

Ese amor de Romeo y Julieta. Esta comedia de enredos, nos habla de la clásica historia de Shakespeare pero desde la perspectiva de los empleados de la casa Capuleto, quienes harán hasta lo imposible por evitar que Romeo y Julieta se encuentren, de lo contrario, ese acercamiento, podría poner en riesgo su trabajo. Las funciones son sábados y domingos en la Explanada del Centro Cultural Universitario.

Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve. Es una obra que te hará reír al mostrarnos una perspectiva femenina sobre los desafíos y las demandas que una mujer madura, enfrenta al intentar encontrar un compañero de vida. Las funciones son sábados y domingos en el Teatro San Jerónimo.

¿Y a ti, cuál se te antoja más? 

Por Itaí Cruz, Fotos: José Jorge Carreón y cortesía producción

3 razones para ver DJANGO CON LA SOGA AL CUELLO

En el 2020 nos acostumbramos a ver el mundo a través de una pantalla. Fue una experiencia que nos marcó y transformó nuestra forma de percibir la realidad. Una vez terminada la emergencia, poco a poco, muchos de nosotros comenzamos a huir del tamiz luminoso que las pantallas nos colocaron frente a los ojos. Sin embargo, esta etapa dejo cosas y lenguajes interesantes, en muchos casos fue un terreno fértil para quienes, con toda urgencia, necesitaban expresarse.

Este caso es el de Django con la soga al cuello, escrita y dirigida por Antonio Vega, y con la dirección de cámara de Ana Graham. Sí, hablamos de dirección de cámara pero estamos hablando de teatro. O, mejor dicho, de formas alternativas de narrativa escénica.

Su autor pensó este montaje como “una obra esperanzadora acerca de la depresión”. Paradójicamente, se hizo realidad durante la pandemia, un momento muy sombrío, gracias a una invitación de la compañía radicada en Nueva York, PlayCo, que invitó a Por Por Piedad Teatro (la compañía de Ana Graham y Antonio Vega) a realizar un proyecto “en un momento en el que hacer teatro parecía imposible”.

Es singular la experiencia de sentarse en el imponente Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM y ver frente a uno un enorme escenario; en lugar de solamente una escenografía, tenemos ante la mirada diversas maquetas de distintos tamaños, títeres, cámaras y elementos para realizar efectos de sala. Es una sensación igual de particular ver descender lentamente sobre todo este mundo en miniatura una gran pantalla, a través de la cual seguiremos a detalle esta narración en la que conoceremos y seremos partícipes de la aventura de Django y el pequeño Tripi, un par de personajes entrañables.

Aquí te platico tres razones -por si no fuera suficiente el maravilloso Centro Cultural Universitario como entorno- para ir a ver Django con la soga al cuello.

1. Una historia empática y llena de poesía. La historia ideada por Vega es una profunda reflexión sobre la tristeza. No se trata de un manual frívolo contra la depresión; por el contrario, es un abrazo que nos invita a ser empáticos, con uno mismo, con los otros. Es una historia que entiende que cada historia es única y personal, e invita a buscar los caminos para lidiar con el dolor y la desesperanza., a la vez que nos habla de amistad.

2. Belleza visual y delicadeza. Los diversos elementos con los que trabaja el ensamble de esta obra, los títeres y miniaturas manufacturadas con delicadeza, cuidado y amor, la iluminación y todo lo que se articula sobre el escenario logran una belleza visual llena de poesía. El poeta Vicente Huidobro, en su Arte poética decía que el adjetivo, cuando no da vida, mata. Sin embargo aquí el adjetivo responde al resultado de un montaje riguroso y preciso.

3. Un viaje acompañado de música. La música original de Cristobal MarYan y el diseño de audio de Xicoténcatl Reyes no son simplemente un complemento para a narración que nos propone Por Piedad Teatro, son parte integral de ella. Nos llevan y acompañan por el viaje de Django y de Tripi, generan sensaciones y sentimientos, tensión y alivio dramático. Son un elemento fundamental para este montaje.

Actúa Antonio Vega, acompañado por un ensamble integrado por Ana Graham, Belén Aguilar, Emmanuel Lapin, Alfredo Veldañez y Mónica García. La encargada de Foley, o efectos de sala es María Kemp.

El diseño escenográfico corrió a cargo de Anna Adriá, el diseño de iluminación es de Víctor Zapatero y Sheila Piedras, el diseño multimedia es de Héctor Cruz, el diseño de la utilería y de títeres es de Antonio Vega.

Para más información sobre el montaje, horarios y boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: José Jorge Carreón.

Lecciones que aprendimos de LA SEÑORA KONG

Algunas obras logran establecer conexiones profundas con nuestras historias familiares. En este caso, La señora Kong, es uno de esos relatos que evocan momentos y situaciones, invitándonos a reflexionar sobre nuestras propias madres, tías, abuelas o bisabuelas. Al tocar fibras sensibles en el espectador, la obra logra involucrarnos de manera única con lo representado en escena.

A cargo del Colectivo Escénico El Arce, este montaje está escrito y dirigido por Ignacio Escárcega, y cuenta con las actuaciones de Karen Alicia, Alfredo Monsiváis, César Alcázar, Nadia Cuevas y Enrique Aguilar, y la parte creativa incluye a Teresa Alvarado, Thalía Palacios, Nathaly Rangel, Julio César Mejía y Cassandra Huerta.

Aquí te compartimos algunas lecciones que nos dejó esta puesta en escena:

1. El uso de la imaginación como una vía de escape de la realidad. Cuando Francisca, la mamá, encuentra un momento para compartir con sus pequeños, se da a la tarea de narrar historias fantásticas o sus propias versiones de las películas que más disfruta. Para ello, utiliza objetos simples y cotidianos que logran transportar a los niños a otros mundos. En respuesta, los pequeños se unen con alegría y, poco a poco, todos juntos dan rienda suelta a su imaginación. De esta manera, somos testigos de cómo el poder de la imaginación y, sobre todo, la creatividad, pueden transformar lo ordinario en algo extraordinario.

2. La resiliencia florece ante la adversidad. Esta fuerte y frágil mujer, no sólo enfrenta las dificultades de ser viuda, sino que también se ve limitada por la escasez de recursos y debe afrontar una abrumadora soledad. No obstante, su valentía para superar estos desafíos la impulsa a esforzarse por brindar lo mejor a sus tres hijos. Estos, a pesar de su corta edad, buscan aliviar las penurias y apoyarse mutuamente, mostrando así que la resiliencia florece con mayor fuerza ante la adversidad, como se refleja en este conmovedor montaje familiar.

3. El amor más allá de la maternidad. Cuando un padre o madre se encuentra en la situación que vive Francisca, la complejidad de encontrar tiempo para el amor se hace evidente. En muchas ocasiones, los hijos pueden mostrar cierta resistencia egoísta al no permitir que su madre rehaga su vida. Sin embargo, cuando esta valiente mujer decide abrir su corazón, su historia toma un giro significativo. Esto nos revela que no tenemos control sobre la vida de nuestras madres o padres, es importante respaldarlos como ellos lo han hecho y seguirán haciendo, a lo largo de nuestras vidas.

Esta propuesta está comenzando su tercera temporada en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque, ubicado atrás del Auditorio Nacional, consulta horarios y precios, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Pablo Federico

“Me gustaría que se revalorizara el trabajo y el papel del productor”: Morris Gilbert

Entrevistamos a Morris Gilbert, director general de Mejor Teatro. Nos platicó sobre sus proyectos actuales como Toc Toc, Monólogos de la vagina, Defendiendo al cavernícola y Escape Room.

Nos adelantó también que este año estrenará dos obras, ambas con temáticas contemporáneas y actuales. Una de ellas trata sobre el conflicto entre hombres y mujeres y del feminismo; la otra sobre un tema político, que tiene que ver con la elección de un presidente.

Entre otras cosas también platicamos de la función de un productor teatral y sobre los retos que implica dedicarse al teatro.

 

Los teatros de la icónica Colonia Juárez

La colonia Juárez desde hace algunos años está viviendo un resurgimiento. Restaurantes, bares, galerías y, por supuesto, teatros, hacen de esta colonia de la Ciudad de México un lugar donde siempre podrás encontrar un plan. A la oferta escénica ya bien consolidada como es el Teatro MilánForo Lucerna, Teatro El Milagro o el Nuevo Teatro Silvia Pinal, se han ido sumando algunos espacios nuevos.

Aquí te decimos algunos recintos en los cuales puedes disfrutar de una oferta muy diversa.

El Teatro El Milagro, es uno de los lugares que cuenta ya con una larga historia. Ubicado en la calle Milán, nace en 1991 como una asociación cultural y en 2008 inauguró su propio foro. Como parte del proyecto, se creó la editorial teatral Ediciones El Milagro. Este espacio nace por iniciativo de David Olguín, Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya y Gabriel Pascal. En él siempre podrás encontrar producciones independientes de gran calidad.

Teatro Milán – Foro Lucerna. En la calle de Lucerna, en el número 64, se ubica este recinto. Mariana Garza y Pablo Perroni prácticamente levantaron desde cero este recinto en donde antes del terremoto de 1985 estuviera el Teatro Milán Original. Se trata de un recinto muy activo, cómodo, y con equipo moderno que le permite una gran versatilidad. Se ha vuelto el hogar de producciones que van desde lo independiente hasta montajes de mayor envergadura. Sin duda, tanto el teatro Milán como el Foro Lucerna, se han colocado entre los favoritos del público.

Nuevo Teatro Silvia Pinal. En el número 27 de la calle Versalles se encuentra este recinto que, con el nombre original de Teatro Diego Rivera, abrió sus puertas en mayo de 1991. En este foro se han presentado a lo largo de más de 30 años montajes diversos géneros. Fue construido por iniciativa de Silvia Pinal, de quién ahora lleva su nombre.

El Nuevo Teatro Versalles se ubica en el mismo número 27 de la calle Versalles en el cuatro piso. Se trata de un espacio que está por cumplir un año. El foro que anteriormente existía en este espacio fue totalmente renovado, creando un espacio íntimo, con capacidad para casi 150 espectadores, cómodo y con un equipamiento moderno. En este joven espacio ya se han presentado espectáculos de diversos géneros, desde teatro de corte independiente hasta un giro un poco más comercial.

Teatro Varsovia. Este teatro se ubica en el número 9 de la calle Varsovia, en la parte de la Colonia Juárez conocida popularmente como La zona rosa. Este recinto tiene una historia particular. Fue construido en 1959 como parte del proyecto concebido por el destacado arquitecto Mario Pani. Si bien fue concebido para beneficio de los habitantes del edificio y de la colonia, durante muchos años no se uso como teatro. Por iniciativa del coreógrafo, director y productor Rodrigo González y Raúl Tamez, el espacio es rehabilitado como teatro y abrió sus puertas a las artes escénicas en marzo de 2022.

El 77 Centro Cultural Autogestivo es un espacio que se ha convertido en un referente de la colonia en artes escénicas. Es el centro de operaciones de los proyectos de impacto social del Foro Shakespeare, y es además la sede de la Compañía de Teatro Penitenciario.

Stelaris Foro Reforma se sumó o mejor dicho regresó a la oferta escénica de la zona. En el piso 25 del Hotel Fiesta Americana Reforma se encuentra este recinto que se inauguró en 1972 y fue en us momento un lugar central en la vida nocturna de la ciudad. El año pasado el lugar fue remodelado, conservando su esencia original, pero con características que le permiten albergar espectáculos de cabaret con todas las comodidades para el público.

Foro 37. Este pequeño espacio se ubica en la calle de Londres 37, dentro de Casa Fusión, un espacio cultural independiente. En él s presentan espectáculos de teatro, danza, música, stand up.

El Teatro Benito Juárez no se encuentra propiamente en la colonia Juárez, sin embargo, se trata del único teatro activo que queda en la vecina colonia Cuauhtémoc. El recinto pertenece al Sistema de Teatros de la Ciudad de México desde el 2002. En él se ofrecen de manera regular espectáculos de teatro, danza, multidisciplina y música.

Mención aparte merece el Teatro Juan Moisés Calleja, también conocido como Teatro Reforma del IMSS. Este espacio, ubicado en el número 22 de la calle Burdeos, se inauguró en 1953 como auditorio que comenzó a ser sede de representaciones dramáticas. En 1967, por iniciativa del actor Miguel Córcega, se dota el espacio de un equipamiento adecuado y se reinaugura con el nombre de Teatro Reforma. Después de incendiarse a finales de los años noventa del siglo pasado, en el 2009 reabre sus puertas y en el 2017 fue remodelado nuevamente. En los últimos años este histórico teatro no ha terminado de retomar plenamente su actividad, teniendo temporadas esporádicas solamente.

Estos son los espacios teatrales que puedes encontrar en la colonia Juárez. Además, no olvides que en la zona existen un gran número de foros dedicados al cabaret. Sin duda, se trata de una colonia ideal para disfrutar del teatro y otras artes escénicas.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver MERCAN, DE RIGOBERTO DUPLÁS

MERCAN, de Rigoberto Duplás es una falso montaje de un montaje, una ficción dentro de la ficción. Escrita por Rigoberto Duplás (personaje nacido de la película Perdidos en la noche, de Amat Escalante), un ficticio artista conceptual, se plantea como una defensa del creador ante la cancelación de que ha sido objeto por apropiarse del dolor ajeno para realizar su obra.

La obra, escrita y dirigida por Fernando Bonilla, llegó el viernes pasado al Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. En la más reciente edición del Festival Cervantino el montaje tuvo dos funciones que fueron polémicas. El público la recibió con opiniones mezcladas, desde quienes abandonaron la sala hasta quienes encontraron en la obra una propuesta potente.

En cualquier caso, es difícil etiquetar una propuesta y, más aún, establecer una escala de valores sobre ella. En el caso de MERCAN, estamos ante una obra de teatro que se aproxima más a una experiencia escénica que a una obra tradicional, y abre conversación sobre temas complejos pero que se necesitan abordar.

Hay algunos adjetivos que, sin lugar a duda, reflejan aspectos de esta obra de la compañía Puño de Tierra: desconcertante, provocadora e inesperada. Es importante decirlo, se trata de una experiencia que confronta al público sin obligarlo a realizar nada que no desee. Todas las interacciones son decisión del público.

Por momentos divertida, por momentos algo incómoda, aquí te doy tres razones para ver MERCAN, de Rigoberto Duplás .

1. Exploración de los límites. El punto más interesante del montaje es que profundiza no solo en el tema de la cancelación y la censura en el arte, sino también en las contradicciones dentro del quehacer artístico, en los límites de la ficción y la realidad, de la verdad y la mentira. Es una reflexión -que si bien puede incomodar- resulta pertinente.

2. Una experiencia escénica. Por la estructura de la obra nunca termina de quedar claro para el espectador qué está plasmado en el texto y que surge de la improvisación y la interacción con la audiencia. Esto da al montaje una dinámica especial que lo aproxima a la experiencia escénica desde otra perspectiva.

3. Coherencia entre lo visual y el texto de la obra. La escenografía, el sonido, el vestuario y lo audiovisual están al servicio de la obra. El diseño de arte en conjunto logra crear la sensación de que estamos ante una pieza performativa. La metaficción, lo metateatral y lo visual son coherentes con el juego que nos propone Puño de Tierra: estamos ante la creación de un artista conceptual y no ante una obra de teatro.

El elenco de MERCAN, de Rigoberto Duplás está integrado por Sophie Alexander-Katz, Cristian Magaloni y Fernando Bonilla. El diseño de escenografía es de Anna Adriá; diseño sonoro y música original de Andrés Motta; el diseño de vestuario es de Úrsula Schneider y Simone Bucio Dovalí; el diseño y desarrollo audiovisual es de Gabriel Zapata Z.; y el diseño gráfico e ilustración en vivo de Zaira Campirano.

Así que ya lo sabes, si te gustan las obras que confrontan, que tocan temas y representan situaciones que pueden ser incómodas sobre el escenario, esta obra es para ti y la puedes ver en el Foro La Gruta los fines de semana. Para más información sobre el montaje haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Gabriel Morales.

“El teatro cambia la vida de las personas”: Haydeé Boetto

Entrevistamos a Haydeé Boetto, actual directora del Centro Cultural Helénico. La directora, dramaturga y actriz nos habla sobre los proyectos y propuestas que la institución que dirige tendrá durante el 2024.

La programación y actividades del Helénico, señala, tienen una serie de ejes temáticos que tienen que ver con la memoria, la identidad, una visión contemporánea y de los clásicos, así como con las nuevas generaciones en las artes escénicas. Asimismo, destaca que se trabaja en un programa serio y profundo para las infancias.

Aquí puedes ver lo que platicamos.

Murió la destacada productora Tina Galindo, 52 años dedicados al teatro

Se informó que el día de ayer murió Tina Galindo, según ha trascendido por complicaciones derivadas del Covid-19. La productora estuvo durante 25 años al frente del Teatro de los Insurgentes.

La productora murió a los 78 años, de los cuales dedicó 52 al teatro. Inició su carrera en 1972 con el montaje de El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas, protagonizado por la actriz Carmen Montejo.

En el año de 1994 estuvo al frente de los Televiteatros y Promovisión Mexicana, filiales de Televisa. Dos años después ocupó una vicepresidencia en la misma empresa.

Ente las obras que ha producido y coproducido se encuentran La Libélula, Festen, NETWORK, El curioso Incidente del Perro de Media Noche, El buen canario, Todo sobre mi madre, Cock, Nadando con tiburones, Juegos siniestros, Amor, Dolor, ¡y lo que traía puesto. Produjo también grandes producciones musicales como Mamma Mia!, Hello Dolly!, Cabaret, Víctor Victoria, Una Eva y dos patanes, La novicia rebelde y el Hombre de a Mancha, entre otras.

En Cartelera de Teatro lamentamos profundamente el fallecimiento de Tina Galindo. La productora deja una profunda huella en el teatro mexicano y un vacío muy difícil de llenar. El público la recordará siempre a través de sus producciones.

3 razones para ver EL ECLIPSE

Si te gusta la intensidad del melodrama combinada con distintas técnicas escénicas, no te puedes perder, El Eclipse, una propuesta colmada de giros inesperados, rodeada de supersticiones que te mantendrá expectante con cada escena.

Esta obra tuvo su estreno durante el Festival Cultura UNAM, con motivo del evento astronómico que se suscitó el pasado 14 de octubre de 2023 y que coincidió con el vigésimo aniversario luctuoso de su autor, Carlos Olmos.

Esta nueva versión corre a cargo de Jimena Eme Vázquez en la adaptación, Gina Botello en la dirección y con las actuaciones de Gabriela Núñez, Carolina Contreras Valadez, Sol Sánchez, Renée Sabina, Iván Zambrano Chacón y Alex Moreno del Pilar.

Aquí te damos 3 razones para que asistas al teatro este fin de semana a ver El Eclipse:

1. Técnicas titiriteras y originalidad escénica. La compañía Caracola Producciones, desde su fundación, se ha distinguido por el uso creativo de diversas técnicas titiriteras, tales como el teatro de sombras, objetos, miniaturas, papel y manipulación directa. En esta ocasión, no es la excepción. La originalidad de la adaptación, combinada con estas técnicas, nos sumerge en una experiencia visualmente cautivadora y única para el espectador.

2. La lucha constante entre la luz y la oscuridad. Deseos, miedos, frustraciones y secretos que salen a la luz son temas universales y sumamente actuales, aspectos que se reflejan de manera impactante en los personajes que pisan el escenario y que experimentan transformaciones notables a medida que se acerca el eclipse. Una característica esencial de esta adaptación radica en su habilidad para transitar de manera fluida del drama a la comedia, explorando momentos sumamente humanos con gran facilidad. Este dinamismo permite una conexión profunda con la audiencia, manteniendo su interés a lo largo de cada minuto de la trama

3. Homenaje al dramaturgo Carlos Olmos. Al inicio, señalamos que esta producción se llevó a cabo como un homenaje al dramaturgo Carlos Olmos. Para las nuevas generaciones, esta obra se presenta como una valiosa oportunidad para descubrir a un destacado autor mexicano y sumergirse en una de sus obras más personales. Pero eso no es todo, ya que Olmos fue un pionero al incorporar los ejes teatrales en los melodramas, una contribución que sigue siendo relevante en la actualidad. Esta obra no solo nos brinda una visión única del genio creativo de Olmos, sino que también nos permite apreciar su impacto duradero en la narrativa teatral y televisiva de México.

Esta obra de hará recordar aquellas telenovelas que veía tu abuelita, mamá o tías y comprenderás porque cada capítulo las mantenía sin pestañear, pero con la diferencia de que sólo pasarás una noche entretenida en un icónico lugar muy cerca del centro de Coyoacán. El eclipse se presenta de jueves a domingo hasta el 2 de marzo en el Teatro Santa Catarina, consulta horarios y precios, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: José Jorge Carreón

“Hay que seguir empujando esfuerzos de escritura y de creación”: Samuel Sosa

El productor Samuel Sosa nos platicó sobre el reestreno de Del conejo a la Tierra, de Itzel Lara, sus nuevos proyectos y el panorama que ve para el teatro mexicano en el 2024.

Sosa el año pasado debutó como director escénico con Costo de vida. Al respecto destacó que el teatro debe abordar la inclusión y los temas desde la inteligencia. “Hay que seguir empujando esfuerzos de escritura y de creación, no desde una visión turística de las cosas que hay que visitar, sino de arremangarse y meterse al tema y entender que es lo que hace falta contar“, puntualiza.

Aquí puedes ver la entrevista.

“Encontrar textos con los que tenga yo algo que decir me hace un ser social”: Luly Rede

Entrevistamos a la directora escénica Luly Rede minutos antes de que iniciara la función de prensa de Diario de un loco. El montaje, que dirige Luly e interpreta Mario Iván Martínez, tiene ya poco más de una década de vida.

Estamos sentados frente al recinto en el que este montaje se estrenó, el Teatro Helénico. Tuve la oportunidad de estar hace una década en el estreno y de volver a ver nuevamente el montaje. La obra, basada en el cuento de Nikolái Gógol, con traducción de su directora, mantiene la esencia hace una década, pero algo ha cambiado. Entonces ya era un montaje potente, hoy se siente que directora y actor están totalmente mimetizados con él, lo respiran. Como nos dice en algún momento de la conversación la Rede, “uno siente que todavía hay mucho que decir con ciertos proyectos”.

Luly Rede es egresada del Instituto Estatal de Teatro de San Petersburgo, Rusia, en donde se especializó en actuación y dirección de escena. Ha dirigido más de 20 montajes, entre ellos Escorial, Bajo el cielo de Leningrado y Van Gogh, un girasol contra el mundo.

“Me apasionó la dirección, todo lo que sucedía alrededor”

La directora inició su carrera como actriz. A partir de ello, al probarse en escena, se fue involucrando y descubriendo ese otro camino. “Me di cuenta que me apasionó la dirección, todo lo que sucedía alrededor, me venían muchas ideas”, dice.

En ese entonces, comparte Rede, no había en México una carrera en dirección, la preparación era empírica, el lenguaje de la dirección se iba entendiendo sobre la práctica, probando cosas. Es en ese momento en que ella decide estudiar dirección de escena. Entonces viaja a la Unión Soviética para realizar estudiar dirección, donde entró en contacto con la escuela rusa de actuación como parte de su formación.

“Yo llegué a la Unión Soviética y salí de Rusia”, destaca. Eran los años del colapso del sistema comunista y la desintegración del bloque soviético. Al regresar a México, “me fui abriendo camino”, rememora la directora. Fue en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico donde pudo dirigir sus primeros montajes: “El maestro Otto Minera me abrió las puertas y me dio la oportunidad […] mis contemporáneos y yo estábamos alternando. Éramos muy pocos y era muy hermoso el ambiente que se generaba en este espacio”.

“Los autores rusos han sido interesantes y muy ricos, muy vastos”

Hablamos un poco sobre la marca que dejó en ella estudiar en Rusia y su afinidad con los autores de aquel país. No es casual la comprensión que Luly Rede tiene por autores, como en este caso Gógol. El autor ruso de origen ucraniano, dejó una profunda huella que se ha extendido hasta nuestros días. El mismo Fiódor Dostoievski reconocía estas aportaciones al decir: “Todos venimos de El Capote de Gógol”.

Sobre la literatura rusa, nos dice riendo, “inconscientemente me he vuelto su embajadora”. En este sentido, agrega, que la experiencia en la antigua Unión Soviética y posteriormente en Rusia la marcó mucho. “Es mi cuna, creo yo que es mi segunda patria”, confiesa, y agrega que conectó mucho con la ideología, la cultura y el mundo del arte en Rusia: “lo respeto y creo que eso es lo que hizo que yo lo adoptara y me adoptaran”.

Se trata, explica, de lenguajes en los cuales ha encontrado que puede decir mucho con ellos. Si bien reconoce que hay textos mexicanos y latinoamericanos que le gustan y le apasionan, señala que los autores rusos son “interesantes y muy ricos, muy vastos”.

Ha sido un proceso “muy entrañable, muy divertido, muy gozoso”

El diario de un loco abrió la puerta a otras colaboraciones con el actor Mario Iván Martínez, con quien además comparte algo más de la pasión por el teatro. Ambos son primos y a partir del montaje de la obra de Gógol, posteriormente colaboraron en Van Gogh, girasoles contra el mundo y en Un girasol contra el mundo.

Sobre esto, nos dice: “hemos tenido un lenguaje común que nos ha llevado a querer continuar con nuestra labor artística, respeta mucho mi trabajo, yo respeto mucho su trabajo, nos hemos entendido”.

Estas colaboraciones han sido a través de dos personajes que comparten la locura, pero son muy distintos, apunta la directora que “cada uno se ha llevado su tiempo, su estudio”. Se ha tratado, describe, de un proceso “muy entrañable, muy divertido, muy gozoso”.

“Levantar un proyecto cuesta el alma”

Al iniciar su carrera, Luly Rede tuvo que enfrentar distintos retos. Estos retos, reflexiona, siempre se tienen, más en un país como México, en el que “levantar un proyecto cuesta el alma”. Sobre este punto, explica que los apoyos son mínimos y realizar un proyecto siempre es un gran reto.

Otro reto que tuvo al regresar fue: “a modo personal, como mujer, mi llegada acá a México fue muy difícil, muy compleja”. El cuestionamiento era, principalmente, “tú qué vienes a mostrarnos, a enseñarnos, por qué no te quedaste allá”. Sin embargo, la creadora destaca que si bien es complejo abrirse paso, “tu propio trabajo es el que te va abriendo puertas”. Al respecto, señala, “el público ya va reconociendo mi lenguaje teatral”.

Sobre su proceso como directora señala que con cada proyecto se toma su tiempo. “Le dedico demasiado corazón, demasiada alma y tiempo a cada proyecto”, confiesa. Por esta razón, abunda, si bien no genera muchos proyectos en un mismo año, “son profundos y sólidos”.

Tocar puertas y presentar trabajo de calidad

Apunta que, en su caso, ha sentido a veces que la hacen un lado, no por ser mujer, sino por no tener una “generación”. Al respecto explica que al no ser egresada, por ejemplo, de la UNAM o Bellas Artes, no tiene un grupo en el que “encaje”. Sin embargo, destaca que también ha contado con apoyo desde el momento en que llegó: “por parte de Otto Minera, en un un inicio, de las direcciones diversas que ha tenido el Helénico, he tenido un buen apoyo, incluso en festivales donde me han llevado han sido personalidades tanto masculinas como femeninas”.

La directora celebra que sean ya muchas las mujeres en el gremio y en el medio de la dirección. Sin embargo, puntualiza que no es “de la idea de separar” por género, pues considera que nos encontramos en un periodo difícil para todos. Si bien reconoce que tal vez el lugar en donde estás colocado puede facilitar las cosas.

Estos temas, reflexiona, se han ido superando. “En mi caso siento que he tenido el apoyo que me ha tocado. También es estar ahí talacheando, tocando puertas y presentando tu trabajo de calidad, para que eso sea lo que abra puertas.

El panorama del teatro en México

Para la directora el panorama del teatro en México cada año se ve más complicado. En este sentido, destaca la falta de apoyos y una mayor cantidad de personas haciendo teatro. Los proyectos, reitera, muchas veces se tienen que levantar con los propios recursos de los creadores. “Un proyecto termina patrocinando a otro”, explica: “Quisiera que hubiese más instancias, más posibilidades, más concursos, más apoyos financieros privados. Sería maravilloso, y, por supuesto, del Estado. Pero no, al contrario cada año es menos el apoyo”.

Esta situación es “muy triste”, pues provoca que la cultura se quede atrás y se rezague. Por un lado, dificulta levantar proyectos a “los que queremos vivir de esto y consideramos que es nuestro deber y nuestro derecho, nuestra pasión, nuestra vida”. Por el otro lado provoca que las nuevas generaciones empiecen a buscar “otro tipo de escape que no sea precisamente en teatro […] de pronto sí, se está haciendo cada vez más complicado y se va alejando el público.

“Me encanta compartir, a mí misma me gusta seguir aprendiendo día a día”

Sobre sus nuevos proyectos nos comparte Luly Rede que siempre está abierta a generar cosas. “Quiero nuevamente levantar un proyecto que también tenía ahí guardado, que no puedo decir nombre, porque dependerá de los actores”, adelanta.

Asimismo, señala, que desea meter un proyecto a un festival, son cosas, dice, que están guardadas mientras no se consolide, “pero ideas hay muchas y estamos en espera de que puedan ser realizadas”.

En este sentido, nos dice que, como docente, cada proyecto de egreso de sus alumnos es para ella “parte de mi trabajo, de mi alma, de mi corazón y le dedicamos el tiempo de una forma lo más profesional posible.

Rede es la directora de la licenciatura de actuación en la Universidad de Londres y también trabaja en el Centro de Educación Artística (CEA).

Sobre esta faceta, nos dice, que la vida la fue llevando también hacia la docencia. “Me dí cuenta que también es una pasión que llevo, me encanta compartir, a mí misma me gusta seguir aprendiendo día a día” y agrega, “me parto entre la parte de la dirección en el teatro y la docencia.

“Encontrar textos con los que tenga yo algo que decir me hace un ser social”

Para la también traductora y actriz, el teatro tiene muchos significados, los cuales incluyen el poder expresar lo que tiene adentro, así como lo que siente respecto al arte y la cultura. “Para mí van de la mano, encontrar textos con los que tenga yo algo que decir me hace un ser social”, destaca.

En este sentido, agrega, su trabajo va dirigido principalmente para el público que no se dedica al teatro: “Hay mucho que decir, hay mucho que mostrar, hay mucho de qué hablar. Eso es lo que para mí significa el teatro, es encontrar algo que yo pueda expresar a través del texto de alguien más, con mis ideas y mi creación”.

Al cuestionar sobre qué es lo que busca en un texto para montarlo, Rede responde, “no lo busco, yo creo que lo descubro”. Al leer algo, explica, de pronto se presenta una idea sobre lo que desea poner en escena. Esto puede resultar también, dice, de escuchar algo, una frase, una melodía o una música que da ideas y permite visualizar imágenes. “Todo inspira, desde una luz a través del árbol hasta, no sé, una farola que está iluminando un bote de basura, y de pronto ya te dio una idea. Me gusta mucho observar y sacar ideas de la misma vida”, finaliza.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Manojo de Ideas.

Rosario Castellanos: A 50 años de hacerse una con la luz

En el principio es una mujer que recibe una descarga eléctrica. Al final, esa misma mujer se hace una con la luz. Entre ambos eventos, tres mujeres van y vienen sobre un escenario de arena narrando y evocando una vida breve y plena de pasión, fortaleza y tormento: es la vida de ellas, que son una misma: Lívida Luz, Mujer Que Sabe Latín y Bella Dama sin Piedad nos hablan sobre ellas y en sus voces y recuerdos se conjuga el universo poético, amoroso y político de Rosario Castellanos, quien gracias a la pluma de Elena Guiochins se desdobla en tres, que finalmente son una: la mujer Prendida de las lámparas, frase que además de jugar con el motivo de su muerte, refleja mucho de lo que fue su vida, su obra y su causa. Por ello, ese fue el título de la obra obra teatral que puso en escena, de manera fragmentada, a la escritora mexicana que en este 2024 cumple 50 años de ausencia física, aunque cada vez está más presente en las letras nacionales.

Prendida de las lámparas se escenificó en 2009, en conmemoración de los 35 años de la partida de la poeta, ensayista, narradora, periodista, traductora, activista y diplomática mexicana nacida en 1925 en la Ciudad de México. Bajo la dirección de Alberto Lómnitz, Blanca Guerra, Haydée Boetto y María Inés Pintado interpretaron a Rosario en distintos momentos de su vida y sus oficios, logrando un éxito de público y crítica en la Sala Xavier Villaurrutia. Al comentar la obra, la crítica teatral Olga Harmony apuntó: “Asistir a esta escenificación invita a leer o releer a Rosario Castellanos, ya sea su poesía o su vigente trilogía indigenista”.

La obra de Guiochins es notable porque se trata de la única dramaturgia y puesta en escena construidas en torno a la fascinación que suscita la autora en todas sus aristas; afortunadamente, el texto está publicado por la editorial Juan Pablos y contiene una exquisita introducción del periodista Braulio Peralta, quien pone a dialogar a la poeta con la dramaturga: “Elena Guiochins me hizo futuro. Y no tengo palabras para agradecerle. Nunca más volveré a hablar mal de mí misma. Me rescaté”. Guiochins recurre a frases dichas por Castellanos en cartas y entrevistas o a algún verso de sus poemas para retratarla a su manera.

Sin embargo, ésta no es la única forma en la que las palabras de Rosario han habitado el escenario teatral. A lo largo de su destacada trayectoria, la actriz, dramaturga, directora, productora y activista Ofelia Medina ha escenificado espectáculos con los poemas que conforman la antología Poesía no eres tú, uno de los títulos más ubicables y perdurables de la poesía mexicana: Íntimamente, Rosario de Chiapas además de Amanecer en Tel Aviv, 7 de agosto de 1974 y Voces mexicanas son tres montajes en los que La Medina va más allá de simplemente leer o recitar versos como Bajo tu tacto tiemblo / como un arco en tensión palpitante de flechas / y de agudos silbidos inminentes y los expresa a través de la danza, la música y, por supuesto, de sus vastas y celebradas dotes histriónicas. Estas propuestas se han presentado en temporadas teatrales, en funciones especiales o como parte de ferias del libro o festivales de poesía.

En sus espectáculos unipersonales dedicados a hablar de diversas temáticas a partir de poemas y poetas, la actriz, directora y productora Susana Alexander tiene a Rosario Castellanos como autora de cabecera y a lo largo de su brillante trayectoria se ha dedicado a llevar sus palabras a diversos rincones de la República Mexicana, procurando que las escuchen nuevos públicos: estudiantes, maestros, trabajadores. En su canal de Youtube, El rincón de la cana al aire, se la puede ver y escuchar diciendo textos provenientes de los agudos artículos periodísticos que escribió la autora para el periódico Excélsior durante varios años.

Curiosamente, la dramaturgia fue lo que menos cultivó Rosario Castellanos. A diferencia de sus contemporáneas, Elena Garro y Luisa Josefina Hernández, el teatro no fue una expresión central para ella. Aunque eso no significa que no haya pasado por allí. La dramaturga y periodista Estela Leñero nos hace saber que en su juventud participó en el Proyecto de Títeres del Teatro Petul, en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas y que, antes de concebir su obra más conocida, El eterno femenino, escribió las piezas Tablero de damas, Salomé y Judith.

Mientras la primera, nos ilumina la maestra Leñero, se trata de una farsa en la que critica brutalmente a las autoras que escriben más por postura social que por mera convicción -lo cual le valió el bloqueo de varias colegas que se sintieron aludidas-, los otros dos son poemas dramáticos que ubican a los personajes bíblicos en la realidad del Chiapas de entonces. Actualmente, puede escucharse por internet, en su formato de radiodrama, Salomé, adaptada y dirigida por la legendaria Nancy Cárdenas para Radio UNAM, en 1962.

Dentro del teatro, Rosario Castellanos tradujo el poema dramático de Paul Claudel, El cambio, que fue la primera obra que dirigió en la Ciudad de México el director español Manuel Montoro, en 1970, con un elenco encabezado por Ana Ofelia Murguía y Javier Marc. En 1988 Montoro hizo una segunda puesta en escena del texto, ahora con Carmen Delgado y Alberto Estrella en los estelares.

Pero es El eterno femenino el texto teatral que más se ubica de la autora mexicana. A petición de la actriz Emma Teresa Armendáriz -una de las grandes figuras de los escenarios de la segunda mitad del siglo XX, hoy injustamente olvidada- y de su esposo, el director español Rafael López Miarnau, Rosario concretó una farsa sobre la búsqueda de la mujer mexicana, a lo largo de la historia, por su libertad. Armendáriz y López Miarnau deseaban que la autora plasmara en un texto dramático lo que expresaba nítidamente en las páginas de Excélsior y en entrevistas sobre la mujer y su rol en la sociedad mexicana. Y así lo hizo. Pero ya no logró disfrutar de la escenificación: El eterno femenino se estrenó -y se publicó- en 1976, dos años después de su fallecimiento.

Los estereotipos sociales, culturales e históricos son criticados a través de un humor punzante que resultó un éxito de público y crítica gracias a las actuaciones de tres leyendas de la escena: Martha Ofelia Galindo, Isabela Corona y la propia Emma Teresa Armendáriz, acompañadas por Alejandro Aura.

En su crónica, la crítica teatral Malkah Rabell inicia con ésta sentencia que condensa el triunfo: “Es de lamentar que Rosario Castellanos no fuera mujer de teatro”. Muchos años después, en 2011, la obra volvió a escenificarse en una función especial, adaptada y dirigida por Elena Guiochins, con Lisa Owen, Pilar Boliver, Mónica Huarte, Paola Izquierdo, Teresina Bueno, Alejandro Calva, Enrique Arreola y Jorge Zárate conformando el elenco. Y justamente en este 2024 volverá al escenario en formato de cabaret, a cargo de Las Reinas Chulas: Nora Huerta y Cecilia Sotres, quienes estarán acompañadas por Conchi León y Érica Islas, en el Teatro Bar El Vicio.

A cincuenta años de su fallecimiento -por lo cual la maestra Estela Leñero propuso que 2024 sea el “Año de Rosario Castellanos”, tal como fue propuesto y rechazado en la Cámara de Diputados, que optó por instaurar el “Año de Felipe Carrillo Puerto”- es de desear una revisión y revaloración de sus piezas dramáticas en su calidad de dramaturgia y de material para la escena.

Afortunadamente, todo lo contrario sucede con su narrativa -las novelas Balún Canán, Ciudad real, Oficio de tinieblas siguen siendo una trilogía imprescindible y los cuentos de Álbum de familia continúan impactando a generaciones- y, por supuesto, con su poesía, uno de los puntos más altos de las letras de nuestro país. Sus artículos periodísticos, en donde destacan sus estudios y apuntes sobre el feminismo en Latinoamerica, están compilados en la antología de tres tomos Mujer de palabras.

Entre los diversos estudios sobre su vida y obra, es notable el mapa que construyen a partir de palabras e ilustraciones Sara Uribe y Verónica Gerber en la “biografía razonada” Rosario Castellanos. Materia que arde, publicada por Lumen en 2023.

Como bien apunta Estela Leñero, aunque no se aceptó en la Cámara de Diputados el “Año de Rosario Castellanos”, lo cierto es que actualmente hay premios, escuelas, aulas y eventos que llevan su nombre. En 1985 se rebautizó el foro dedicado a las artes escénicas de Casa del Lago como Teatro Rosario Castellanos, en donde, por desgracia cada vez con menos constancia en su programación, han sucedido notables puestas en escena apegadas a la vanguardia que caracteriza a este recinto universitario.

En 2017, ocho años después del estreno de Prendida de las lámparas, se estrenó Los adioses, filme de Natalia Beristáin basado en la relación de encuentros y desencuentros entre Rosario y el filósofo Ricardo Guerra. Karina Gidi y Daniel Giménez Cacho les interpretaron magistralmente en su etapa adulta. En esa película se enuncia un fragmento de una carta -que en la pantalla se incorpora dentro de una discusión- de la poeta al filósofo que resume el universo de esta mujer y autora que es una de nuestras genuinas glorias nacionales. Rosario le dice a su niño Ricardo: “Que tus palabras sean justas, que sean del tamaño de tus sentimientos, porque si tú me dices no, para mi es no, y si me dices llueve, para mí está lloviendo. Y si me dices amor, para mí es amor” .

Afortunadamente en nuestro país y en varios de habla hispana, se puede entender sin dificultad a qué nos referimos cuando decimos Rosario, Rosario de Chiapas, la mujer prendida de las lámparas que ojalá vuelva a ser iluminada, como ya lo es su narrativa y su poesía, en su dramaturgia, sobre el escenario, con esa ironía que sigue causando una descarga eléctrica y emotiva en quienes la leen.

Por Enrique Saavedra, Foto: Tomada de la web

“Mi compromiso como productor es transfromar a una sociedad

Como parte de esta serie de entrevistas platicamos con David Castillo, de 25 Producción. Nos habló sobre sus proyectos que están actualmente en cartelera, como Éxtasis puro,  escrita por Ximena Escalante y dirigida por Benjamín Cann; proyectos por retomar, como Cleansed; y obras nuevas que producirán este año, como Un tranvía llamado deseo, que protagonizará Marina de Tavira.

El compromiso como productor, destaca, “es transformar a una sociedad, darle buen material a la sociedad para que vaya y salga modificada”.  El objetivo es que las obras, destaca, las vean más público y se transformen.

 

3 razones para ver JODIDXS

El teatro es un vehículo para conectar y provocar. Su función no se limita solamente al acto estético o visual, puede ser una herramienta poderosa para dar voz a ideas e inquietudes. Desde el teatro cada generación ha ido buscando caminos para expresar sus pensamientos.

Jodidxs, de la compañía Pornotráfico, es un montaje que da cabida a estas inquietudes generacionales. Escrita y dirigida por Anacarsis Ramos, indaga en el malestar que la generación que nació en los últimos años de los noventas y principios de los dos miles experimenta.

El autor y director de Jodidxs es parte de esa generación, y con un elenco joven se lanza en este montaje o dispositivo escénico a explorar temas e inquietudes como el amor, el dinero, la insatisfacción y la falta de perspectivas, desde el punto de vista de una nueva generación.

El montaje es resultado de un laboratorio escénico, lo cual lo dota de una serie de características que lo hacen un trabajo diferente y singular.

Aquí te damos tres razones para ver Jodidxs.

1. Puente entre generaciones. La primera razón para ver el montaje es su marcada orientación generacional, es una propuesta emergente. El teatro, entre otras cosas, sirve como puente para entender al otro. Precisamente desde ahí nos habla este montaje. Con referencias a Bob Esponja y a Beckett el elenco y su director lanzan un reclamo ante lo que sienten como promesas incumplidas por parte de los mayores respecto a su futuro.

2. Una estructura e historia poco convencional. Más que una historia líneal esta obra plantea situaciones y espacios no definidios. El autor ha dicho que su objetivo era replicar la experiencia del déficit de atención. Conversaciones y temas saltan, se sobreponen, mientras los intérpretes se mueven por el escenario de manera casi coreográfica.

3 Naturalidad en la escena. El elenco, integrado por Erik Gutiérrez Otto, Daniela Luque, Lilie Khavetz, Santiago Villalpando y Daniel Berthier transitan por personajes, situaciones y emociones. Naturalidad, corporalidad, intensidad y desenfado pueden definir en parte la labor que los cinco intérpretes realizan sobre el escenario.

Ya lo sabes, si eres esa clase de espectador que está abierto a nuevas formas y discursos, es muy probable que disfrutes de este montaje. En él encontrarás también -si perteneces a esa generación- reflejadas tus inquietudes. Por el contrario si formas parte de otra generación, y tienes la disposición necesaria para escuchar otros tipo de discursos que hablan desde otra parte, este montaje es una oportunidad para hacerlo.

La obra se presenta los lunes y los martes en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Para más información del montaje, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Luis Quiroz.

La Roma – Condesa, un lugar para disfrutar de un plan teatral completo

La colonia Roma nace en la primera década del siglo XX, en 1903, en la época del Porfiriato, en ella se asientan en un principio las clases altas y la burguesía que comienzan a desplazar su lugar de residencia fuera del viejo centro de su ciudad. Su nacimiento se da como parte de la expansión urbana de la ciudad hacia el poniente. En realidad, se tratan de dos colonias a las que genéricamente conocemos como La Roma: La Roma Norte y la Roma Sur, que se creó posteriormente.

Se trata de una colonia entrañable para los habitantes de esta ciudad. No es casual que José Emilio Pacheco, escogiera para su novela Las batallas en el desierto a esta colonia como escenario. Ahí el escritor pasó sus primeros años y la retrata con nostalgia y melancolía. A través de las páginas del libro, la Colonia Roma es testigo de cómo la Ciudad de México transitó hacia la modernidad.

Por su parte, La Condesa nace en 1927, como resultado de la creciente demanda de espacios que provocó la expansión de la ciudad. La colonia se crea en lo antiguamente era la Hacienda de Santa María del Arenal, entre el pueblo de Tacubaya y el pueblo de Romita. En el siglo XVIII esos terrenos pertenecieron a Doña María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, Tercera Condesa de Miravalle. Al igual que con la Roma, cuando hablamos de La Condesa, en realidad referimos un conjunto de colonias: Colonia Condesa, la Colonia Hipódromo y la Colonia Hipódromo Condesa.

Se trata de dos colonias con mucha historia, arte, oferta culinaria y cultural. Son parte del cambio de rostro que esta ciudad vivió a lo largo del Siglo XX. Nacieron como colonia modernas dotadas de comodidades y de grandes parques, ha atravesado distintos periodos. En 1985 fueron gravemente afectadas por el terremoto, sin embargo, vieron un resurgir.

Estas dos colonias son sin duda de los lugares favoritos para disfrutar del teatro. La amplia oferta de recintos teatrales y de lugares para comer, cenar o tomar un trago, hacen que sea fácil organizar un plan completo.

Te platicamos de algunos de los teatros y foros que ahí puedes encontrar.

Colonia Roma

Centro Cultural Teatro 1 y Teatro 2. Se trata del complejo más importante de teatros en la zona. En él se presentan obras y musicales de gran formato. Se ubica en el número 19 de la avenida Cuauhtémoc, se inauguró en 1995 y fue construido por el ingeniero Heberto Castillo. El Teatro 1 cuenta con capacidad para 2,197 espectadores, mientras que el Teatro 2 puede albergar a 1,208 personas. En el predio se ubicaron los icónicos Televiteatros hasta que fueron destruidos por el terremoto de 1985. Desde 2014 este centro teatral es operado, con gran éxito, por Gou Producciones, de Alejandro Gou.

La Teatrería, ubicada en la calle de Tabasco 152, cuenta con dos sala. La sala A tiene un aforo para 117 espectadores y su sala para 45. Además de un aparador en el cual se presentan espectáculos performáticos. En el lugar se presentan propuestas de teatro contemporáneo. Se trata de un lugar íntimo en el que conviven distintos tipos de montajes.

En la colonia Roma se encuentran además diversos foros que por su versatilidad presentan además de espectáculos teatrales otras propuestas como conciertos, danza, exposiciones, entre otras. Entre estos foros están el Marketeatro, el Cine Tonalá, el Foro Lenin, Art House, el Centro Cultural El Foco y el Centro Cultural de la Diversidad.

Colonia Condesa

El Foro Shakespeare en Zamora 7. Este foro con 41 años de historia es uno de los teatros más representativos en la colonia Condesa. Con su foro principal, el Espacio Urgente 2 y el foro dentro de su restaurante, este recinto tiene actividad de lunes a domingo. Con el paso de los años se ha vuelto en un lugar fundamental para el teatro independiente, y ha sobrevivido hasta el día de hoy, a pesar de haber estado a punto de cerrar sus puertas hace algunos años.

El Círculo Teatral. Este espacio, ubicado en Av. Veracruz 107, ha mostrado su resiliencia en los últimos años. Con el terremoto de 2017 estuvo a punto de desparecer debido a los daños que sufrió su estructura y que la dejó inutilizable. Apenas cuando Víctor Carpinteiro y Alberto Estrella, quienes dirigen el recinto, estaban por reconstruir el inmueble, llegó la emergencia sanitaria que puso al teatro en uns situación muy precaria. Sin embargo, ambos actores lograron, gracias a su empuje y al amor por este espacio, remodelarlo totalmente y hoy es nuevamente casa de espectáculos de muy diversos géneros.

Un Teatro. Este foro, ubicado en Avenida Nuevo León 46, es un espacio que alberga tanto espectáculos de danza, teatro o multidisciplinarios. En el 2011 fue fundado por la bailarina y coreógrafa Jessica Sandoval, con la idea de promover y difundir las artes escénicas. Es parte del circuito de teatros independientes de la Ciudad de México.

Teatro Casa de la Paz. En el número 33 de Cozumel, en la Roma Norte, se ubica este recinto perteneciente a la Universidad Autónoma Metropolitana. El recinto tiene una larga historia desde que en 1924 se levantó ahí el Cine Condesa, que luego paso a llamarse Teatro Ariel. En 1964 el Organismo de Promoción Internacional de Cultura (OPIC) construyo en el predio la actual estructura teatral, diseñada por el arquitecto Manuel Larrosa. El recinto cuenta con un mural – vitral realizado por Manuel Felguérez. En 1983 el inmueble pasó a formar parte del patrimonio de la UAM.

Foro Sylvia Pasquel. Este espacio cuenta con cuatro foros con distinto aforo, además de un pequeño museo. El lugar abrió sus puertas en 1998, y lleva el nombre de su fundadora y dueña. Sus foros llevan el nombre de personajes que ha interpretado la actriz y que han sido entrañables para ella. En conjunto los foros de este centro cultural pueden albergar a casi 270 peronas, el más grande de ellos es el Nahui Olin, con aforo para 115 espectadores.

Sala Marlowe. Con un aforo para aproximadamente 45 personas, el lugar se ubica en Calle Juan Escutia 126, Colonia Condesa. Toma su nombre del dramaturgo inglés Christopher Marlow Es un espacio íntimo que presenta montajes de pequeño formato.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

“El teatro tiene que hacerse con mucho compromiso”: Itari Marta

Itari Marta, directora general del Foro Shakespeare platicó con Cartelera de Teatro sobre los proyectos, programación y objetivos que el recinto, ubicado en Zamora 7, tiene para el 2024.

Además de dar continuidad a proyectos como “Brujas: Nuevas dramaturgias para una producción escénica feminista”, el teatro penitenciario y de impacto social, el foro buscará generar nuevas experiencias y explorar las experiencias inmersivas. Esto, nos dice, para colocar a las y los espectadores “en otro lugar, ver al teatro desde otro punto de vista”. El Shakespeare, explica Itari Marta, busca dar cabida a proyectos que estén cercanos al espectador para que éste se siente identificado. Otro de sus objetivos, destaca, es dar al público espectáculos con calidad.

Nada se puede hacer sin compromiso, el teatro tiene que hacerse con mucho compromiso“, subraya. En este sentido, nos dice: “hay que involucrarnos en las leyes, les artistas creemos que nuestro único trabajo es en el escenario o para que mi proyecto se haga realidad. Pero si no pensamos en generar mejores condiciones de trabajo desde las políticas públicas como una colectividad o una comunidad, olvídate, porque todos los esfuerzos los hacemos con mucha precariedad, con paciencia y compromiso, pero no invertimos en algo que va a a ser más grande y a futuro nos va a facilitar la vida.

DJANGO CON LA SOGA AL CUELLO, decimoquinta Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

Django con la soga al cuello, escrita y dirigida por Antonio Vega, es la decimoquinta Obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro.

Antonio Vega, con el ensamble integrado por Ana Graham, Belén Aguilar, Emmanuel Lapin, Alfredo Veldañez y Mónica García, y María Kemp en los efectos de sala (Foley) dan vida a personajes entrañables.

La dirección de cámaras es de Ana Graham. Estamos ante un montaje poco convencional que trabaja con miniaturas, maquetas, marionetas y cámaras, que logra una belleza visual cargada de poesía, para contarnos una historia sobre la depresión desde un enfoque inteligente, empático, amoroso y divertido.

Django y Tripi (un hombre deprimido y un perrito blanco) nos hablan de solidaridad y amistad. Se trata de un texto que entiende que cada historia es una historia muy personal y que un poco de esperanza nunca está de más. Podríamos decir que es una historia de aventuras, una especie de “roadtrip” o western en el que los protagonista, un buitre y un lobo se transforman a través de su recorrido y nos hablan de un tema importante. Como en toda historia de aventuras, la música juega un papel fundamental, Cristóbal MarYan compone la música original del montaje y Xicoténcatl Reyes realiza el diseño de sonido.

Es destacable el trabajo que realiza todo el equipo, la ejecución y manejo de todos los elementos dentro del montaje funciona como una maquinaria que infunde vida a títeres, maquetas y miniaturas. Con momentos francamente divertidos y otros conmovedores, es una obra de las que permanecen en la memoria.

El diseño escenográfico corrió a cargo de Anna Adriá, el diseño de iluminación es de Víctor Zapatero y Sheila Piedras, el diseño multimedia es de Héctor Cruz, el diseño de la utilería y de títeres es de Antonio Vega.

Para más información del montaje, haz clic aquí.

 

3 razones para ver DUDA, UNA PARÁBOLA

Si disfrutas de los intensos dramas que exploran historias capaces de llevarnos al límite de nuestras reflexiones, entonces no puedes perderte, Duda, una parábola, una puesta que no busca ofrecer respuestas fáciles, sino sembrar múltiples dudas para que cada espectador saque sus propias conclusiones.

Este montaje, ganador del premio Pulitzer al Mejor Drama y de un premio Tony a la Mejor Obra, fue escrito por John Patrick Shanley. Se estrenó en 2004 en Estados Unidos, ahora llega a nuestro país de la mano de Playhouse Entertainment, bajo la dirección de José Sampedro, quien, junto a Enrique Arce, se encarga de la traducción.

La historia se desarrolla cuando la hermana Alloysus (interpretada por Dib) comienza a albergar fuertes sospechas acerca de un posible encuentro indecoroso entre el padre Flynn (encarnado por Araiza) y uno de sus monaguillos en el colegio de San Nicolás. Este descubrimiento la impulsa a iniciar una campaña en contra del sacerdote, provocando consecuencias significativas para todos los involucrados.

La obra acaba de iniciar su temporada, y aquí te contamos por qué no puedes perdértela:

1. Una experiencia teatral reflexiva y cautivadora. De manera sutil, la obra explora temas como la relación entre la Iglesia y la homosexualidad, la problemática de la pedofilia clerical, y la posición de la mujer frente a la jerarquía eclesial. Sin embargo, lo hace con un enfoque que se distancia de la demagogia y el maniqueísmo predominante, destacando su gran virtud de no caer en el sensacionalismo, al abordar una historia que fácilmente podría provocar reacciones exageradas.

2. Un ejercicio destacado de interpretación. Esta obra se sustenta exclusivamente en el poder actoral de su elenco. Emma Dib, Antón Araiza, Ana Guzmán Quintero y Conchi León asumen roles complejos y magistralmente delineados. Cada diálogo les permite brillar en cada confrontación que se desarrolla en escena. De esta manera, presenciamos momentos memorables entre Emma y Antón, Emma y Ana, uno de los más explosivos, Emma y Conchi que logran mantenernos al filo de la butaca.

3. La ambigüedad persistente y seductora. A lo largo de la trama, este montaje nos instiga constantemente a cuestionarnos: ¿Quién posee la verdad absoluta? Justo cuando pensamos que vamos a descubrir las evidencias, regresamos al inicio, sumidos en la duda interminable: ¿ese acto terrible realmente sucedió o son simplemente las imaginaciones de la hermana? La obra nos deja con un sinfín de incógnitas, invitándonos a buscar respuestas y analizando más a fondo las razones que llevaron a cada personaje a tomar sus decisiones. Es en este punto donde la obra cumple su propósito al mantener la conversación más allá de las tablas.

Duda, una parábola se presenta todos los lunes hasta el 10 de junio en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, Colonia Condesa, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía VIOGG

“La gaviota es una obra artísticamente muy compleja”: Ana Kupfer

Platicamos con la actriz y productora Ana Kupfer, quien nos platicó sobre el próximo estreno de La Gaviota en el Foro Lucerna y Ana contra la muerte en La Gruta del Helénico. Además, nos adelanta, estrenará una obra con temática política en el mes de abril en el Teatro Milán e Indecente tendrá próximamente nueva temporada.

En sus proyectos, señala, siempre se busca tener un nivel de calidad muy alto. En La gaviota, la dirección de Cristian Magaloni prioriza la relación entre los personajes y las historias, explica la productora.

La gaviota es una obra artísticamente muy compleja, no solamente por el nivel de actores que hay en el elenco, sino artísticamente la obra se narra con mucha poesía, con mucha profundidad, con mucha comedia, como es Chéjov. Creo que tiene un nivel muy alto”, destaca.

Ve la entrevista completa.

 

Regresa MENOPAUSIA con Bárbara Torres al Nuevo Teatro Versalles

Bárbara Torres anunció el reestreno de Menopausia, la culpa es de las hormonas. El montaje se estará presentando a partir del próximo 15 de febrero en el Nuevo Teatro Versalles. La obra, actuada y coescrita por la actriz, contará con la actuación especial Salvador Zerboni.

La actriz destacó que este monólogo lo escribió antes de la pandemia al lado de Óscar Rubí, quien también dirige el montaje. En aquel entonces, explicó, se montó por una corta temporada. Sin embargo, después de su experiencia en el programa “La casa de los famosos”, Torres decidió retomar el proyecto.

Destacó que a pesar de que el texto habla de “momentos en la vida que son críticos a veces, podernos reír de todo lo que nos pasa creo que es lo mejor”. En este sentido, dijo, muchas mujeres se van a sentir identificadas, así como sus parejas y sus hijos, “porque eso es algo que nos afecta a toda la casa”.

Se dijo feliz de poder realizar este monólogo, de poder reír con las mujeres juntas. “Las mujeres tenemos muchas cosas en común y una de ellas es la menopausia”, afirmó. La obra, señaló, es una reflexión y una “pequeña síntesis de la vida de una mujer”, pero “todo a partir de la comedia”.

Con esta obra, abundó la actriz, busca contar algo que le pasa a muchas mujeres pero no se atreven a expresarlo. En este sentido, dijo: “Siento que ha cosas que todavía no nos animamos a hablar como sociedad, que nos da miedo, nos da miedo decir menstruación, nos da miedo decir menopausia, nos da miedo decir tampón, toallita, nos da miedo decir un montón de cosas que son parte de la vida”.

Salvador Zerboni, por su parte, destacó que es importante la empatía y escuchar a la mujer porque siempre tiene algo importante que decir.

El director del montaje, Óscar Rubí, señaló que ha trabajado en muchos montajes con Bárbara Torres. Esta obra, agregó, contiene muchas vivencias de ambos, destacó. Sobre el montaje que está por estrenar, dijo, “es un trabajo muy bonito, es un trabajo entre amigos”.

Miguel Briones, productor de la obra junto con Bernardo Cárdenas, destacó que “habrá taco de ojo” con la actuación de Zerboni que será “muy descubierta”.

El montaje se presentará todos los jueves a las 20:30 horas en el Nuevo Teatro Versalles. Como mínimo, adelantaron sus productores, Menopausia, la culpa es de las hormonas se mantendrá tres meses en cartelera.

Para más información haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver DEL MAGO AL LOCO, UNA REVELACIÓN DEL TAROT

Si disfrutas de propuestas inmersivas que fusionan la danza, la música y el teatro en un espectáculo único, no puedes perderte, Del Mago al Loco, una revelación del tarot. Este montaje no solo te fascinará por su composición, sino también por su rompimiento con el convencionalismo teatral al presentarse en un museo, donde todo es posible.

Aunque su título podría parecer un tanto alejado del tema central al tratarse del tarot, la realidad es que no hace falta tener conocimientos sobre las cartas para comprender de qué se trata. Simplemente, déjate llevar por este viaje mágico que agitará tu mente y espíritu.

Esta experiencia escénica escrita y dirigida por Claudio Valdés Kuri, presenta un grupo de talentosos artistas multidisciplinarios pertenecientes a la compañía Ciertos Habitantes, con la cual la agrupación celebró sus 25 años de trayectoria.

Aquí te damos 3 razones para que te lances a verla:

1. Viaje introspectivo. Desde el principio, una de las primeras situaciones que capta nuestra atención es la presencia de un valiente miembro del público, quien asumirá el rol de guía en este viaje que se desvelará, a través de los 22 arcanos del tarot. Esta experiencia única e interactiva invita a cada espectador a reflexionar sobre su propia existencia y explorar las capas más profundas de su ser.

2. Despliegue artístico excepcional. Actrices, actores, músicos, bailarines y cantantes se fusionan para dar vida a un ente gigantesco que respira al unísono, transformando el patio del Museo de San Carlos en su escenario. Este emblemático lugar se convierte en un caleidoscopio vivo y sonoro donde las imágenes del tarot cobran vida de manera impactante. Todo ello se desenvuelve en medio de la mágica atmósfera nocturna que impera en la ciudad.

3. Experiencia sensorial única. Aunque el viajero emprende su propio camino, el público no queda ajeno a las diversas situaciones que se desarrollan en escena. El lenguaje interdisciplinario nos sumerge en lo más profundo de nuestra psique. Aquí, todos somos partícipes de este intenso viaje emocional, estético y sonoro que logra cautivar nuestros sentidos y conducirnos a una profunda reflexión. Esta propuesta logra despertar nuestras emociones, al brindarnos una función única e irrepetible, eso sí, vale la pena ir bien abrigado porque es un espectáculo al aire libre.

La obra se presenta sábados y domingos en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Av. México-Tenochtitlán 50, Tabacalera, Cuauhtémoc, consulta precios y horarios, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Carlos Alvar

“Buscamos crear proyectos donde la diversidad quepa”: Miguel Septién

Platicamos con el director y traductor Miguel Septién, quien también es el director general de Ícaro Teatro. Actualmente, está en temporada Sweeney Todd, obra que dirige Septién y que, junto a Vatru Entertainment, coproduce Ícaro Teatro.

El director y productor nos habló sobre sus proyectos para el 2024, en este sentido señaló que se encuentra traduciendo 3 musicales. Uno de ellos, nos dice, será una lectura que hará con Ícaro teatro, “dos son producciones completas de dos musicales que creo yo que el público mexicano ha estado esperando un buen rato”.

Lo que siempre busca Ícaro Teatro, señala, es producir textos que exalten la teatralidad, “que le recuerden a la gente que viene a sentarse a las butacas por qué es importante el teatro, qué hace diferente al teatro”.  En este sentido, destacó, “el acto y la comunión que se genera en este espacio vivo y la manera que tiene el teatro de contar historias de una forma mucho más metafórica, más humana”. Con sus producciones, nos dice, “buscamos crear proyectos donde la diversidad quepa. En donde tengamos elencos diversos donde permitamos que voces que quizás no tienen una representación como deberían tenerla tengan un lugar en nuestros proyectos, un lugar en nuestras obras”.

Aquí puedes ver la entrevista completa.

De las tablas a la pantalla y viceversa: 5 obras en temporada

Las historias que emergen del teatro y conquistan la pantalla grande poseen un encanto único que trasciende el tiempo y el espacio.

El teatro ha dado origen a innumerables obras maestras que, con el paso del tiempo, han encontrado una segunda vida en el cine. Este fenómeno no solo ha permitido que estas narrativas lleguen a nuevas audiencias, sino que también ha enriquecido su expresión artística al aprovechar las posibilidades visuales y narrativas de la pantalla grande.

En otras ocasiones, hemos presenciado cómo las historias que nacieron en la pantalla se trasladan a las tablas, logrando cautivar a la audiencia con su creatividad y originalidad. Este constante intercambio entre el teatro y el cine revela la versatilidad y atemporalidad de las historias que capturan nuestra atención y se conectan con nuestras emociones.

Actualmente, en nuestra cartelera, puedes encontrar algunas de estas obras en temporada, pero apresúrate, ya que algunas están por bajar el telón:

El padre. Escrita por Florian Zeller, la obra tuvo su estreno en 2012 en París, manteniéndose en cartelera hasta 2015 y recibiendo varios premios Molière, destacados reconocimientos en el ámbito teatral francés. Desde entonces, la obra ha conquistado escenarios alrededor del mundo. En 2020, el propio autor dirigió la adaptación cinematográfica homónima, protagonizada por Anthony Hopkins y Olivia Colman. En 2017, la obra llegó a México bajo la interpretación de Ignacio López Tarso y Erika Buenfil. En 2023, Luis de Tavira y Fernanda Castillo asumieron los roles principales en una temporada que continúa en el Teatro Fernando Soler hasta el 25 de febrero.

Duda, una parábola. Bajo la pluma de John Patrick Shanley, la obra se estrenó en 2004 en Off-Broadway y rápidamente llegó a la escena teatral de Nueva York, donde se mantuvo cerca de un año, ganando el prestigioso Premio Pulitzer de Drama en 2005 y el Premio Tony a la Mejor Obra. En tan solo tres años, la obra dio el salto a la pantalla grande con un elenco destacado, encabezado por Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams y Viola Davis, acumulando diversas nominaciones en los más prestigiosos galardones. En México, la historia cobra vida a través de las actuaciones de Emma Dib, Antón Araiza, Ana Guzmán Quintero y Conchi León. La obra hizo su estreno el pasado 29 de enero en el Foro Shakespeare.

El Mago (The Wiz). Los creadores, entre ellos Charlie Smalls y William F. Brown, asumieron la tarea de realizar una adaptación del cuento infantil de L. Frank Baum, “El maravilloso mago de Oz“, pero ambientándolo en el contexto de la cultura afroamericana contemporánea. La obra tuvo su estreno en 1974 en Baltimore y se trasladó a Broadway un año después, logrando siete premios Tony, incluido el de Mejor Musical. En 1977, dio el salto a la pantalla con un elenco estelar encabezado por Diana Ross, Michael Jackson, Richard Pryor, Nipsey Russell y Ted Ross. Sin embargo, la versión cinematográfica no alcanzó el éxito esperado en comparación con la adaptación teatral. La obra llegó a México en 2023, marcando el debut teatral de Lucero Mijares y el regreso de María del Sol, quienes fueron acompañadas por Eugenio Montessoro, Óscar Acosta, Marisol Meneses, Crisanta Gómez, Juan Fonsalido, Dulce Patiño, Federico Di Lorenzo y un talentoso ensamble. La producción se mantiene en temporada hasta el 25 de febrero en el Teatro Hidalgo.

Anastasia, el musical. Esta película, producida por 20th Century Fox, se estrenó en 1997 con las voces de Meg Ryan, John Cusack, Kelsey Grammer, Christopher Lloyd, Hank Azaria y Angela Lansbury. Experimentó un gran éxito, tanto en taquilla como en crítica, logrando ocho premios y hasta 16 nominaciones, incluyendo dos premios Oscar por mejor banda sonora y mejor canción original. Tras un periodo de prueba en Connecticut, el espectáculo fue lanzado en Broadway en 2017 y desde entonces se ha representado en diversos países, incluyendo México. En agosto de 2023, la producción tuvo su estreno en México con la destacada participación de Mariana Dávila, Javier Manante, Carlos Quezada, Manuel Corta, Gloria Toba e Irasema Terrazas en los papeles estelares. La obra se mantiene en temporada indefinida en el Teatro Telcel.

El hombre elefante. Escrita por Bernard Pomerance, la obra tuvo su estreno en Londres en 1977 y posteriormente se incorporó al repertorio del National Theatre de Londres. Cruzó el Atlántico en 1979, presentándose Off-Broadway, para luego trasladarse a los imponentes escenarios de Broadway unos meses después. Permaneció en cartelera durante casi tres años, acumulando varias nominaciones y ganando premios Tony en las categorías de Mejor Obra, Mejor Dirección y Mejor Actriz Protagónica. En 2004, la obra experimentó un revival en Nueva York con un elenco encabezado por Bradley Cooper, Patricia Clarkson y Alessandro Nivola. Por su parte, la adaptación cinematográfica, dirigida por David Lynch, se estrenó en 1980 con la participación destacada de John Hurt, Anthony Hopkins y Anne Bancroft, consiguiendo varias nominaciones y premios, incluidos algunos de la Academia. En México, se han presentado diversas versiones de la obra, y actualmente, la compañía Midi estrenará una nueva temporada con las actuaciones de Gabriela Betancourt, Antoine Chalard, Florent Malburet, Leopoldo Bernal, Esperanza Penagos en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque (CCB).

Sin lugar a dudas, contemplar estas historias en una pantalla grande es toda una aventura, no obstante, nada se compara con la experiencia única de presenciarlas en vivo en el escenario.

Por Itaí Cruz, Foto: Gilda Villarreal y Cortesía Escenario Ocesa

Queremos tanto a Chéjov

Será porque en sus obras parece que nunca pasa nada, pero pasa todo. La vida, principalmente. O será porque uno no sabe si, como él mismo decía, las suyas son comedias desternillantes o, como sucede con la mayoría de los montajes que se hacen de sus textos, resultan tragedias cotidianas que invitan a pensar en que desde hace muchos años el mundo está desolado. El caso es que en México, amén de la fuerte presencia e influencia de autores clásicos como William Shakespeare o Samuel Beckett, en nuestra Cartelera de Teatro lo que predomina son los textos y la referencia de Antón Pávlovich Chéjov.

En los últimos meses, el médico, narrador y dramaturgo ruso ha estado muy activo gracias a montajes como el de la Compañía Nacional de Teatro, Ya no hay bosque de niebla, una dramaturgia de Luis Mario Moncada a partir de Tío Vania. Aunque, a decir verdad, su actividad durante el nuevo siglo ha sido muy visible y ha involucrado a diversos creadores teatrales y, sobre todo, a una vasta legión de espectadores.

Para muestra, los dos montajes de La gaviota que actualmente suceden: el que se presenta en el Foro Lucerna, con la adaptación y dirección de Cristian Magaloni protagonizado por Margarita Sanz, Boris Schoemann, Roberto Beck, Assira Abatte y Pablo Perroni y, aunque se trata de una versión académica, es anunciada para el público la temporada de la versión escrita por Diego del Río, que será dirigida por Mauricio García Lozano, quien actuó cuando del Río dirigió esa versión en el Foro Shakespeare, en 2015, con la actuación estelar de Blanca Guerra, Odiseo Bichir, José Sampedro y Paulette Hernández.

La propia Blanca Guerra ya había protagonizado La gaviota en 2002, bajo la versión y dirección de Iona Weissberg, acompañada por Miguel Ángel Ferriz, Irene Azuela y Óscar Uriel, quien desde 2013 y hasta 2019 produjo el Proyecto Chéjov, con las cuatro obras mayores del dramaturgo, tres de ellas dirigidas por Del Río y una más por Angélica Rogel.

La primera obra de ese proyecto fue Tío Vania, en la que Diego del Río rindió un tributo a la versión del dramaturgo David Mamet y el director André Grégory -la cual quedó filmada, para el disfrute universal, como Vanya en Calle 42 de Louis Mallé– con su montaje protagonizado por Víctor Huggo Martín, Gabriela de la Garza, Moisés Arizmendi, Adriana Llabrés y Fernando Becerril.

Dicha puesta en escena sucedió apenas meses después de que se estrenó, en la UNAM, el montaje de David Olguín, quien utilizó la traducción de su maestro Ludwik Margules para rendirle un homenaje a él y a la mítica puesta en escena que él realizó en 1972 -con Alejandro Aura, Julieta Egurrola, Mabel Martín y Hugo Gutiérrez Vega-. Así como el montaje de Margules inspiró a una nueva generación, el de Olguín hizo lo propio y aún resuenan en el Foro Sor Juana y en el Teatro El Milagro las actuaciones de Arturo Ríos, Laura Almela, David Hevia, Esmirna Barrios y Mauricio Davison, que cimbraban a los espectadores al reflejar en escena algo muy simple: el apocalipsis del ser humano.

Bajo la adaptación y dirección de Angélica Rogel, El jardín de los cerezos se estrenó en el Foro Shakespeare en 2017, con Blanca Guerra, Carlos Aragón, Adriana Llabrés y Ana Beatriz Martínez. Previamente, en 2011, Luis de Tavira puso en escena su propia versión, la cual se convirtió en la primera producción de la reestructurada Compañía Nacional de Teatro en estrenar en el Palacio de Bellas Artes, con Julieta Egurrola y Luis Rábago encabezando el elenco e interpretando a dos hermanos que se reúnen con sus familias para atestiguar la pérdida de su casa, su patrimonio.

La última obra del Proyecto Chéjov de Oscar Uriel, nuevamente en dirección de Diego del Río, fue Las tres hermanas en 2018. Emma Dib, Arcelia Ramírez y Maya Zapata interpretaron a las mujeres ansiosas por volver a Moscú mientras poco a poco ven destruirse su casa y su familia. Anteriormente, en 2004, David Hevia dirigió su propia versión, Hermanas, interpretadas por Arianne Pellicer, Irela de Villers y Edwarda Gurrola.

Aunque falta por explorar en la escena mexicana varias obras suyas, hay otras como el monólogo breve Sobre el daño que causa el tabaco, que ha sido caballito de batalla de varias agrupaciones teatrales y que durante más de cuarenta años fue escenificado por el primer actor Héctor Bonilla. Incluso durante la pandemia, el recordado histrión presentó la pieza a través del streaming. Recientemente, el actor Oscar Leonardo Yoldi rinde homenaje a su padre, el actor Oscar Yoldi, con una versión del monólogo dirigida por Guadalupe Alonso y Rodrigo Johnson, la cual fue gestada en Tijuana y recientemente presentada en la Ciudad de México, en el Teatro La Capilla.

Pero, ¿por qué Chéjov? ¿Qué tiene este autor ruso del que nos separa una considerable distancia temporal y espacial? ¿Por qué vemos a cada rato un Chéjov o una obra basada en sus textos, en sus personajes, en sus situaciones? Simón Franco, dramaturgista de la Compañía Nacional de Teatro, aventura algunos apuntes al respecto:

En efecto, Chéjov es un autor que en México se ha montado más que Strindberg o Ibsen, que son autores con los que se les compara bastante. Y siento que eso tiene que ver con que, durante el siglo pasado, la realidad de México se parecía bastante a la realidad de las obras de Chéjov: era un mundo a medio camino entre el campo y la ciudad, con una tensión ante la irrupción de la modernidad en las grandes urbes, pero no en todos los lugares: hay un cruce de personas de ambos mundos y eso hace espejo con la realidad de nuestro país. Y en los últimos años del teatro mexicano, hace mucho eco no solamente con México, sino con la época: hay algo de sus personajes que hace eco con muchos de los problemas actuales, pues son personajes depresivos, narcisistas o frustrados, hay algo con los malestares que se viven en esta época sobreestimulada, que al ir a una velocidad increíble crean un vacío que se parece mucho a los problemas de esa época, que si bien entonces no había estos problemas, si era el final del siglo XIX y los cambios producían un vacío similar“.

Otras propuestas que en los últimos años se han escenificado a partir de los textos de Chéjov son: Afterplay del irlandés Brian Friel dirigida por Ignacio Escárcega, con Mónica Dionne y Rodolfo Arias, una pieza que imagina el encuentro entre Sonia de Tío Vania y André de Las tres hermanas en un café de Moscú. Posteriormente, el mismo equipo presentó, El juego de Yalta, una adaptación de Friel del cuento La dama del perrito. A partir de otro cuento, El beso, Alonso Ruizpalacios creó en 2012 un espectáculo vibrante en el que relato, metateatralidad, metaliteratura, música y besos de los actores a algunos espectadores, se unían para lograr una experiencia memorable.

Otros ejemplos son Éramos tres hermanas, la versión de José Sanchis Sinisterra en la que Olga, Masha e Irina narran, desde la vejez, los acontecimientos ocurridos en Las tres hermanas. El creador español dirigió a las primeras actrices Ana Ofelia Murguía, Martha Verduzco y Martha Aura; Corridos chejovianos, una adaptación de las obras El oso y Petición de mano ubicadas en el norte del país, con un divertido texto de Jéssica Canales y la dirección de Cristian Magaloni, con Roberto Beck y Assira Abate; Villa dolorosa, tres cumpleaños frustrados de la alemana Rebekka Kricheldorf en adaptación y dirección de Silvia Ortega Vetoretti, que es una versión de Las tres hermanas.

En un formato más comercial se estrenó Los guajolotes salvajes del comediógrafo estadounidense Christopher Durang, cuyo título original Vanya, Sonia, Masha and Spike deja en claro que se trata de un juego con tres personajes chejovianos que viven situaciones igualmente chejovianas. Era muy interesante ver a actores como Margarita Gralia, Raquel Garza y Roberto Blandón entrarle, desde la comedia, a un conflicto de apatía, frustración y egoísmo propio de Chéjov.

Quizá la más lograda apuesta por trasladar el universo de Chéjov a un texto mexicano es la comedia Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov, creación colectiva de la compañía Eutheria Teatro bajo la dirección de Luis Ángel Gómez, con la dramaturgia de la actriz y dramaturga Talia Yael, quien a varios años de distancia, celebra seguir revisitanto a Chéjov para enriquecer su trabajo teatral.

Para ella, hay motivos de sobra por los que el autor ruso sigue resonando en los textos y escenarios aztecas: “Lo que logra Chéjov es dar una mirada muy particular sobre el espíritu humano. Hay una mirada de lo individual, pero también sobre lo colectivo, sobre el mundo de afuera, de lo práctico, de las revueltas, de la revolución: otros ideales. A nivel social es muy rico cómo plantea en sus obras esta condición humana de estar, de existir. Es un autor que sigue doliendo y al mismo tiempo sigue dándote risa: ¡los problemas que atraviesan los personajes son tan vitales y tan mínimos! Chéjov tenía una mirada muy amplia del mundo: recién revisité La gaviota y al leer la obra que escribe Tréplev me doy cuenta que esa obra que quería hacer y que nadie entendió es un espacio de ciencia ficción, por todo lo que muestra y lo que puede ser posible en su texto. Eso es algo muy revelador.

Y ahonda en el por qué el universo planteado por un médico ruso a finales del Siglo XIX sigue vibrando al escucharlo en español en el pleno siglo XXI: Son textos que siguen tocando fibras de emociones y hay una variedad de personajes que podemos reconocer hoy: personas que han perdido cierta esperanza, apáticas, que piensan que solamente el trabajo es lo que nos va a dignificar; artistas que no ejercen su arte o que son muy ególatras o artistas que no son comprendidos. Personas egoístas o que intentan ver por el bien común pero no son apoyadas: el bien común no es apoyado, salvar los bosques no es una prioridad… Son condiciones del ser humano que él tocó de una forma muy interna pero al mismo tiempo muy política, muy en un contexto que no es para nada ajeno al contemporáneo.”

En la película No quiero dormir sola de Natalia Beristáin, basta un guiño para terminar de entender la fuerza de las palabras chejovianas. Borrachas, abuela y nieta departen para celebrar el cumpleaños de la primera, Dolores, la actriz retirada que se ha refugiado en el alcohol. Tras varios desencuentros, logra entenderse con Amanda -interpretada por Mariana Gajá-, su nieta, quien esa noche la está festejando y, para sellar el momento, toma una foto instantánea de ambas. De pronto, Dolores -la extraordinaria Adriana Roel- se incorpora y de la risa pasa a un gesto grave y le dice a su nieta: “¿Qué se le va a hacer?” Hay que vivir. Y nosotros viviremos, Tío Vania…” Intenta recordar lo que sigue del monólogo de Sonia y, al no conseguirlo, se turba. Es el fin de la fiesta. Y es el principio del desenlace de la película, pues desde allí, Amanda toma una decisión definitiva.

En Chéjov siempre hay fiesta y, de pronto, algo que hace que de súbito termine. Pero lo que termina es la fiesta. La vida no, porque ya lo dijo Sonia y ya lo enunció la maestra Adriana Roel, para la posteridad, en ese filme: ¿qué se le va a hacer? Hay que vivir.

Por Enrique Saavedra, Foto: Wikipedia

Del Berlín de los años 20 a los escenarios mexicanos: todo lo que debes saber sobre CABARET

A finales de enero comenzó a circular la publicidad que confirmó que Cabaret llegara al Teatro de los Insurgentes en marzo próximo. Encabezando el elenco se anuncia a Irene Azuela en el papel de Emcee e Ilse Salas interpreta a Sally Bowles. La dirección correrá a cargo de Mauricio García Lozano.

El anuncio se lanzó en redes sociales el 29 de enero, el día en que murió Tina Galindo, una de las más importantes productoras teatrales de este país. Esto da un toque muy especial a este montaje de Cabaret, pues se trata de la última producción en la que estuvo involucrada la productora. Daniela Romo, Diego Luna y Claudio Carrera son los productores que acompañan en esta última aventura a doña Tina Galindo, quien seguramente estará en espíritu con este montaje.

Una historia con un largo recorrido

Son 58 años de que este musical debutó en Broadway. Se trata de un texto que, por decirlo de alguna manera, ha realizado un recorrido completo desde la literatura, pasando por el teatro, y saltando al cine. El musical se inspira en la novela, Goodbye to Berlín, del anglo-americano Christopher Isherwood. El libro del Isherwood fue publicado en 1939 y se inspira en las vivencias del autor una década antes en Alemania.

Es decir, se ambienta en los años de la república de Weimar, el periodo histórico comprendido entre 1918 y 1933, en el que Alemania fue por primera vez república federal constitucional. El dato es importante porque son los años en los que la capital alemana era el epicentro del Cabaret. Pero también son los años en los que la sobra del fascismo y del Nacional Socialismo se cernían sobre Europa.

En 1951 el libro de Isherwood inspiró el montaje en Broadway del drama I am a Camera (Soy una cámara). El título se desprendió de una frase en de la primera página de Adiós a Berlín. Este montaje, escrito por John Van Druten, logró éxito ante la crítica y se mantuvo en cartelera de noviembre de 1951 a julio de 1952. Por esta obra la actriz Julie Harris -que interpretó a Sally Bowles- obtuvo el primero de los cinco Tonys que ganó durante su carrera como Mejor actriz protagónica y Marian Winters obtuvo por esta obra el Tony a Mejor actriz de reparto. En 1955 esta obra saltó a la pantalla grande, con Julie Harris interpretando el papel de Sally Bowles, el icónico personaje principal de Cabaret.

De Berlín de los años 20 a Broadway

El compositor y letrista Alexander Galbraith “Sandy” Wilson, conocido por el musical The Boy Friend, se planteó hacer una versión musical de I Am a Camera para Broadway, retomando el nombre original de la novela. Sin embargo, cuando tenía ya casi terminado el libreto y el score musical descubrió que su productor no había renovado los derechos de la obra de John Van Druten y de Isherwood, los cuales había adquirido Harold Prince. El trabajo de Sandy Wilson estaba ya tan avanzado, que incluso se puede encontrar a la venta en Internet demos (pruebas de grabación) realizados en 1963 con la música que el compositor había realizado para el proyecto.

Prince, quien murió en el 2019, decidió encargar un libreto para la adaptación a Joe Masteroff, juntos descartaron el trabajo musical que había realizado Wilson pues pensaron que no capturaba la esencia de la música de la época del Cabaret. Entonces decidieron pedir a John Kander y Fred Ebb, música y letras, respectivamente. Ellos dan forma al Cabaret tal como hoy lo conocemos.

En un inicio, Masteroff pensó mantener la obra como un drama con un prólogo musical que evocara al Berlín de los años veinte. Sin embargo, al comenzar a colocar los temas musicales entre las escenas, Ebb y Kander descubrieron que la obra podría funciona con la estructura clásica de musical. Después de eliminar algunas canciones por otras que funcionaran mejor para el argumento y de modificar a algunos de los personajes originales de la novela. El montaje incluyó algunas innovaciones, como el telón ya levantado cuando ingresaba el público, además de yuxtaponer diálogos, canciones y números de Cabaret.

Cabaret, después de algunas presentaciones de prueba en Boston, estrenó en noviembre de 1966 en Broadway. Este primer montaje realizó mil 165 funciones y 21 previos. Entre 1966 y 1969, que se mantuvo en cartelera, tuvo tres hogares: el Broadhurst Theatre, el Imperial Theatre y el Broadway Theatre.

Obra multipremiada y nueva versión en el cine

El montaje obtuvo 11 nominaciones en 10 categorías en los premios Tony de 1967 (tanto Joel Grey como Edward Winter fueron nominados como Mejor actor de reparto). Finalmente la obra se llevó ocho premios, incluido el de Mejor Musical; Mejor actriz y actor de reparto para Peg Murray y Joel Grey respectivamente; y Mejor dirección de musical para Harold Prince.

En esta primera versión el papel de Sally Bowles lo realizó Jill Haworth, a Cliff Bradshaw lo interpretó Bert Convy y como Emcee participó Joel Grey, quien repetiría en el papel en el film de 1972, de Bob Fosse. En este punto podemos hacer un paréntesis para hablar de este film que -como la obra- se volvió de culto.

Interpretado por Liza Minnelli y Michael York, la película Cabaret cumplió 50 años en 2022. Este año, apenas en unos días, el 13 de febrero, cumplirá 51 años. Estuvo nominada a 10 Premios Oscar, de los cuales obtuvo ocho, entre ellos Mejor dirección para Bob Foss, Mejor actriz principal para Liza Minnelli y Mejor actor de reparto para Joel Grey. Ganó además el Globo de Oro como Mejor película de comedia o musical, además, Minnelli y Grey se llevaron también en estos premios el reconocimiento como actriz principal y actor de reparto.

Regresando al teatro, el montaje original de la obra realizó, en 1967 y 1969 dos giras nacionales por los Estados Unidos.

Más montajes, giras y el éxito de Sam Mendes

En 1987, a veinte años de haber sido estrenado, el musical tuvo otro montaje en Broadway. En él se pudo ver nuevamente a Joel Grey en el papel de Emcee, lo acompañaron encabezando al elenco Alyson Reed como Sally Bowles y Gregg Deleman como Bradshaw. Este estrenó en octubre de 1987 en el Imperial Theatre y posteriormente se mudó al Minskoff Theatre donde finalizó en junio de 1988. En total se realizaron 261 funciones y 18 previos. La obra salió de gira en dos ocasiones, en 1987 y 1989.

Once años después, en 1998, se montó en Broadway una versión basada en la que dirigió Sam Mendes en 1993 en el Donmar Warehouse de Londres. En esta versión para Broadway, Mendes codirigió con Rob Marshall. El montaje inició en marzo del 98 en el Henry Miller’s Theatre de Broadway, para mudarse en noviembre del mismo año al Studio 54, donde se mantuvo en cartelera hasta enero de 2004. El montaje logró un total de 2 mil 377 funciones y 37 previos y una gira nacional. Fue nominado a los premios Tony en 1998 en diez categorías, llevándose el de Mejor reposición, Mejor actor principal para Alan Cumming, Mejor actriz principal para Natasha Richardson y Mejor actor de reparto para Ron Rifkin.

Durante los seis años que duró el montaje, su elenco incluyó diversos intérpretes y estrellas como Brooke Shields, Debbie Gibson, Jennifer Jason Leigh, John Stamos y Jon Secada, por mencionar solamente algunas.

Para abril de 2014, la versión de Mendes y Marshall tuvo una reposición en el Studio 54 de Nueva York, la cual se mantuvo en cartelera hasta marzo de 2015. En el papel de Sally Bowles, en esta versión, estuvo inicialmente Michelle Williams, en noviembre de 2014 tomó el relevo Emma Stone y Siena Miller en el 2015.

Todo un clásico en Gran Bretaña

En el Reino Unido la obra ha sido también un fenómeno, de ella se han realizado 6 montajes y 5 giras por el país. Los montajes de Cabaret en el Reino Unido se han realizado en 1968, 1986, 1993, 2006, 2012 y el 2021.

Como ya mencionamos, el montaje de 1993 de Sam Mendes, el cual se mantuvo en cartelera hasta 1994, fue un montaje relevante. Con Jane Horrocks como Sally Bowles, Alan Cumming como Emcee y Adam Godley como Cliff Bradshaw, el director británico presentó una versión muy exitosa y distinta a las anteriores, al grado que para 1998 llegó a Nueva York y logró una larga permanencia. Entre los cambios Mendes dotó a Emcee de una carga sexual que lo apartó del personaje asexuado que creó Joel Grey, también se introdujeron alusiones a la bisexualidad de Cliff Bradshaw. Este montaje fue nominado para cuatro premios Olivier, obteniendo el de Mejor intérprete de reparto para Sara Kestelman.

El montaje de 2021 en Londres, bajo la dirección de Rebecca Frecknall ha sido también muy exitoso. Se presenta en el Playhouse Theatre de Londres con Rebecca Lucy Taylor en el papel de Sally Bowles, Jake Shears como Emcee y Taite-Elliot Drew como Bradshaw. En marzo el montaje realizará una serie de cambios en el elenco, entre los que está el debut de Cara Delevingne como Sally Bowles.

Temporada simultanea en Broadway y el West End

El montaje de Frecknall es inmersivo, rodea a los asistentes del ambiente de un Cabaret. Al inicio del montaje en el West End, Eddie Redmayne dio vida a Emcee. Redmayne estuvo nominado al Oscar por La chica danesa y ganó el premio por La teoría del todo. Además, en el 2010 obtuvo el premio Tony como mejor actor de reparto por la obra Rojo (Red), sobre la vida del pintor Mark Rothko. Obra que en México se montó en 2012 con Víctor Trujillo y Alfonso Dosal.

Esta versión británica de Cabaret está por llegar a Nueva York en abril. Bajo la dirección de Frecknall, el montaje correrá en paralelo funciones en Broadway y en el West End londinense. Estrenará en el August Wilson Theatre de Broadway, y estará presentándose con Eddie Redmayne nuevamente en el papel de Emcee. Lo acompañarán en el papel de Sally Bowles la actriz Gayle Rankin y en el de Clifford Bradshaw el actor Ato Blankson-Wood.

Cabaret en México

En México, con la versión dirigida por Mauricio García Lozano será la tercera vez que se monta la obra. La primera vez se montó en el Teatro Lírico, ubicado en el Centro Histórico de la CDMX en la calle de República de Cuba. Actualmente, ese recinto sigue en pie, pero en el abandono, se ha hablado repetidas veces de un rescate del inmueble que e no a sucedido. Esta primera versión levantó el telón en 1980 bajo la dirección de Mary Bettini y la producción de Fernando Junco Garza. La encargada de dar vida a Sally Bowles fue Laura Zapata. El elenco estuvo compuesto además por Rodolfo Rodríguez, Guillermo Murray, Gustavo Rojo, Amparito Arozamena, Antonio Brillas, Enrique Cahero y Mario Bezares.

Veinticuatro años después, en 2004, el Teatro de los Insurgentes vio un nuevo montaje de la obra. Tina Galindo, Claudio Carrera y Daniela Romo produjeron la obra que estrenó en octubre de ese año. El montaje se mantuvo casi dos años en cartelera en el icónico recinto, realizando un total de 500 funciones. Al cerrar el telón el montaje realizó una gira por las principales plazas del país.

Hace 20 años Itatí Cantoral interpretó a Sally Bowles, luego entregó la estafeta a Tiaré Scanda, Kika Edgar y Chantal Andere. En el papel de Emcee estuvo, en una primera etapa, Luis Roberto Guzmán, siendo reemplazado después por Bruno Bichir. Carlos Mota encarnó a Cliff Bradshaw, Raquel Olmedo y Olivia Bucio interpretaron a Fräulein Schneider. En el papel de Herr Schultz inició Patricio Castillo para, posteriormente, dar paso a Gustavo Rojo. Completaron el elenco Flavio Medina como Ernst Ludwig y Lorena Glinz como Fräulein Kost.

Después de casi seis décadas de existencia de Cabaret la obra sigue vigente, en parte, tal vez como señaló Hugo Villa Smythe, director general de Actividades Cinematográficas de la UNAM, con motivo del 50 aniversario de la película protagonizada por Lisa Minnelli, porque la historia que narra “es una revisión onírica del espacio entre las guerras mundiales, de aquella República de Weimar, que por cierto tiene resonancia con algunos sistemas políticos que estamos viviendo en la actualidad”.

Con el montaje que está por estrenar en marzo en el Teatro de los Insurgentes, estamos por ver un nuevo capítulo de esta historia, que en países como Argentina y España ha sido montada en tres ocasiones en cada uno. Estamos por ver también, el cierre de una brillantísima carrera en la producción teatral de nuestro país. Como mencionamos en al inicio de este texto, en el cartel de la obra podemos ver brillando, como siempre lo hará cuando hablemos del teatro en México y del Teatro de los Insurgentes, el nombre de doña Tina Galindo.

Para más información de Cabaret, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: IG Cabaret.

3 razones para ver GRAND SLAM

Grand Slam, unipersonal escrito, dirigido e interpretado por Valentina Garibay toma como punto de partida el deporte para hablarnos de algo más. Con este montaje Garibay se afianza como narradora y directora de historias.

La dramaturga y directora va delineando un discurso como creadora que atraviesa por temas como la violencia e intolerancia en contextos sociopolíticos – como en el caso de Grozni – o por historias que desde lo individual retratan a individuos frente a la sociedad en la que viven, como Grand Slam. En ambos casos la autora parte desde lo profundamente humano; hay cierta sutileza en la manera en la que hilvana estos extremos.

Después de una temporada en el Centro Cultural del Bosque, Grand Slam regresa, ahora al Foro Antonio López Mancera del Cenart.

Son muchas las razones para ver este trabajo, aquí te platicamos tres.

1. El deporte como parábola. El tenis es el pretexto para hablar al espectador sobre inseguridad, aspiraciones, competencia, rivalidad, frustración, envida y esfuerzo. Es acertada la decisión de la dramaturga y directora escoger al deporte como vehículo. En el mundo de la competencia deportiva es donde se hacen evidentes estos temas, sin embargo, son temas que están constantemente presentes en la vida de cualquiera de nosotros.

2. Dinámica y movimiento. La protagonista del montaje es una atleta, su vivencia conecta con el público más allá del deporte. Garibay es muy cuidadosa con el lenguaje corporal y el aspecto físico del montaje. Es evidente el trabajo y tiempo invertido en estudiar los movimientos que realizan las tenistas. A ello suma el baile, que da al montaje una agilidad y una dinámica especiales. Al convencernos de que estamos ante una deportista, se crea una ficción sin fisuras que permite conectar con el mensaje.

3. La experiencia sonora y visual. El diseño de iluminación de Ingrid SAC, el diseño de escenofonía de Pedro de Tavira y la musicalización de Jennifer Soler y la propia Valentina Garibay sirven para ubicar física y temporalmente el montaje. El uso de leds despliegan en el escenario una cancha de tenis, la música nos lleva a los años noventa del siglo pasado. El resultado es funcional y atractivo.

Ya lo sabes, no te puedes perder este montaje que, además, nos muestra esos puntos de coincidencia del deporte y el arte; rigor, compromiso y esfuerzo son parte de ambos mundos. Se trata de uno de esos montajes que, esporádicamente, ponen la luz sobre estos puntos de contacto.

Para más información, horarios y boletos de Grand Slam, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Diego Cadena Carreón.

3 razones para ver EMILIA Y SU GLOBO ROJO

Alcanzar 20 años con un montaje es todo un reto. Un historia que se puede mantener es porque algo tiene algo importante que decir al público. Más aún, tocar profundamente a varias generaciones e inspirarlas no es algo que pueda presumir cualquier obra de teatro.

Emilia y su globo rojo, de Esmeralda Peralta y Leticia Negrete es este tipo de obras, dirigida para jóvenes audiencias, durante 20 años ha logrado transmitir a las niñas y los niños la magia del teatro.

Para celebrar estos primeros 20 años de existencia, el montaje, bajo la producción de Once Once Producciones y la dirección de Leticia Amezcua, inició temporada en el Teatro del Bosque Julio Castillo.

En la función inaugural, para celebrar estos veinte años, la productora Jimena Saltiel explicó por qué “el corazón de Emilia sigue latiendo con fuerza, magia y amor”. Entre las razones que dio, además del trabajo de Leticia Amezcua, quien hace veinte años dio vida a Emilia y hoy dirige la obra, están que es un montaje que ha atravesado vidas. “Hijas que hoy regresan a ver la obra como madres, madres que regresan como abuelas, niñas con sueños que hoy vuelve como grandes actrices. ¿Habrá hoy en el público un futuro compositor, una futura directora, alguien que encontrará su verdadera vocación, su brillo, su felicidad y su hogar en este increíble mundo de las artes escénicas? ¿A cuantas y cuantos enamoramos hoy del teatro?”, dijo la productora.

Aquí te damos tres razones para llevar a tus hijos, sobrinos, nietos, etcétera, a ver Emilia y su globo rojo.

1. Una historia que habla de solidaridad. El mensaje que transmite esta obra a las infancias – y a nuestro niño o niña interna – es que la bondad, el respeto y la amistad son importantes. Es un mensaje que hoy, en el mundo actual, resuena y debería ser escuchado. La solidaridad es un acto espontáneo, que no debe buscar recompensas, pero que sin embargo genera una mejor comunidad en la que se fortalecen los vínculos.

2. Estética lúdica y divertida. El diseño y realización de escenografía, títeres, vestuario e iluminación es de un alto nivel. La estética que el montaje maneja no solamente atraerá a los pequeños, también la disfrutarán los mayores. Decorados, títeres e iluminación con rasgos que remiten al expresionismo, retratan de manera lúdica a los distintos personajes que aparecen durante la obra. Estos elementos, música y sonidos son parte de una propuesta estética divertida y onírica.

3. Una experiencia transformadora. El globo rojo de es verdaderamente mágico, no solo porque es un personaje más, sino porque de la mano de Emilia descubre ante los ojos de las y los niños un mundo fantástico: el teatro. No solamente la historia, sino la experiencia de estar por primera vez en las butacas de un teatro es para una niña o un niño transformadora. En esta obra los pequeños están frente a niñas y niños interpretando a Emilia y al “niño”. Alternando en el personaje de Emilia están Beba Cuervo, Fernanda Arcos Ruiz, Isabella Vázquez y Mía Antonella, como el niño alternan Job Adán, Josemaría Nieto y Nick Martínez. Esta nueva audiencia del teatro se puede identificar con el elenco e imaginares estar, algún día, sobre un escenario.

En el equipo creativo de Emilia y su globo rojo están Alicia Montes de Oca y Eduardo Montes de Oca en el diseño y realización de escenografía y títeres; María Vergara y Matías Gorlero en el diseño de iluminación; Emilio Rebollar en el diseño de vestuario; e Iker Madrid en la música original.

Para más información de Emilia y su globo rojo haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Héctor López.

Polanco y los teatros en el norponiente de la CDMX

Polanco es el nombre con el que, genéricamente se conoce a las colonias Polanco Reforma y Polanco Chapultepec. Ahí, en el norponiente de la Ciudad de México, esta colonia tiene como vecinas a las colonias Ampliación Granada y Anzures. Esta zona se comienza a desarrollas. La colonia Anzures Nació en los años 20 del siglo pasado, en lo que eran los terrenos del rancho Anzures, mientras que a finales de esa década inició el fraccionamiento de los terrenos de la Hacienda de San Juan de los Morales, donde se creó la colonia Polanco. Nuevo Polanco, por su parte, es el desarrollo que en recientes años ha detonado en partes de las colonias Granada y Ampliación Granada y

Cuando hablamos de esta zona en el norponiente, hablamos de museos, galerías, embajadas y negocios, hablamos de restaurantes, tiendas de lujo y centros comerciales, pero también hablamos de teatros. Aquí te contamos de los teatros que puedes encontrar.

Teatro Telcel. Se trata de uno de los teatros más nuevos y con equipamiento más moderno en la Ciudad de México. Abrió sus puertas en el 2013 y desde entonces ha sido el hogar de 6 musicales de gran formato. Actualmente, ahí tiene temporada Anastasia. Con un aforo para más de mil 300 personas, sus instalaciones están construidas seis pisos bajo tierra, en el complejo cuenta con un sistema de sonido de última generación, compuesto por un total de 270 bocinas. El recinto, para octubre pasado, duranta la celebración de su décimos aniversario, había recibido en toda sus historia  a más de 2 millones 400 mil espectadores. El teatro fue creado por el arquitecto mexicano José de Arimatea Moyao, el proyecto incluyó una serie de plataformas y terrazas y está coronado por una dovela creada por el arquitecto español Antón García-Abril. El recinto está ubicado en Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 386,  en la Ampliación Granada.

El Centro Cultural del Bosque (CCB) está destinado a la producción, promoción, y formación de artes escénicas. Además de oficina administrativas, salones de ensayo y estudio, el centro cuenta con ocho espacios escénicos. Estos espacios incluyen el teatro insignia del complejo, el Teatro del Boques Julio Castillo, diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Ramiro González del Sordo, que con más de 900 butacas abrió sus puertas en 1957. El CCB cuenta también con el Teatro El Galeón Abraham Oceransky, el Teatro El Granero Xavier Rojas, el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, la Sala Xavier Villaurrutia, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, la Sala CCB y la Plaza Ángel Salas. En el complejo se encuentra la icónica escultura Las artes escénicas, de Luis Ortiz Monasterio. El complejo está ubicado en Paseo de la Reforma s/n y Campo Marte Col. Polanco

Foro Cultural Chapultepec. Este espacio surge a iniciativa de la junta directiva del Centro Deportivo Chapultepec, para dar uso a toda su infraestructura y darle un uso a su recién remodelado auditorio. Se trata de otro teatro nuevo, con apenas 12 años de haber abierto sus puertas. Se ubica sobre Mariano Escobedo, a algunos metros de la avenida Reforma. Cuenta con capacidad para 650 personas y está equipado con luz y sonido de vanguardia. Actualmente ahí se presenta Peter Pan que sal mal.

Teatro Ofelia. En Thiers 287, colonia Anzures, se encuentra este recinto cuenta con aforo para 325 espectadores. Inaugurado en 1996, este teatro se ha vuelto un espacio ideal para obras que ya tiene un largo tiempo en cartelera. Junto con el Teatro Xola, por ejemplo, este recinto es el hogar de La dama de Negro desde hace ya varios años.

Finalmente, si bien no se trata de espacio que alberge generalmente obras de teatro, por sus características particulares (se un foro al aire libre y un aforo para 2 mil 500 personas) el Teatro Ángela Peralta merece una mención en esta historia. Inaugurado en junio de 1939, fue diseñado por el arquitecto Enrique Aragón Echegaray. Se ubica en el Parque Lincoln, en el extremo que se encuentra sobre la calle de Aristóteles.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Conquista, ríe y disfruta este 14 de febrero con estas recomendaciones teatrales

Se acerca el Día del Amor y la Amistad, y con motivo de esta fecha tan especial, queremos invitarlos a disfrutar del teatro con una selección de obras pensadas para celebrar el 14 de febrero.

Queremos que estas historias los transporten por el universo del romance, la comedia y los lazos afectivos, brindando el escenario ideal para explorar las diversas facetas del amor y la conexión humana.

Echa un vistazo a nuestras recomendaciones para que disfrutes a tope la semana más romántica del año:

Para los más románticos

Así de simple. Una comedia alegre y divertida que invita a compartir momentos en pareja. Con ingenio y acierto, retrata las diversas etapas que atraviesa una pareja en su vida cotidiana, así como los pensamientos que nos pasan por la mente. Se presenta todos los martes de febrero en el Teatro Xola.

Wenses y Lala. Es una emotiva comedia que nos cuenta la historia de dos niños norteños que tras la muerte de sus padres, se ven en la necesidad de vivir y afrontar los retos que la vida les presenta, mientras van descubriendo el origen del amor. Las funciones son sábados y domingos en La Teatrería.

Para cantar a todo pulmón

Siete veces adiós. En sus dos versiones, (Ella y Él, Él y Él) esta propuesta se ha ganado el corazón de los espectadores por retratar las facetas del amor acompañadas con melodías originales, aquí serás testigo de los triunfos y desafíos por los que atraviesa una pareja durante 7 años. Las funciones son el Nuevo Teatro Ramiro Jiménez.

Mentiras. La presencia de invitados destacados y, sobre todo, la relevancia de los temas musicales que han dejado una huella imborrable en toda una generación, hacen de este musical una experiencia imperdible para disfrutar de un momento excepcional. Las funciones son de viernes a domingo en el Teatro Aldama.

Para reír a carcajadas en pareja o con amigas

12 princesas en pugna. Una ingeniosa comedia que nos adentra en el fascinante universo de las princesas de Disney, donde nada es lo que parece, y se exploran temas esenciales como el amor, la belleza y los roles de género con una perspectiva ácida y reflexiva. Las funciones se llevan a cabo todos los jueves en el Teatro Xola.

Las Mujeres son de Venus y los Hombres…¡Ni madres! Esta comedia aborda situaciones y complicaciones cotidianas al retratar las clásicas vivencias de las parejas, desde su etapa como mejores amigos hasta el matrimonio y la llegada de los hijos, tratando de entender la lógica femenina. Las funciones son los sábados en el Nuevo Teatro Versalles.

Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve. Esta comedia es perfecta para disfrutar en compañía de tus mejores amigas, independientemente de tu situación sentimental actual. Cuenta la historia de tres amigas que buscan reconstruir sus vidas tras enfrentar separaciones amorosas, explorando la perspectiva femenina con mucho humor. Las funciones son los sábados y domingos en el Teatro San Jerónimo Independencia.

Para los más aventureros

Afterglow. Este drama explora el poliamor y desafía los límites individuales dentro de las relaciones, exhibiendo desnudos tanto físicos como emocionales, a través de una narrativa audaz que cuestiona los convencionalismos de los modelos de pareja establecidos. Las funciones son de viernes a domingo en el Teatro Sogem Wilberto Cantón.

MMF: Amor, deseo, apego y la gente que no entiende la diferencia Otra propuesta explora el poliamor, pero,  desde la perspectiva de las consecuencias que surgen después de abrir las relaciones. Esta obra profundiza en temas como el deseo y el apego, ofreciendo una visión reveladora de los desafíos y dinámicas que se manifiestan cuando se amplían los límites tradicionales de la relación. Las funciones son todos los jueves en el Foro Lucerna.

Para ver este 14 de febrero

Como quieras… ¡Perro Ámame! Mediante inolvidables canciones de artistas como Yuri, Ricardo Montaner y Armando Manzanero, esta comedia musical presenta una divertida analogía entre los perros y los hombres. Abandonados por sus citas, una mujer y un hombre inician una discusión hilarante sobre quién es peor en una relación: ¿ellos o ellas? La obra se presenta de jueves a domingo y el miércoles ofrecerá doble función especial en el Teatro Renacimiento.

Los Monólogos de la Vagina. Una propuesta que nos habla del amor propio, con un nuevo elenco contará las historias de mujeres, que fueron escritas por Eve Ensler, basadas en entrevistas y testimonios reales, que hoy recorren el mundo. Se presentará los jueves y ofrecerá una función extra este miércoles en el Nuevo Teatro Libanés.

Estas obras nos convidan a explorar cómo el amor puede manifestarse de maneras sorprendentes y a celebrar la diversidad. Ya sea que decidan unirse a nosotros este 14 de febrero o durante el fin de semana, los animamos a llenar las butacas.

Por Itaí Cruz, Fotos: IG @asidesimplemx y cortesía VIOGG

Llega después de un año de gira PAPITO QUERIDO al Teatro San Rafael

Este lunes se anunció una breve temporada de la obra Papito querido. El montaje, interpretado por Humberto Zurita y Sephanie Salas, se presentará en el teatro San Rafael por 12 únicas funciones partir del 14 de febrero. En la obra, escrita por Rodolfo Rodríguez, actúan también Víctor González, Lamda García e Ivonne Zurita.

Humberto Zurita consideró que se trata de una obra ya probada, la cual durante muchos años interpretó el Caballo Rojas. “Ahora nosotros la hemos tomado afortunadamente con muchísimo éxito. Para mí Rodolfo Rodríguez es uno de los mejores escritores contemporáneos que tuvimos”, señaló el actor.

El actor explicó que es una cosa maravillosa poder interpretar un personaje femenino. “Si algo tiene nuestra profesión, que nos retribuye a nosotros como seres humanos, es el poder vivir vidas alternas”, afirmó.

El teatro, agregó Zurita es el único lugar donde la humanidad se encuentra consigo misma. Esta obra, consideró, en este sentido hace una crítica a una sociedad que busca proyectar una imagen falsa.

Stephanie Salas señaló que es una obra que al elenco le encanta interpretar. Confesó que compartir el escenario con Humberto Zurita le encanta, pues es un actor impresionante que impone mucho. Señalo que si bien ella y él sostienen una relación fuera del escenario, “personalmente lo disfruto de otra manera, se vuelve como un momento mágico, diferente”. Papito querido se presentará este miércoles 14 de febrero y posteriormente se presentará durante cuatro semanas más los sábado a las 18:00 y 20:30 horas y los domingos a las 17:00 horas.

La obra, destacó en conferencia de prensa el productor Gabriel Varela, llega a la ciudad de México después de haber realizado una extensa gira el año pasado. El montaje se presentó en las ciudades más importantes del país, así como en Estados Unidos y Perú. Adelantó que el sábado 24 de febrero se develará una placa conmemorativa de las 100 representaciones de la obra, en el evento estarán como madrinas Patricia Reyes Spíndola y Rocío Sánchez Azuara.

Para más información del montaje haz clic aquí.

Regresa RÉQUIEM con Mónica Huarte y Alberto Estrella

Este martes se anunció el reestreno de Réquiem, de Reynolds Robledo, con las actuaciones de Mónica Huarte y Alberto Estrella. La obra regresa al escenario al Foro Shakespeare, nuevamente bajo la dirección de Enrique Singer.

Mónica Huarte señaló que esta obra “es un regalo por todos lados”, es un regalo, agregó, interpretar a un personaje tan complejo.

Por su parte, Alberto Estrella destacó el equipo de trabajo. “Como dice uno de los textos, la religión y el teatro son lo más similar que un puede encontrar. Porque es un grupo de personas que se reúnen esperando algo, y ese esperar, es un milagro”, señaló el actor. Se trata, dijo, de un acto humano único e irrepetible.

El director del montaje, Enrique Singer, explicó que remontar una obra es “un ejercicio de olvido y permitirnos empezar de nuevo”. Esto, y el conocer ya el material, permite profundizar en él de otra manera. El teatro agregó, es de las actrices y de los actores, es un hecho vivo y lo que tiene que hacer un director en este caso es ponerse al servicio del texto para que los intérpretes lo encarnen.

Sobre el reestreno de la obra, destacó su autor, se siente con el como algo nuevo para todos los involucrados con la emoción de contar con un nuevo elenco y de colaborar nuevamente con Enrique Singer como director. Como autor mexicano, destacó, hacer una obra como Réquiem, que habla sobre la justicia, sobre debates morales, es muy interesante de explorar.

Para más información del montaje, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía PintPoint.

Estrenará EL PROCESO en La Teatrería, una comedia sobre miedos e inseguridades

El proceso, de Paula Guida, bajo la dirección de Eduardo Córdoba, iniciará temporada en La Teatrería a partir del 8 de marzo. El elenco del montaje está integrado por Angélica Bauter y Alexis de Anda alternando, Alonso Íñiguez, Antonio Alcántara y Jhans Rico.

Se trata, señaló el director Eduardo Córdoba, de una obra en la que el público podrá ver a cuatro personas intentando demostrar que lo que quieren en el mundo se lo merecen. “Lo cual va ser muy divertido para nosotros que estamos allá viéndolos y al mismo tiempo va a ser muy conmovedor”, dijo.

En este sentido, Alexis de Anda agregó es una meta obra, “es una obra sobre un ensayo de una obra”. En ella, dijo, podremos ver “traición, manipulación, llanto, gritos, celos, ego, y todo antes de la tercera llamada”. Al respecto, destacó Antonio Alcántara, que es una obra que tiene que ver con las inseguridades y los miedos. “El escenario desnuda a una persona y nos muestra muy vulnerables”, reflexionó.

Para Angélica Bauter, lo que podrá ver el público es que no “hay una sola verdad, sino una perspectiva distinta”. Por su parte, Alonso Íñiguez, por el tema de la obra, compartió que durante su faceta como director ha descubierto que hay arquetipos de actrices y actores, por lo cual se requiere cierta sensibilidad para abordar en cada caso el proceso del teatro. Estar sobre un escenario, dijo, “requiere de mucha exposición, de mucha disciplina, de mucha pasión, de mucha honestidad y de mucha entrega”.

Jhans Rico adelantó que el público verá un desenlace que no se espera. La obra, destacó, hace reír pero también llorar, tiene un discurso sobre “qué es lo que piensan las personas cuando están atravesando por algo difícil, y cuando se dan cuenta que en realidad no es tan difícil”.

Finalmente, el productor Óscar Carnicero destacó que no se trata de una obra que hable solo a los que hacen teatro. Es decir, agregó, puede hablar a cualquiera, porque “habla mucho de los miedos que tenemos todos y las cosas que creemos que somos y que no somos, todo esto desde una parte cómica”, explicó.

Para más información de El proceso, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Presenta INBAL programación para 2024 con amplia oferta teatral

Este miércoles se anunció en conferencia de prensa conjunta la programación que ofrecerá el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura durante el 2024. Con la presencia del subdirector del Instituto, Héctor Romero Lecanda, y los coordinadores nacionales de Teatro, Danza y Literatura, se presentó la oferta cultural que como objetivo tiene dar impulso a ejes transversales de política pública en las artes, entre ellos la diversidad, la inclusión e igualdad, además de incluir en esta oferta la interdisciplina, lenguas y pueblos originarios, la memoria, y el diálogo con la comunidad artística.

En lo que al teatro respecta, Daniel Miranda Cano, coordinador nacional de Teatro, destacó que dentro la programación de este año se incluirán setenta temporadas de teatro en distintos foros.

Miranda Cano señaló que la 44 Muestra Nacional de Teatro tendrá como sede este año La Paz, Baja California Sur. Destacó que entre el 7 y el 17 de noviembre se reunirá en el encuentro una amplia diversidad de montajes procedentes de todo el país. Con esto, subrayó, se impulsa el intercambio de experiencias y la reflexión entre creadoras, creadores y el público.

Entre la oferta para este año se encuentra la edición 16 del Gran maratón de teatro para niñas, niños y jóvenes, el 23 y el 24 de marzo. Este encuentro tendrá su sede en el Centro Cultural del Bosque y en los estados del país. El objetivo del maratón es impulsar y promover el ejercicio de los derechos culturales de las infancias y las adolescencias.

También el Festival de Monólogo. Teatro a una sola voz llegará del 22 de junio al 27 de julio. Con edición 19 del festival circulará por 22 estados de la república, divididos en dos circuito: norte-sur y centro-occidente. Se informó que la convocatoria para este festival se lanzará a finales de este mes de febrero.

De nueva cuenta se realizará este año el ciclo Albricias Diversas, en el que se presentan montajes que provocan la reflexión y visibilizan la problemática de la comunidad LGBTIQ+. El ciclo se realizará entre el 6 y el 30 de junio. Mientras que del 19 al 22 se septiembre se realizará el encuentro Dramaturgia y creación escénica contemporánea escrita y dirigida por mujeres. Finalmente, del 3 al 27 de octubre se realizará la Muestra de la dramaturgia germánica contemporánea, que tiene un vínculo con creadoras y creadores de Alemania, Austria y Suiza.

Por su parte, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) tendrá como parte de su programación el estreno de la obra Juan y Julia nunca supieron cómo, que es una adaptación a partir de La señorita Julia, realizada por Cecilia Ramírez, Juan Carlos Franco y Alan Uribe. Esta adaptación a la obra de August Strindberg se presentará en abril-junio y es arte del programa de la CNT Habitando a … Strinberg.

En ausencia de Aurora Cano, la directora de la CNT, Romero Lecanda fue el encargado de informar sobre las actividades de la compañía. Anunció que se realizarán este año estrenos como Hotel Nirvana, de Juan Villoro y dirección de Antonio Castro – como parte de la Primavera escénica – y Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, que se presentará en el mes de mayo en el Palacio de Bellas Artes como parte del 90 aniversario del recinto.

Se anunció también, dentro del programa Teatro de Arte Mexicano, el estreno de Xtab, de Conchi León. La obra se basa en el mito de Xtab, la diosa maya del suicidio. Dentro del programa Martes de poesía estrenará, bajo la dirección de Sandra Félix, La mañana debe seguir gris, de Silvia Molina.

Dentro de los estrenos estará también Divino Pastor de Góngora, de Jaime Chabaud, bajo la dirección de Circee Rangel, dentro de los Miércoles de monólogos.

En este 20024 la Compañía Nacional de Teatro, estrenará además una sexta sede regional en colaboración con el Centro Cultural Tijuana y una séptima para abril en colaboración con el Instituto Cultural de Aguascalientes, en el Teatro Morelos.

Finalmente la CNT mantendrá activos sus programas para Jóvenes audiencias con el estreno de una obra todavía por determinar.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: INBAL.

3 razones para ver ÉXTASIS PURO

Éxtasis puro, de Ximena Escalante, y dirección de Benjamín Cann, es la segunda dentro del ciclo Éxtasis de la autora. El ciclo busca releer o revisitar los textos de la mitología desde lo contemporáneo. Se trata de la mirada de la dramaturga de los textos mitológicos, de los cuales es una gran conocedora.

Desde ahí Escalante reinventa y explora a estos personajes que todavía tienen mucho que decirnos. Para ella, la mitología contiene “hilos que se pueden seguir deshebrando y podemos hacer con ellos lo que queramos” (Cartelera de Teatro, 1 de septiembre de 2023).

El montaje, producido por 25 Producción, se presenta actualmente en el Foro Lucerna los fines de semana. Si disfrutas de las adaptaciones y relecturas de los clásicos, es una buena opción para ti.

Aquí te damos tres razones para que la veas.

1. Un universo minimalista pero colorido. Víctor Zapatero en el diseño de escenografía y Eloise Kazan en el diseño de vestuario construyen un universo en el que convive lo minimalista y el colorido. Un escenario muy limpio contrasta con videos de fondo que nos remiten a la vegetación exuberante de algún lugar, en apariencia, idílico. El vestuario de las protagonistas – Clitemnestra y Casandra – integran elementos que nos remiten a la Grecia antigua, mientras que los demás personajes visten con prendas contemporáneas, creando un anacronismo que nos habla de una relectura del texto.

2. Reivindicación de los personajes femeninos. Ximena Escalante da continuidad al rescate y reivindicación de la mujer dentro de la mitología griega. Coloca en Éxtasis Puro a Clitemnestra y Casandra en un pacto para vengar la violencia y la traición que Agamenón ha ejercido sobre ellas. Es una relectura que resulta interesante porque aborda el mito desde la perspectiva femenina.

3. Una visión a las relaciones de poder. Dentro de esta revisita, autora y director muestran también cómo repercuten en quienes carecen de poder acciones que están fuera de su control. Está también, como una señal tal vez, la necesidad de mirar con atención a Clitemnestra y Agamenón -los poderosos- para poder leer sus motivaciones ocultas, frente a una Teucra (el pueblo derrotado de Troya) que es quien queda vulnerable ante las decisiones de los hombres y del poder.

Éxtasis puro cuenta con un elenco integrado por Maya Zapata, Alejandro Morales, Astrid Romo, Itzhel Razo, Quetzalli Cortés, Rodrigo Virago y Samantha Coronel. Es una oportunidad de ver un montaje que exige del espectador una mirada atenta e indagar -antes o después de ver el montaje- un poco sobre los mitos de los que se desprende. Así que si tú disfrutas de ver a los clásicos desde una mirada actual, esta obra es para ti.

Para más información del montaje, horarios y boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Héctor Ortega.

Nos atraen la historias con dilemas éticos y morales que llevan a la reflexión: Lobos Producciones

Platicamos con Ana Carolina Mancilla y Reynolds Robledo, de Lobos Producciones, y  nos platicaron de los proyectos que estrenarán este 2024. En marzo la productora iniciará con el reestreno de Réquiem, de Reynolds Robledo, bajo la dirección de Enrique Singer, con las actuaciones de Mónica Huarte y Alberto Estrella. Posteriormente, nos adelantaron, estrenarán la obra Voraz, del autor peruano Jorge Robinet. Esta obra se presentará en el mes de abril en el Foro Lucerna.

Ana Carolina Mancilla nos explicó que los proyectos que les atraen son historias contenidas en un solo espacio con tramas fuertes y pocos personajes. Historias, agregó, que a través de dilemas éticos y morales llevan a la reflexión. En este sentido, destacó Reynolds, hay una coherencia y un sello en el tipo de historias – ya sean escritas por él mismo o de otro autor- que realiza Lobo Producciones. Los proyectos soñados son los que nos retan todo el tiempo”, nos dice el dramaturgo y director.

El público va a encontrar en los montajes que realiza Lobos Producciones, considera Ana Carolina, son historias solidas y actuales, a veces difíciles de abordar. Alrededor de estas historias, agrega, se cuida mucho todo lo que se hace.

Algunos datos curiosos sobre LA GAVIOTA de Antón Chéjov

El escritor ruso, Antón Chéjov, es reconocido como uno de los más destacados e influyentes escritores en la historia de la literatura. Sin embargo, en sus inicios no siempre fue así, ejemplo de ello es “La Gaviota“, que hoy en día es considerada como una de las cuatro obras maestras del autor y ocupa un lugar destacado en la literatura universal.

La Gaviota se estrenó en 1896 en San Petersburgo y, dos años más tarde, llegó a Moscú. Desde entonces, el mundo ha presenciado innumerables adaptaciones, y México no es la excepción. La obra ha regresado a los escenarios nacionales con dos versiones que buscan cautivar a la audiencia, en el Foro Lucerna y Teatro Varsovia.

Si estás considerando verla, aquí te ofrecemos información sobre este montaje:

1. En la noche inaugural del 17 de octubre de 1896 en el Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo, la obra fue protagonizada por Vera Komissarzhévskaya, considerada la mejor actriz en Rusia en ese momento. Sin embargo, la audiencia hostil la intimidó, resultando en la pérdida de su voz, a pesar de haber conmovido a muchos durante los ensayos. Este incidente llevó a calificar la obra como un rotundo fracaso.

2. Después de la desilusión de su fracaso, Chéjov se desanimó al punto de comunicar al editor Alekséi Suvorin que abandonaría la escritura teatral. Aunque sus amigos le aseguraron que las siguientes representaciones fueron más exitosas, Chéjov asumió con escepticismo que simplemente estaban siendo amables.

3. Su renombre se atribuye a la dirección del destacado pedagogo y director escénico ruso, Konstantín Stanislavski. Fue el dramaturgo Nemiróvich-Dánchenko quien persuadió a Stanislavski para dirigir la producción en el Teatro de Arte de Moscú en 1898, y convirtió a “La gaviota” en lo que es hoy, un clásico del teatro universal

4. Tras el estreno en Moscú, la colaboración entre Chéjov y Stanislavski se tornó fundamental para el desarrollo creativo de ambos artistas. Stanislavski perfeccionó su renombrado método al centrarse en el realismo psicológico, mientras que Chéjov recupera su interés en la escritura teatral.

5. La obra ha sido representada en innumerables ocasiones en nuestro país, tanto en ámbitos profesionales como escolares. La primera de estas representaciones tuvo lugar en 1960 en el Teatro El Granero, bajo la dirección de Rafael López Miarnau. Posteriormente, en 2002, Iona Weissberg la llevó nuevamente a los escenarios en el Teatro El Galeón. En 2015, Diego del Río presentó una nueva versión en el Foro Shakespeare. Este 2024, Cristian Magaloni y Roberto Beck presentan su adaptación en el Foro Lucerna. Simultáneamente, Mauricio García Lozano trae a escena la versión de Del Río con un elenco escolar en el Teatro Varsovia.

Esta obra se presenta como un conmovedor testimonio de las complejidades humanas. Así que, anímate a verla, te aseguramos que vale la pena.

Por Itaí Cruz, Fotos: Mariana Medina

También te puede interesar:

3 razones para ver DIARIO DE UN LOCO

Después de una década de haber estrenado su montaje de  Diario de un loco, Mario Iván Martínez vuelve al Teatro Helénico con esta obra. El texto, basado en el cuento de Nicolái Gógol, fue traducido y dirigido por Luly Rede.

Muchos años han pasado desde que el actor iniciara este proyecto, y hoy se siente más maduro el montaje. La primera versión era sólida y bien lograda. Hoy mantiene las características iniciales, pero se siente, por decirlo de alguna manera, “más orgánica”; tiene una dinámica e intensidad que se disfrutan de principio a fin.

Durante más de 20 años fue tradicional la interpretación que Carlos Ancira hizo de este personaje, ahora el actor Mario Iván Martínez ha tomado la estafeta desde hace una década. Mario Iván se ve cómodo en el personaje Aksenti Ivanovich Poprishchin. Hace suyo todo el escenario y lo recorre incansablemente. Obsesivamente, prestando su ser al personaje.

En una de esas afortunadas coincidencias que nos da la vida y que nos da el teatro, el personaje lleva el patronímico del actor, Iván e Ivanovich están sobre el escenario. El personaje surge del actor, es su creación, es – de cierta manera – su hijo.

Aquí te damos tres razones por las que debes ver Diario de un Loco.

1. Un texto que dejó huella. Las historias imaginadas por Nikolái Gógol dejaron huella en la literatura. Desde autores como el ruso Fiódor Dostoievski hasta el mexicano Sergio Pitol reconocían la potencia del autor. Diario de un loco no es la excepción. Se trata de un texto que sigue conectando con la audiencia porque toca temas que aún hoy son vigentes, como la alienación mental y la alienación social.

2. Dirección, actuación y trabajo creativo son una perfecta unidad. Los años han hecho bien a este montaje. En primera instancia uno sabe que está ante la misma propuesta de hace una década, sin embargo, algo – o mejor dicho todo – se siente más fuerte, más sólido, más compenetrado. Cada elemento sobre el escenario son parte de un todo.

3. Un trabajo actoral disciplinado y profundo. Mario Iván Martínez ha hecho suyo este personaje. El trabajo del actor en este unipersonal va más allá de una construcción del personaje a través del texto. Invirtió tiempo en conocer y convivir con pacientes con padecimientos mentales, para entenderlos y meterse en su piel. En el escenario Mario Iván, canta, baila y se desespera como el personaje de esta historia.

El equipo creativo de Diario de un loco está integrado por Edyta Rzewuzka en la escenografía; Luly Rede y Matías Gorlero en la iluminación; Omar González creó la música original; el vestuario y la producción es del propio Mario Iván Martínez, quien junto con Luly Rede realizó también la adaptación.

Para más Información del montaje haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado,  Foto: Cortesía Manojo de Ideas.

Un recorrido por los emblemáticos teatros de San José Insurgentes, Crédito Constructor, Guadalupe Inn y San Ángel

Hacia el sur de la ciudad, encontramos diversos teatros distribuidos entre las colonias San José Insurgentes, Crédito Constructor, Guadalupe Inn y San Ángel. Se trata de colonia que fueron surgiendo alrededor de los años 40 y 50 del siglo XX, a excepción de San Ángel, que sus orígenes se remontan a la época prehispánica y a la Colonia.

En esta zona existen importantes teatros. Aquí te hacemos un breve recorrido por ellos.

Teatro de Los Insurgentes. El listado no podría iniciar con otro teatro que no sea el ubicado en el número 1587 de Insurgentes Sur, en la colonia San José Insurgentes. Inaugurado en 1953 desde entonces es parte del panorama urbano de esta ciudad. Con su fachada adornada con el impresionante mural de Diego Rivera, conocido como Historia del teatro en México, este recinto cuenta con un aforo para 959 con su configuración tradicional, la cual puede modificarse para los requerimientos de cada montaje. Nace a iniciativa del empresario José María Dávila, quien encarga su proyecto al arquitecto Alejandro Prieto. Levantó el telón con la obra Yo colón, escrita por Alfredo Robledo y Carlos León, bajo la dirección de Ernesto Fiance y la actuación estelar de Mario Moreno “Cantinflas”. Cuenta con tecnología moderna que le permite recibir montajes de gran tamaño, a sean musicales u obras como Network. Recientemente terminó temporada en él Mamma Mia! y actualmente se prepara para recibir Cabaret.

Teatro Sogem Wilberto Cantón. Propiedad de la Sociedad General de Escritores de México, este recinto lleva el nombre del dramaturgo, ensayista, narrador y poeta yucateco. Se ubica en la calle de José María Velasco 59, en la colonia San José Insurentes. Es un teatro con un aforo medio, en el cual pueden asistir 345 espectadores. Actualmente en él se presentan obras como Afterglow y El juego que todos jugamos.

Telón de Asfalto. Este espacio, por el impulso del escenógrafo Alejandro Luna, abrió sus puertas en 1995 con la obra Café Americano. Es un espacio versatil y mutifuncional que puede dar albergar hasta 200 butacas. En este mismo sitio, Perpetua no. 4 en la San José Insurgentes, operó el multiforo La última carcajada de la cumbancha, mejor conocido como el LUCC durante la década de los ochenta y la primera mitad de los noventa, en el tocaron prácticamente todos los grupos de rock que posteriormente despuntarían con el movimiento de rock mexicano.

Nuevo Teatro Libanés. Justo enfrente de la colonia San José Insurgentes, del otro lado de Insurgentes se encuentra la colonia Crédito Constructor. En esta colonia, en Barranca del Muerto esquina 2 de abril, se encuentra este recinto que recientemente fue totalmente rediseñado, habilitando foso para orquesta y mejorando sus revestimientos acústicos, además de una mejora en acomodo e isóptica de las butacas. Se inauguró originalmente en 1986 y cuenta con aforo de 535 espectadores. En este teatro, que se encuentra en el complejo del Centro Libanés, actualmente se presentan obras como Escape Room, Monólogos de la Vagina y Defendiendo al Cavernícola.

El Centro Cultural Helénico. Este centro, ubicado en el 1500 de avenida Revolución es un activo centro cultural y teatral. Nació el 15 de marzo de 1990 con el convenio firmado por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Cultural Helénico. Cuenta con el Teatro Helénico, proyectado por el arquitecto Eduardo Luna Trail, con capacidad para 397 espectadores, el Foro La Gruta, con capacidad para 115 espectadores y el Foro Alternativo, para espectáculos de pequeño formato y con capacidad para 60 personas.

Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico. Coexistiendo con el Centro Cultural Helénico en el mismo predio, que fuera casa del coleccionista Nicolás González Jáuregi, se encuentra este espacio en el que se presentan distintos espectáculos y montajes. Un dato curioso de este espacio es que se trata de un claustro románico del siglo XII y de una capilla gótica del siglo XIV, y provienen de Castilla y de León, España. Fueron adquiridas en1925 y 1926 por el magnate de los medios William Randolph Hearst, quien las mandó a desmontar, empacar y enviar a Nueva York. Por varias circunstancias las piedras quedaron en una bodega durante 20 años, hasta que en 1953 las adquirió González Jáuregui y las trajo a México, reconstruyéndolas en su propiedad.

Teatro López Tarso del Centro Cultural San Ángel. Se ubica en avenida Revolución 1733 esquina con la calle de Francisco I. Madero, en la colonia San Ángel. El edificio en el que se encuentra se construyó en 1887 y funcionó como Palacio Municipal. Posteriormente, en 1952, fue remodelado para albergar a la delegación Álvaro Obregón, la cual operó en el recinto hasta 1988. En ese año el lugar se transformó en el Centro Cultural que incluye al teatro con capacidad para 400 espectadores. El teatro es operado actualmente por Mejor Teatro y en el se presenta Toc Toc.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver LA VELOCIDAD DEL OTOÑO

La maestra Susana Alexander ha dedicado, literalmente, la mayor parte de su vida a la actuación. Fue pionera de la televisión, y a los 17 ya estaba debutando en el teatro. Ha sido productora, directora, actriz, toda una mujer de teatro; este año, a sus 80 años, inció con La velocidad del otoño, la que será su última temporada teatral.

Si bien Alexander no se retirará por completo de los escenarios, pues se presentará en algunas ocasiones con sus espectáculos unipersonales, ha dejado claro que esta será la última temporada teatral que realice.

En esta ocasión, para despedirse de las temporadas teatrales, la actriz ha decidido, además de interpretar el montaje, producir y dirigir. El texto de Eric Coble, traducido y adaptado por Guillermo Wiechers, habla, precisamente de una mujer octogenaria. Cuando lo leyó, señaló la directora y productora previo al inicio de su función para la prensa, decidió que con esta historia diría adiós.

Aquí te contamos tres razones por las cuales ver La velocidad del otoño.

1. La señora Susana Alexander. Se trata de la última vez que podremos ver a la actriz en un montaje pensado como una temporada. Después de 64 años de carrera teatral, la querida actriz dice adiós con esta obra. Sobre el escenario podemos todavía disfrutar de toda su capacidad, su experiencia, simpatía y de la conexión que ha construido a lo largo de su carrera con el público.

2. Una obra sobre amor y empatía. El texto escrito por Eric Coble es un texto que habla a distintas generaciones. Quienes, como hijos o como padres estén viviendo el momento que retrata -no la anécdota, sino el momento vital- encontrarán distintos niveles de conexión con la obra. Es una historia que genera emociones y con la cual muchos de nosotros podemos identificarnos. Este encuentro entre la protagonista y su hijo toca temas emotivos que hablan de la fragilidad y la fugacidad de esta vida. Nos habla de amor, comprensión y empatía.

3. La química sobre el escenario. El entendimiento que tienen Susana Alexander y Fernando Canek en esta comedia hace que fluya. Entre momentos emotivos y risas, nos narran esta historia. Ambos se sienten confrotables compartiendo el escenario. Antes que nada estamos ante una comedia que con diálogos mordaces y divertidos, además de algunos pasajes algo más poéticos y reflexivos, busca dejar un mensaje importante. Alexander y Canek logran este objetivo y el público se lo reconoce.

Así que ya lo sabes, si te gustan esas historia que hacen reír pero también por momento te hacen un nudo en la garganta, esta obra no te la puedes perder.

La obra se presenta en el Teatro Rafael Solana del Centro Cultural Veracruzano, muy cerca el centro de Coyoacán.

Para más información, descuentos y horarios, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Las obras que se van de Cartelera y no te puedes perder

Estas obras se disponen a bajar el telón por última vez. Cada una ha presentado personajes memorables y momentos impactantes, los cuales pronto se desvanecerán en el recuerdo pero perdurarán en el corazón de quienes tuvieron la oportunidad de disfrutarlas.

El término de una obra no solo indica el fin de una temporada, sino también el cierre de un capítulo en la historia teatral, dejando a su paso un rastro de admiración y gratitud por su valiosa contribución al mundo de las artes escénicas.

Un acto de Dios. La gran tríada compuesta por Horacio Villalobos, “La Supermana” y “La Maniguis” lograron deleitar al público que los ha seguido desde el irreverente programa “Desde Gayola”. Ahora, los vemos en el escenario, abordando con humor y sagacidad todas esas dudas existenciales que nos planteamos.. Después de dos años, la obra llegará a su fin este 23 de febrero en el Teatro Xola.

El padre. Encabezando esta producción, el maestro Luis de Tavira no deja de demostrar su habilidad en el ámbito teatral. Acompañado por un destacado elenco, la historia aborda de manera impactante y conmovedora el tema de la demencia y sus efectos en la percepción de la realidad. Llega a su fin este domingo 25 de febrero en el Teatro Fernando Soler.

Inteligencia actoral. Esta propuesta nos transporta a un mundo que, aunque pensábamos distante, se encuentra más cerca de lo que imaginamos. Se plantea la fascinante idea de que un androide pueda reemplazar a un actor con la esperanza de pasar desapercibido, desencadenando una serie de divertidas situaciones. La obra termina su segunda temporada este domingo 25 de febrero en el Teatro Helénico.

El eclipse. Un montaje que, desde su estreno, ha ganado adeptos gracias a la intensidad de su historia. En el escenario, se fusionan diversas técnicas, como el teatro de sombras, el uso de objetos, miniaturas, papel y la manipulación directa. Estos elementos se combinan para aderezar los momentos entre el drama y la comedia con un estilo peculiar. Llegará a su fin el próximo 2 de marzo en el Teatro Santa Catarina.

Sweeney Todd: El Barbero Asesino de la Calle Fleet. Esta nueva versión del musical explora temas oscuros como la venganza, la injusticia social y la locura, ambientados en un entorno gótico y macabro. Miguel Septién aprovecha este contexto para presentar una adaptación única, contando con un elenco destacado que potencia la intensidad de la trama. La obra concluirá sus presentaciones el próximo 3 de marzo en el Teatro Milán.

Mabel. Una puesta en escena donde la pericia y la técnica actoral son la base de este montaje que combina comedia y momentos de suspenso con el fin de acercar al público al clásico del Bardo de Avón de una manera inesperada. Regresa por una muy corta temporada, hasta el 27 de marzo ahora en el Foro Lucerna.

No sabemos si volverán alguna vez, si contarán con los mismos elencos, pero lo cierto es que después de que se apaguen las luces, estas puestas en escena no se repetirán. Si aún no las has visto, corre a ocupar una butaca.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cartelera de Teatro y cortesía producción

LA GAVIOTA, Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro

La gaviota está seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro por la calidad de sus interpretaciones y la visión que lanza hacia el universo creado por el autor ruso Antón Chéjov.

Esta obra es un viaje a través de la profundidad del alma humana. Explora las relaciones personales y los lazos familiares en toda su complejidad. Con toques de humor, esta adaptación realizada por Cristian Magaloni y Roberto Beck, nos habla del desencanto y el hastío, del amor y la impermanencia, de los deseos, de lo efímero y de la trascendencia.

Bajo la dirección de escena de Cristian Magaloni disfrutamos de un elenco encabezado por Margarita Sanz y Boris Schoemann, intérpretes con una sólida y reconocida trayectoria. Los acompañan actrices y actores de distintas generaciones que tienen calidad y rigor. Roberto Beck, Assira Abbate, Pablo Perroni, Lourdes Gazza, Julio César Perroni, José Ramón Berganza, Ditmara Náder y Ana Kupfer completan el elenco.

Jesús Hernández diseña la iluminación y la escenografía. Con ella crea un espacio que, con sencillez, evoca el espacio abierto de un teatro frente al lago o el interior de una casa de descanso en el campo. El espacio del Foro Lucerna toma un aire bucólico en el que los personajes de Chéjov transitan por la vida y el escenario, nos hablan de temas atemporales.

Para más información de la obra haz clic aquí.

La travesía cinematográfica de SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Acaba de iniciar temporada un montaje de la  obra fuera de lo común. En el Foro La Paz se presenta una versión inmersiva de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.  Se trata de una experiencia diferente, en la cual el público se encuentra en medio de la acción. Es teatro llevado fuera del teatro, el lugar donde se presenta tiene más características de bar y centro de espectáculos que de foro teatral, pero esto le aporta a la propuesta frescura. Además, le da posibilidades que un teatro convencional no permite.

En cierto sentido (por la disposición del foro y los escenarios), uno tiene la sensación de estar en un teatro isabelino actualizado. Las actrices y actores usan el “patio” – es decir, el espacio central del recinto – como una extensión del escenario. La música y el baile son parte de esta propuesta, que además rescata esa sensualidad que el texto del autor encierra.  Siempre sumergirse en el mundo creado por William Shakespeare, y en sus ramificaciones, es un deleite.  Por ello, con motivo de este estreno, decidimos investigar un poco sobre la travesía que este clásico teatral ha tenido en el cine.

Shakespeare y el cine

El cine ha tenido una relación especial y muy cercana con William Shakespeare. No pasaron más de cuatro años desde que, en diciembre de 1895, se proyectarán en París las primeras películas realizada por los hermanos Lumière, hasta que en 1899 se filmara la primera película inspirada en un texto del Bardo de Avon. Realizada por Sir Herbert Beerbohm Three, King John es la primera película que se tiene registro que echó mano de una obra de Shakespeare para llevarla a la pantalla.

Según ha señalado Alfredo Michel Modenessi, doctor de literatura comparada, catedrático de tiempo completo de la UNAM, especialista en el autor, traductor y adaptador teatral, Shakespeare es el autor que más veces ha sido adaptado al cine.

Se calcula que tan solo en la época del cine mudo se realizaron alrededor de 400 vistas o películas relacionadas con el dramaturgo inglés. Las obras con más adaptaciones cinematográficas del autor son Hamlet, Otelo, Romeo y Julieta y Macbeth. Entre los directores que han adaptado la obra del autor están D. W. Griffith, Akira Kurosawa, Laurence Olivier, Roman Polansky, Orson Welles, Kenneth Branagh, Woody Allen, Ingmar Bergman, entre muchos otros.

Este texto no solo ha inspirado a cineastas. En 1825, con tan solo 17 años, Félix Mendelssohn escribió la obertura de concierto en Mi Mayor, Op. 21, como una pieza independiente. Posteriormente, por encargo Federico Guillermo IV de Prusia, escribió la música incidental de Sueño de una noche de verano. A este trabajo integró la obertura que escribió 16 años antes. La música, escrita en 1842, sirvió para un montaje de la obra que estrenó el 14 de octubre de 1843.

Tres versiones de un clásico

Si bien esta obra no tiene tantas adaptaciones como otros textos, Sueño de una noche de verano también ha sido adaptada o retomada varias veces en películas para cine y televisión. El texto fue escrito alrededor de 1595 y ambientada geográficamente Grecia antigua, se ubica entre la noche del 23 al 24 de junio. Te platicamos sobre algunas que no te puedes perder.

Entre las más destacadas está la adaptación de 1935, en la cual participaron Mickey Rooney como Puck y Olivia de Havilland como Hermia. Este filme, dirigido por Max Reinhardt y William Dieterle, fue nominado a cuatro premios de la academia, y obtuvo dos de ellos. En esta película se utilizó El sueño de una noche de verano, de Félix Mendelssohn.

Cuando se filmó la cinta, Mickey Rooney contaba con 15 años de edad, pero ya para era un veterano en la industria; Sueño de una noche de verano fue la vigesimosexta cinta en la que el actor participó. Durante toda su carrera, el actor participó en más de 200 proyectos.

Otra versión del clásico de Shakespeare llegó en 1968. Bajo la dirección de Peter Hall, la cinta fue protagonizada por la Royal Shakespeare Company. En el elenco encontramos reconocidos nombres como Judi Dench, Helen Mirren e Ian Holm.

En 1999, bajo la dirección de Michael Hoffman se estrenó una adaptación del texto, ubicada en la Toscana, Italia, a finales del siglo XIX. El elenco incluyó a Kevin Kline, Michelle Pfeiffer, Rupert Everett, Stanley Tucci, Calista Flockhart, Anna Riel, Christian Bale, Dominic West, David Strathairn y Sophie Marceau, entre otros. En esta ocasión también el soundtrack del filme incluyó la pieza de Mendelssohn.

Shakespeare visto desde la óptica de Ingmar Bergman y Woody Allen

No todas las películas han sido adaptaciones apegadas al texto. También están las que se han inspirado en la historia, pero de manera menos fiel. En 1995, Ingmar Bergman filmó Sonrisas de una noche de verano (SommarnattensLeende). Se trata de una adaptación libre. Si bien este trabajo del director sueco tiene semejanzas con la historia escrita por Shakespeare, sobre todo en el aspecto de los enredos amorosos, no usa directamente la trama ni los diálogos. Algunos críticos destacan que es un trabajo que resulta fuera de lo común en Bergman por tratarse de una comedia.

En 1982 Woody Allen realizó Comedia sexual de una noche de verano (A Midsummer Night’s Sex Comedy), una adaptación indirecta, se inspiró en el filme de Bergman que a la vez era una adaptación de la obra de Shakespeare. Sin embargo, el director estadounidense también incorporó claras referencias al texto shakespeariano.

Como en otras adaptaciones de la obra, Woody Allen usó en el filme la música de El Sueño de una noche de verano de Mendelssohn.

Esta cinta es la primera de las trece que protagonizó Mia Farrow para el director neoyorquino. Mejor dicho, la primera en estrenarse, pues esta película Allen la rodo en simultáneo con Zelig, en la cual también actuó Farrow.

Comedia sexual de una noche de verano es también la primera película que dirige Allen en la cual él participa como elenco de soporte. Anteriormente había sido su propio protagonista o no figuraba en el elenco. Un dato curioso sobre esta película es que si bien la película recibió críticas mezcladas y tuvo un aceptable éxito en taquilla, es la única película de Woddy Allen que ha estado nominada a un premio Golden Raspberry, mejor conocidos como premios Razzie, que son una especie de anti Oscar y “reconocen” a lo peor de la industria. La nominación la tuvo Mia Farrow como Peor Actriz.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro. 

¿Qué obras infantiles están en Cartelera?

Sabemos que en muchas ocasiones, los costos asociados a actividades familiares pueden ser bastante elevados. No obstante, el teatro está siempre al alcance de todos y no solo eso, sino que también se presenta como una de las actividades que más pueden enriquecer a nuestros pequeños al proporcionarles diversas herramientas que los ayudarán a convertirse en mejores seres humanos.

En el teatro, los más pequeños no solo pueden dejar volar su imaginación, sino que como padres, estamos seguros de que también se llevarán consigo innumerables mensajes y momentos de entretenimiento.

Hoy en día, la cartelera nos ofrece una amplia variedad de opciones para que las familias se sumerjan en estas historias, todo ello a precios muy accesibles. Si no sabes qué obra escoger, checa nuestras recomendaciones:

1. Emilia y su globo rojo. La historia narra la amistad que surge entre una niña y un globo rojo mientras recorre la Ciudad de México y se encuentran con diversos personajes locales. Esta propuesta fomenta la imaginación mediante bellas ilustraciones y acuarelas que recrean estos momentos por la ciudad, complementados con lindas melodías. Ofrece funciones sábados y domingos, hasta el 21 de abril, en el Teatro Julio Castillo del CCB.

2. La piña que quería ser fresa. La historia gira en torno a una piña que anhela transformarse en fresa y que finalmente descubre su propio valor. Mediante el teatro guiñol, esta obra enseña a los niños la importancia de aceptarse y amarse a sí mismos, sin la necesidad de imitar o ser alguien que no son. Las funciones son los sábados, hasta el 25 de mayo en La Teatrería.

3. Cuentos de bichos. En esta ocasión Mario Iván Martínez, en su faceta como cuenta cuentos, sube a escena inusitadas historias sobre bichitos voladores, saltarines y rastreros. Los pequeños podrán conocer desde fábulas griegas hasta relato mexicanos, sumadas el uso de coloridos elementos de utilería, totalmente realizadas en papel por artistas plásticas mexicanas. Cuenta con funciones los domingos, hasta el 31 de marzo, en el Teatro Hidalgo.

4. Hércules. Un héroe de leyenda. Una comedia que fusiona el romance con el mundo de los superhéroes, inspirándose en el mito de Hércules. Presenta un héroe atractivo y muy fuerte, conocido por causar estragos a su paso, quien, para convertirse en un verdadero héroe, debe encontrar su lugar en el mundo. La obra transmite a los infantes el mensaje de que no hay poder más significativo que la fuerza interna. Se presenta los domingos, hasta el 31 de marzo, en el Teatro Enrique Lizalde.

5. Aníbal y Melquiades. Cuenta la historia de Aníbal y Melquíades, quienes experimentan la complejidad de la amistad y la búsqueda de identidad en la etapa de la adolescencia. La trama aborda temas como la rebeldía, las relaciones familiares y el descubrimiento de uno mismo. Las funciones son los sábados, hasta el 30 de marzo, en el Foro Shakespeare.

Anímate a reír y disfrutar con tu familia este fin de semana en el teatro, te aseguramos que no te vas a arrepentir.

Si deseas consultar otras opciones, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Luis Quiroz y cortesía Manojo de Ideas

Los teatros del centro-sur de la Ciudad de México

En la zona centro-sur de la ciudad se ubican colonias como la Del Valle, Narvarte, Postal y Periodista. En estas también podemos encontrar teatros.

La Colonia del Valle (Norte, Centro, Sur y Tlacoquemecatl), si bien tiene antecedentes prehispánicos como los pueblos originarios de San Lorenzo Xochimanca y Tlacoquemécatl, su etapa moderna tiene su origen en 1908 cuando se comenzó a fraccionar la colonia en los terrenos de lo que fueran los ranchos de Santa Cruz, San Borja, Santa Rita, Tlacoquemécatl, Amores y Nápoles.

Por su parte, la Colonia Narvarte (Piedad Narvarte, Atenor Salas, Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz Narvarte), se origina cuando en 1940 se fraccionan los terrenos de la Hacienda de Narvarte. En los años 50 se construyó en la zona oriente de la colonia la Torre de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), actualmente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuyos muros exteriores se adornaron con murales de Juan O’Gorman, Jorge Best y Arturo Estrada, entre otros muralistas.

El edificio sufrió años en los sismos de 1985 y 2017, actualmente está severamente dañado y abandonado. Sin embargo, el 16 de octubre de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que “declara monumento artístico el conjunto en el que se localizan el Centro SCOP y la Torre Central de Telecomunicaciones y Oficina Telegráfica”. Con esto se podrá preservar y conservar el patrimonio cultural de este inmueble.

Entrando en materia teatral, aquí les contamos de los teatros que se ubican en esta zona de la ciudad.

Teatro Xola Julio Prieto. Tal vez este sea el teatro más representativo de la zona. Se ubica en el Eje 4 Sur Xola, en el número 809, en la Colonia del Valle Norte. Inaugurado en mayo de 1960 fue uno de los primeros 60 teatros que el Instituto Mexicano del Seguro Social levantó bajo la administración de Benito Coquet. Fue diseñado por el arquitecto Alejandro Prieto y construido por el arquitecto Luis Zedillo Castillo. La primera obra que recibió el recinto fue Marco Polo de Eugene O’Neill, dirigida por Ignacio Retes, con las actuaciones de José Gálvez, José Elías Moreno, Claudio Brook y Leonor Llausás. Una década después de abrir, el teatro tomó el nombre del escenógrafo Julio Prieto. Actualmente es casa de obras como 2:22 una historia paranormal, Leonardo, 12 princesas en pugna y La dama de negro. Cuenta con 501 localidades.

Teatro 11 de julio. A unas cuadras del Teatro Xola está este recinto que pertenece al Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. Sobre la calle de Doctor Vértiz, en el número 668, en la Colonia Navarte se encuentra este teatro que es operado por Rubén Lara. Abrió sus puertas en abril de 1960 con la obra Crimen pluscuamperfecto, del dramaturgo español Antonio de Lara. Actualmente se presenta en este teatro Lalo España con La reina del hogar.

Teatro María Teresa Montoya. Este teatro se ubica sobre el Eje Central a la altura de la Colonia Periodista, que colinda con la Colonia Vertiz Narvarte. Se inauguró en 1959 y tres años después se transformó en sala de cine. En 1992 recuperó su función de teatro con una remodelación, y fue bautizado con su nombre actual. Cuenta con un aforo de 396 personas.

Centro Cultural El Hormiguero. Este centro cultural abrió sus puertas en 2018 en Gabriel Mancera 1539, Colonia Del Valle. Se trata de un espacio que artistas, compañías independientes y colectivos culturales puedan presentar sus propuestas.

Teatro Goldoni Emilliere. Este foro dedicado a la creación escénica se ubica en Unión Postal 171, en la Colonia Postal, frente a la Narvarte Oriente.

Foro Bellescene. En la calle de Zempoala 90, en la Colonia Narvarte se encuentra este foro que abrió sus puertas en el 2017. Cuenta con un teatro estilo escenario y una sala tipo arena, con capacidad de 70 y 54 personas respectivamente.

Ahora ya sabes que también en esta zona puedes encontrar propuestas escénicas de distinto tipo y pasar un buen rato. ¿Conoces algún teatro más en esta zona? ¡Cuéntanos cuál es!

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: FID Teatros.

La influencia teatral perdurable de Tennessee Williams

El 25 de febrero de 1983 marcó el final de una era para el mundo del teatro con la muerte de Tennessee Williams, destacado dramaturgo estadounidense nacido el 26 de marzo de 1911 en Columbus, Mississippi. Williams se destacó como uno de los principales exponentes del drama del siglo XX, junto a Eugene O’Neill y Arthur Miller. A lo largo de su carrera, exploró temas como el machismo, la decadencia de la aristocracia sureña y los prejuicios sociales.

Williams, cuyo nombre real era Thomas Lanier Williams III, desarrolló su pasión por la escritura desde una edad temprana. Contrajo difteria a los siete años, la cual lo mantuvo en cas durante dos años. Entonces su madre lo impulsó a explorar su imaginación y le regaló su primera máquina de escribir.

Entre 1929 y 1931 asistió a la Universidad de Universidad de Misuri-Columbia. Su padre lo sacó de la universidad y comenzó a trabajar en una fábrica de zapatos. A los 24 años sufrió un colapso nervioso y dejó ese trabajo.

En 1936 se matricula en la Universidad Washington en San Luis. Al año siguiente se transfiere a la Universidad de Iowa, donde adquiere el apodo de “Tennessee” por su acento sureño. Posteriormente estudio en el Taller Dramático de la New School en Nueva York.

Un tranvía llamado deseo (1947) es su obra más conocida. La historia se ambienta en el barrio francés de Nueva Orleans y fue aclamada tanto en Broadway como en el cine. La versión cinematográfica fue protagonizada por Marlon Brando y Jessica Tandy en 1951. Otras obras notables del autor son La gata sobre el tejado de zinc caliente (1955), por la que también recibió el Premio Pulitzer, y El zoológico de cristal (1944).

A pesar de su éxito, Williams enfrentó desafíos personales y profesionales, luchando contra el abuso de sustancias y las críticas adversas que afectaron su capacidad para escribir.

Su legado perdura en producciones teatrales y adaptaciones cinematográficas en todo el mundo, incluyendo México, donde sus obras continúan siendo apreciadas y reinterpretadas por nuevas generaciones de actores y directores.

En México se ha anunciado una nueva versión de Un tranvía llamado deseo. El montaje estará bajo la dirección de Diego del Río, y se espera que sea protagonizado por Marina de Tavira. La obra está programada para estrenar en agosto en el Teatro Julio Castillo, bajo la producción de 25 Producción

Un tranvía llamado deseo tiene una larga tradición en México. La obra se montó por primera vez en nuestro país un año después de haber sido estrenada en Broadway. Se trató de un montaje del grupo Teatro de la Reforma, bajo la dirección de Seki Sano. Se presentó en el Teatro de Bellas Artes y lo produjo el Instituto Nacional de Bellas Artes. En aquel entonces el titular del Departamento de Teatro de la institución era Salvador Novo.

Uno de los montajes más recientes de este texto fue en 2017. Bajo la dirección de Iona Weissberg y Aline de la Cruz se presentó en el Teatro Helénico con un elenco conformado por Mónica Dionne, Marcus Ornellas, María Aura, Rodrigo Murray, Daniela Rodríguez, Héctor Sandoval, Luis Montalvo, Omar Saavedra, Angélica May y Rebeca Roa.

En la última década, también han llegado a la cartelera de la CDMX otros clásicos del autor. En 2106, en el Foro Cultural Chapultepec, el público pudo disfrutar de La gata sobre el tejado caliente. Bajo la dirección de Enrique Singer actuaron Luis Roberto Guzmán, Iliana Fox, Patricio Castillo, Verónica Terán, Carlos Corona, Amanda Schmelz y Pablo Bracho.

En 2018, bajo la dirección de Diego del Río, se presentó en el Teatro Helénico El zoológico de cristal. El elenco estuvo integrado por Blanca Guerra, Mariano Palacios, Adriana Llabrés, Pedro De Tavira y David Gaitán.

Si bien hace 41 años el mundo perdió a un autor visionario del teatro, su influencia perdura hasta nuestros días.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Orlando Fernández, Librería del Congreso.

Como productor uno quiere construir una marca con garantía de calidad: Guillermo Wiechers

Hablamos con Guillermo Wiechers, quien este año celebra 20 años como productor. Este fin de semana terminó una exitosa temporada la obra El padre, la obra número 27 que realiza. Nos habló de este proyecto y sobre su trayectoria.

Nos explica que a lo largo de los proyectos que ha realizado ha tenido la oportunidad de abordar todos los géneros. En su carrera, reconoció que ha tenido “dos papás” y “dos mamás” teatrales. Por un lado Héctor Bonilla y Héctor Suárez, quienes “ya no están aquí”, y por el otro a Susana Alexander y Jacqueline Andere.

En este sentido, señala, que Héctor Bonilla le enseñó que un actor es más versátil en la medida que más géneros represente. “Lo mismo pienso sobre un productor, es más completo en la medida en que más géneros sea capaz de presentar”, dijo.

Al producir, nos confiesa, “me gusta ensuciarme las manos, y llegar a acuerdos con el escenógrafo, con el diseñador de iluminación, con el diseñador de vestuario, me gusta jugar en todas las bases, naturalmente, siempre respetando la autoridad de cada uno de ellos”. Al respecto, destaca, “uno como productor procura construir una marca, porque es quien finalmente va a firmar un cuadro, lo que uno busca es que el público, que tanto trabajo cuesta que salga de su casa, que se anime a pagar un boleto, sepa que detrás de ese nombre hay un prestigio, hay una marca y hay una garantía de calidad”.

Hay obras que logran dejar un mayor impacto en el público, reflexionó. Dentro de los “highligths” de su carrera, hasta ahora, considera que tienen que ver con el género de la pieza. En este caso están El año del pensamiento mágico, Yo soy mi propia esposa (con la que conoció a Héctor Bonilla), Rojo y El padre.

Nos habló también de los proyectos que desearía hacer y de su labor como docente. Ve aquí la entrevista completa.

DUDA, UNA PARÁBOLA obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro

Duda, una parábola es Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro por su elenco que muestra un trabajo y una responsabilidad escénica destacada. Es una historia que plantea dilemas éticos y morales, con diálogos mordaces, duros y por momentos divertidos.

La obra de  John Patrick Shanley, ganadora de cuatro Premios Tony y del Pulitzer a la mejor pieza teatral, aborda temas importantes, pero sobre todo nos plantea una pregunta sobre la naturaleza de la verdad y de la duda. Una pregunta más que vigente en el mundo que vivimos hoy.

Emma Dib, Antón Araiza, Conchi León y Ana Guzmán Quintero, bajo la dirección de José Sampedro, construyen y apuntalan con su interpretación este texto contundente. Se trata de una obra que abre el debate sobre el abuso de poder, la intolerancia, el deber, la religión, la moral, la compasión y el racismo. Nos habla sobre los límites de la verdad.

El diseño escenográfico de Antonio Saucedo Azpe, es un espacio minimalista que reta a la imaginación del público, la iluminación de María Vergara genera una atmósfera oscura, densa y austera, al igual que el diseño de vestuario de Cristina Castañeda están al servicio del texto. La música original e interpretación de cello de Belén Ruiz suman al ambiente severo que nos remite a una escuela religiosa en el Bronx de los años sesenta.

El montaje reúne un experimentado y capaz elenco con un texto que hoy, en 2024, es tan vigente como en el 2004 que fue escrito para lanzarnos una pregunta desde 1964, año en el que se ubica la obra.

Para más información de Duda, una parábola haz clic aquí.

Teatro y Archivo: Algunos apuntes para el fichero

Tan cierto es que el teatro -entendido como ficción- es un reflejo de la realidad como que la realidad supera a cualquier ficción. En los límites de estas afirmaciones, está ese teatro que, si bien existe desde hace varias décadas, en el nuevo siglo ha tenido manifestaciones cada vez más constantes y decisivas: el teatro que no parte de la ficción, sino de personajes y situaciones de la vida cotidiana y, sobre todo, de la Historia y de la historia y que rescata los elementos tangibles e intangibles que permiten reconstruir un episodio, a una persona, un instante específico de la realidad colectiva o personalísima.

El teatro que persigue remover la memoria, saldar algunas cuentas con el pasado para poder clarificar un poco el presente y que para ello recurre a objetos y materiales concretos: fotografías, grabaciones de audio, recortes de periódicos o revistas, videos caseros, ropa, juguetes, cartas, cuadernos, expedientes legales, clínicos y escolares, mapas, credenciales, publicaciones en redes sociales, hojas sueltas de papel, tarjetas resguardadas en libros, la hoja caída de un árbol, objetos… algo que haga que eso que se está trayendo al escenario cobre la vida que merece.

Recientemente, en espacios culturales como el Centro de Cultura Digital, la Casa del Lago y el Centro Cultural de España se presentó la pieza performática, Nosotras somos el tiempo de Pentimento Teatro, compañía dirigida por Isabel Toledo dedicada a explorar desde el teatro y el performance “la frontera de lo real, la ficción y el archivo”.

En su actual propuesta, el material de archivo consiste en el registro audiovisual de seis mujeres en la intimidad de sus casas que es proyectado en algún amplio muro de éstos recintos pertenecientes al espacio público, a fin de cuestionar y accionar en la modificación de las formas en que se relacionan los cuerpos de las mujeres y las sexodisidencias con la calle y la ciudad, aportando a un tema y a una discusión que son de suma actualidad y relevancia.

Recurrir al archivo implica, de forma inherente, un proceso de investigación, de sumergirse en los documentos y materiales a fin de elegir aquellos que van a permitir construir, reconstruir y deconstruir. Así, las y los creadores teatrales van más allá de su labor como dramaturgos, directores o intérpretes y se erigen en investigadores, en maestros del fichero y la nota al pie.

El archivo está presente en biodramas y piezas documentales y ante el público es presentado de distintas maneras, a veces más discretas y en otras más notorias. Pero siempre apelando a la preservación de la memoria, de las memorias.

En años recientes hemos visto sobre la escena archivos en forma de objetos y documentos del exilio judío del abuelo y del exilio argentino de los padres de Micaela Gramajo en Te mataré, derrota de Teatro Bola de Carne. Testimonios surgidos de entrevistas que el propio Martín López Brie le hizo a miembros de su familia sobre su militancia y exilio durante la dictadura argentina en Nombres de combate de Teatro de Quimeras.

Así como fotografías y mapas que explican el árbol genealógico europeo y sudamericano de Verónica Lánger en Detrás de mí la noche, coescrita por la actriz con Noé Morales y dirigida por Juan José Tagle. Expedientes e imágenes que documentan el proceso de migración de Rosa María Bianchi desde Argentina y Dobrina Cristeva desde Bulgaria en Retorno Sofía Rosario escrita y dirigida por José Alberto Gallardo; videos que dan cuenta de cómo era el padre de Diana Sedano, en Tornaviaje.

El archivo personal del actor Lázaro Gabino Rodríguez así como los testimonios que sobre él recopiló la actriz Luisa Pardo han sido exhibidos en varios escenarios del mundo gracias al Proyecto Lázaro -que explora el cambio de nombre que decidió el actor- del Colectivo Lagartijas Tiradas al Sol, una de las agrupaciones que ejemplifican de manera más notable el uso del documento y el archivo como material de trabajo escénico, sin ánimo de complacencias o mero entretenimiento para el público y sí con el ímpetu de generar reflexión y discusión en quienes los ven y escuchan.

Propuestas como Tijuana, Veracruz, nos estamos deforestando o cómo extrañar Xalapa, Disputar la realidad, Ya nada nos dará lo mismo, El pasado nunca se muere ni siquiera es pasado, Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán, Se rompen las olas, Montserrat, El rumor del incendio y Asalto al agua transparente ponen sobre la escena una variedad de objetos, documentos y registros de audio y video que proponen un diálogo entre la historia personal de sus creadores, la historia de sus seres queridos y la historia política y social de México.

Aunque haya ficción en algunos momentos de éstas piezas, es precisamente el archivo del que se apoyan el que le recuerda al espectador que están ante un fragmento de la realidad, de las realidades que atraviesan a quienes están sobre la escena y pronto encuentran resonancia en quienes habitan las butacas. Con la curaduría de la exposición Ahí viene el lobo Parte I en el Museo Carrillo Gil en 2022, el colectivo hizo y deshizo los límites de sus teorías sobre archivo, ficción y realidad.

Para entender cómo un concepto que pareciera propio de las oficinas burocráticas, de la investigación académica o de la talacha periodística -para de paso honrar a uno de los primeros creadores que recurrió a esta herramienta en el teatro, Vicente Leñero-, como lo es el del archivo, atraviesa y beneficia a la escena teatral y la obliga a ir hacia otros límites de disciplinas -el performance, la instalación, la museografía- no hay más que consultar las propuestas de agrupaciones de referencia en la escena actual como Teatro Línea de Sombra, Teatro Ojo, Laboratorio de Artistas Sostenibles de Laura Uribe y Sabina Aldana, Colectivo Teatro Desde La Grieta, La Compañía Opcional de Aristeo Mora de Anda, Colectivo Macramé de Mariana Gandara, Translímite, Teatro Ciego.  Además de artistas como Shaday Larios, Mariana Villegas y Conchi León.

Obras como Antes de que te vayas de Tania Vázquez, FIERCE/Fiera de César Enríquez, Breve historia de un virus de Abraham Tari, Expediente Durango de Roberto Zayas, Variaciones sobre el café de Mariana Blanco y Alicia Laguna, Raro, una mirada desde lo invisible de la Compañía Pies Hinchados, Muy cerca del mar instante 1: el peri de Sandra Muñoz, Bravas muchachas del Colectivo Corriendo con Lobas Experiencia Escénica y Fish.Her de Puritanos Pusilánimes en Escena, de entre varias otras, dan cuenta de un interés cada vez más y mejor posicionado en nuestros escenarios y en franca correspondencia con las expresiones teatrales y performáticas alrededor del mundo -basta decir que si hay países expertos en estos menesteres son los sudamericanos, que siguen hallando en estas expresiones una forma de explicar y restañar el impacto de sus dictaduras-.

Instancias como la UNAM y sus recintos culturales dan una amplia cabida a estas manifestaciones a través de su programación o en ciclos especiales dedicados a ello. Incluso, han producido obras como Verdecruz o los últimos lazaretos en la que jóvenes actores, bajo la dirección de Mario Espinosa, replicaban los testimonios de ancianos sobrevivientes de lepra en Ecuador. El Centro Cultural de España en México es otro de los espacios que promueve estas teatralidades. La Muestra Nacional de Teatro es una de las plataformas que dan a conocer puntualmente estos trabajos.

Papeles, cassettes, objetos cotidianos e insólitos, materiales de todo tipo que ayudan a revisar, desde la escena, las complejas y variopintas relaciones entre padres e hijos, entre el gobierno y los ciudadanos, entre los individuos y los sitios en que habitan, en que trabajan o por donde transitan, entre el día a día de las personas con su pasado familiar e histórico, entre los seres humanos y los virus que irrumpen en su integridad, entre los que siguen en la vida con aquellos seres queridos -o no- que ya no lo están.

Objetos, materiales, artefactos. Soportes que, en su mayoría, son desempolvados para subirlos al escenario y, desde allí, hacerlos hablar, hacerlos dar respuestas y, sobre todo, plantear más y más preguntas a fin de seguir poniendo de frente a la simple y llana realidad.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía ensazu

3 razones para ver LUN

De la pluma de una de las creadoras que estará muy presente durante la primera mitad del año, surge una nueva temporada de LUN, una puesta en escena divertida, conmovedora y disparatada que ha conquistado a todos aquellos que han tenido la oportunidad de presenciarla.

Escrita por Valeria Fabbri y dirigida por Jesús “Chucho” Díaz, este montaje que se destacó en la escena como parte del ciclo La Enat en escena, y desde entonces, ha disfrutado de múltiples temporadas en el Teatro María Tereza Montoya. Ahora regresa una vez más con funciones programadas en el Teatro Benito Juárez hasta el 3 de marzo.

Aquí te contamos porqué vale la pena verla:

1. Un rompecabezas escénico. La obra se distingue por su notable capacidad para incitarnos a abandonar las convenciones lógicas y sumergirnos en un universo donde impera lo absurdo y lo incomprensible. En este contexto, personajes antropomorfizados, como la Acotación, la Acotación de Dirección, el Silencio y los Números, cobran vida de manera única. De esta forma, nos enfrentamos a un intrigante rompecabezas que, de manera divertida y sumamente creativa, va tomando forma.

2. Creatividad y compromiso. La dirección de Jesús “Chucho” Díaz nos conduce de manera sutil y precisa a través de un montaje que cautiva al mezclar de manera encantadora lo infantil con lo adulto. El sólido entendimiento del elenco, compuesto por Félix Vanessa, Mónica Magdiel, Mel Fuentes, Diego Santana, Aldo Estrada, Nohemí Espinosa y el propio Díaz, logra sumirnos en este mundo onírico y singular, en el que habitan personajes extraordinarios, como el peculiar, “Muchas Cosas”.

3. Emociones a Flor de Piel. En este universo desconocido, la protagonista Lun se encuentra ante preguntas existenciales y una variedad de emociones, transitando desde momentos cómicos hasta tensiones inesperadas. De esta manera, LUN nos conduce por un viaje emocional que abarca desde la franca caricatura hasta situaciones dolorosamente reales, dando forma a una experiencia teatral inesperada y auténticamente conmovedora.

Si bien es una obra que comienza sin un sentido aparente, poco a poco, y casi sin notarlo nos introduce en este mundo irracional, colmado de situaciones irrisorias y brutalmente emotivas, que nadie debería perderse.

LUN se presenta de miércoles a sábado, hasta el 3 de marzo en el Teatro Benito Juárez, consulta horarios y precios, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: IG pamplinasteatro/jpfoto

3 razones para ver SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, es una invitación al mundo de la fantasía. Es una comedia sobre el amor y la ensoñación que éste produce, nos invita a entrar a un bosque habitado por hadas y seres fantásticos, a un lugar de seres nocturnos.

El autor inglés, así como en Macbeth toca la fantasía y la magia desde una perspectiva sombría, en esta comedia ve el lado luminoso de ella.

En un texto anterior, con motivo de la comedia Mabel – inspirada en la tragedia de Macbeth – recordamos lo que Alfonso Reyes decía sobre los trabajos literarios. El ensayista y poeta sostenía que tanto el autor como el receptor ven siempre algo distinto. Es por ello, decía, que “cada ente literario esté condenado a una vida eterna, siempre nueva y siempre naciente, mientras viva la humanidad”.

La reflexión de Reyes aplica plenamente a la obra del Bardo de Avon; en este caso, específicamente a Sueño de una noche de verano, que se presenta en una versión revitalizada en el Foro La Paz, en San Ángel.

Aquí te contamos tres razones por las cuales no te la puedes perder.

1. Una adaptación lúdica y festiva. En un primer momento, quien ve la adaptación realizada por Juan José Tagle, Joserra Zúñiga y María Inés Olmedo, podría pensar que se modificaron grandes pasajes de la obra, sin embargo, no es así, el 85% del texto se mantiene. Se trata más bien de refrescar y re contextualizar la obra para conectar con nuevas audiencias. En ella se recupera la esencia lúdica y festiva que las comedias de Shakespeare tenían, especialmente ésta.

2. Una experiencia muy distinta. Como si se tratara de un teatro isabelino, la pista del Foro la Paz se convierte en un “patio” que funciona como extensión de la escena. Se trata de una experiencia inmersiva en la que el público está en medio de la acción. El escenario principal, plataformas que giran y se desplazan, escaleras y el segundo piso del recinto sirven para que los actores se desplacen y nos narren esta historia.

3. Música, luces y baile. Estos elementos, que no son ajenos al teatro de la época de William Shakespeare, especialmente la música y la danza (se sabe que los actores de la época eran espadachines y bailarines notables), juegan un papel fundamental en el montaje. Nos sumergen en un ambiente de fiesta y ensoñación. El recinto donde se presenta la obra funciona normalmente como un lugar de conciertos o como antro, esto le da un toque especial a esta obra que nos habla de hadas y seres que se hacen presentes por la noche.

El elenco conformado por Carlos Orozco, Samantha Coronel, Assira Abate, Emilio Bastré, Quetzalli Cortés, Diego Meléndez, Ana Sofía Quintanilla, Leonardo Bono y Alonso Iñiguez, dan vida a todos los personajes de la obra. Son, por sí solos, otra razón para ver este montaje.

El equipo creativo de la obra está integrado por Juan José Tagle en la dirección de escena; Vicky Araico en la dirección de movimiento y coreografía; Adrián Martínez Frausto y Daniela García Moreno en la escenografía; la iluminación es diseñada por Regina Morales; el vestuario es de Ifigenia Martínez; la composición musical es de Antonia Suillerot; y maquillaje y peinado de Maricela Estrada. La producción ejecutiva es de Lucía Romo y Emilio Trasviña, y en la asistencia de dirección está Pablo Villegas y en la asistencia de producción Gabriela Catalán.

Para más información del montaje haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

“El teatro habla de lo humano”: Emma Dib

El pasado 13 de febrero, el Centro Universitario de Teatro (CUT), próximo a cumplir seis décadas de existencia, anunció  a Emma Dib como su nueva directora. Con una trayectoria destacada como actriz, directora escénica y pedagoga, Dib asume este rol con la promesa de llevar al CUT hacia nuevas perspectivas estéticas, creativas y pedagógicas.

Dib, licenciada en Pedagogía por la UNAM y con estudios en Actuación en el mismo centro universitario que ahora dirige, ha sido una figura influyente en la comunidad teatral. No solo ha sido maestra en la carrera de Actuación del CUT, sino que también ha dirigido puestas en escena y montajes.

En una entrevista exclusiva con Emma Dib, nos sumergimos en sus proyectos actuales, como Duda, una parábola y El padre, así como en su carrera y los desafíos que enfrenta como directora del CUT.

La docencia como entrada a la dirección escénica

Desde niña, Dib tuvo claro su amor por la actuación. Aunque inicialmente consideró ser escenógrafa, su verdadera pasión siempre fue actuar. Su incursión en la dirección se dio de manera orgánica, a medida que su actividad docente la llevó a guiar a sus alumnos en sus presentaciones ante el público.

La dirección escénica, destaca, “no es algo que haya buscado, sino que se ha presentado, la vida me ha colocado ahí, el teatro me ha colocado ahí”. Su inicio en la dirección se da como parte de su actividad docente como titular de la materia de Actuación del Siglo de Oro. Sus alumnos de tercer año, explica, se presentan ante el público, primero ante la comunidad del CUT y si resulta un trabajo consistente se abre una pequeña temporada al público en general. “De alguna manera, la organización escénica del trabajo actoral de los alumnos implica cierta dirección, es como yo entro a la cuestión de la dirección”, explica.

A raíz de esto, agrega, los ex alumnos la han llamado a dirigir y también han salido otras propuestas para dirigir. Como parte de la Compañía Nacional de Teatro, Emma Dib dirigió una versión de Misericordia.2, de Hugo Alfredo Hinojosa. Anteriormente, narra, Daniel Giménez Cacho había dirigido la obra, pero no pudo retomarla para una gira, por lo que la llaman a ella. Esto abrió la puerta para que después dirigiera Sepulturas, también de Hinojosa.

“Los personajes te buscan, y las obras te buscan”

En Duda, una parábola, Emma Dib da vida a la hermana Alloysus, directora de una escuela católica. El paralelismo entre el papel que interpreta y su nuevo rol como directora del CUT preguntarle sobre este tema. Al respecto, nos dice que ha sido muy interesante y se trata de un regalo del teatro, “decía José Ramón Henríquez que los personajes te buscan, y las obras te buscan”.

Al proyecto, narra, se incorpora en la última etapa, cuando ya había aparecido la posibilidad de entrar a la dirección del CUT, puesto que en ese momento no estaba dispuesta a tomar “porque es mucha responsabilidad y porque primero soy actriz, aunque la pedagogía siempre ha sido un ejercicio que me ha acompañado desde que salí de la carrera”. En este sentido, comparte, fue gracias a José Ramón Henríquez que estas dos facetas han podido convivir, pues al salir de la carrera él la invita a trabajar en un proyecto de investigación de formación de actores en el CITRU.

Retomando el tema, destaca que Duda, una parábola aparece nuevamente la posibilidad de tomar la dirección del CUT cuando Mario Espinosa estaba por irse, entonces “se cruzan los caminos”.

La vida en el teatro te permite estar conectado con tu vida

Sobre Duda, una parábola, Emma Dib destaca que es un gozo enorme interpretar al personaje de la hermana Alloysus “justo en el momento en que estoy por asumir la dirección de esta escuela tan querida para mí. “Es esta cuestión maravillosa del teatro y la vida, la vida del teatro y en el teatro, que te permite estar conectado con tu vida”, reflexiona. Sobre su personaje en la duda, señala que tiene líneas brillantes y que la circunstancias la han determinado como persona y como profesional de la enseñanza. Sin embargo, Dib marca una línea con su personaje, “creo que hay que ser firme pero no duro”.

Sobre sus personajes en Duda, una parábola y en El padre, señala que tienen una distinta responsabilidad escénica. Mientras que en El padre su personaje funciona como catalizador, en Duda su personaje tiene un peso escénico muy importante en la historia. Sin embargo, acota, “creo que los elementos que se juegan para un actor son los mismos: inteligencia, que entiendas el texto; creatividad, la voz, el cuerpo, la imaginación es muy importante; y como juegas con esa plasticidad”.

En ambos proyecto, destaca, la propuesta escénica de Angélica Rogel y José Sampedro es muy consistente y comprometida. Esto, señala, como actriz es un complemento muy interesante.

Recuperar y resignificar nuestra tradición

Al ser nombrada directora del CUT, Emma Dib ha encontrado un ambiente favorable. Ha recibido, comparte, el apoyo de sus colegas y de los ex directores del CUT con los que ha tenido contacto directo. Esto, agrega, la llena de alegría, no solamente por el, sino “por lo que representa en el contexto para las mujeres, la circunstancia de que no es una cuota de género. Me parece que el momento histórico está pidiendo que las mujeres tengamos el lugar que merecemos”.

Sobre el tema, abundó, no se trata de hacer un lado a los hombres, sino que es algo natural e importante: “históricamente hablando que se una mujer, pero además una actriz porque también han sido directores y hombres”. Que una mujer llegue a la dirección de la escuela, considera, permite “otra voz y otra perspectiva muy distinta”.

El dirigir el CUT es algo, dice, que la emociona y que la honra, pero también es “una gran responsabilidad”. En su gestión, dice, buscará recuperar y resignificar “nuestra tradición” y abrir “puertas a nuevas perspectivas estéticas, creativas y pedagógicas”.

En este sentido, señala: “El camino es resignificarlo, revitalizarlo, aprender de nuestra tradición y de nuestra historia, enfrentar el presente para mirar el futuro, a las futuras generaciones, porque finalmente lo que hace la consistencia de una escuela es el claustro de profesores, pero tiene sentido porque es para los alumnos, para la formación, la educación de los alumnos, que representan el futuro del teatro”.

El teatro habla de lo humano

A los jóvenes que desean hacer teatro, Emma Dib les cie que se preparen, porque el teatro implica mucho trabajo y un camino largo. “Mientras más te prepares, más puedes ofrecer de una manera consistente”, subraya. En este sentido, les idea también que sean generosos, pues el teatro se construye en procesos y el teatro es “el arte de la presencia, hay que estar ahí”.

Esto, la actriz y directora lo resume parafraseando el lema de la Universidad Nacional Autónoma de México: “por la condición humana hablará el teatro. El teatro habla de lo humano”.

Sobre sus próximos proyectos, nos dice que no dejará de actuar “porque en principio soy actriz”. Si bien no tiene proyectos de dirección en puerta, nos dice que retomará Fuente Ovejuna, un texto de Mariana Hartasánchez, bajo la dirección Ginés Cruz, en una temporada corta en el Teatro Benito Juárez y hay otros proyectos que se están apenas empezando a construir.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Tercera Llamada / Dzilam Méndez.

3 razones para ver LA GAVIOTA

La gaviota de Antón Chéjov es una pieza fundamental del teatro que ha perdurado debido a su profundidad y complejidad. El texto del autor ruso sigue conectando en la actualidad, en parte tal vez, porque habla de deseos, desilusiones, esperanza y hastío. Son temas que resuenan fuerte en la sociedad contemporánea.

Chéjov creó con maestría a sus personajes y con ellos realiza una profunda exploración de los conflictos humanos y de las relaciones interpersonales. Los personajes de esta obra están cuidadosamente delineados en sus motivaciones y en sus rasgos psicológicos. Por ello como público hoy aún somos capaces de entender y empatizar con sus dilemas y luchas internas.

Con esta obra Antón Chéjov lanza una reflexión sobre el amor, la búsqueda de sentido en un mundo cambiante, el arte y la vida cotidiana.
Actualmente, bajo la dirección de Cristian Magaloni, se presenta en el Foro Lucerna del Teatro Milán un nuevo montaje del texto.

Te compartimos tres razones por las que debes ver La gaviota, la cual además es Obra Seleccionada en los Premios de Público Cartelera de Teatro.

1. Un elenco sólido y capaz. La primera razón para ver este montaje de la obra es, sin duda alguna, su elenco. Encabezado por Margarita Sanz y Boris Schoemann, actúa un grupo de actrices y actores de distintas generaciones que han mostrado ya su versatilidad y capacidad en distintos montajes.

2. Un dispositivo escénico limpio al servicio del montaje. Jesús Hernández logra remitirnos visualmente a la finca donde sucede la acción de la obra. Unos cuantos dispositivos movibles logran crear la ilusión del teatro al aire libro frente al lago; con algunos desplazamientos de estos dispositivos escénicos de pronto estamos en el interior de la finca. Un trabajo funcional, limpio y estético que está al servicio del montaje.

3. Un minucioso trabajo de dirección. Narrar en un espacio escénico íntimo una obra de la envergadura de La gaviota requiere de un trabajo preciso. La larga duración de la obra, el número de actores en escena que entran y salen, los recursos escenográficos que deben desplazarse durante la función plantean retos significativos para la producción. El trabajo que realiza Cristian Magaloni para, desde la dirección, dar coherencia a este universo es destacado.

Para más información boletos y descuentos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Lecciones que aprendimos de ARCHIPIÉLAGO

Escrita por Sandra Burgos, Archipiélago nos hace transitar por un viaje que va y viene por el presente y pasado, que explora la profundidad del dolor y la forma en que éste puede moldear nuestra identidad, ofreciéndonos valiosas lecciones sobre la búsqueda de la redención, así como la propia felicidad.

Esta historia que tiene claras reminiscencia a la obra de Chéjov, cuenta con un acertado equipo, desde la dirección a cargo de Valeria Fabbri (LUN, Extravíos sexuales de la clase media) hasta las actuaciones de Sophie Alexander-Katz, Sandra Burgos, Flavia Atencio, Viridiana Olvera, como las hermanas, Pilar Ixquic Mata como la madrastra, y Manuel Cruz Vivas, César V Panini, Roberto Cázares, Andrew Leland Rogers como las parejas de las hermanas, rematando con el carisma del niño, Antuan Trejo.

La obra se presenta en el Foro Shakespeare y estas son las reflexiones que nos dejó:

1. Reconstruyendo los vínculos rotos. La obra nos ofrece una reflexión sobre la persistencia del dolor y su impacto en las relaciones familiares. A través de las experiencias de las cuatro hermanas que fueron abandonadas en la infancia, observamos cómo el dolor puede convertirse en un divisor profundo, separando incluso a aquellos unidos por la sangre, subrayando la importancia de abordar el dolor para reconstruir los vínculos rotos.

2. Las máscaras que todos llevamos. A menudo, las personas llevamos puestas máscaras que nos sirven para ocultar el dolor interno. Esta representación nos ofrece una visión de situaciones que son comunes en la sociedad, arrojando un poco de luz sobre ellas; de lo contrario, solo perpetuaríamos la separación y el sufrimiento. Este fenómeno se ejemplifica cuando las hermanas se reúnen, revelando cada una sus malestares, como la apatía, la indiferencia y la supuesta felicidad, que en realidad sirven para encubrir heridas profundas que aún no han logrado sanar.

3. La importancia de comprender el pasado. A lo largo de la obra, se presentan diferentes momentos que ocurrieron en el pasado y el presente. Estos flashbacks nos proporcionan el contexto necesario para comprender la vida de cada hermana, justificando así sus actitudes actuales. Comprender las raíces del dolor nos capacita para abordar de manera más efectiva las consecuencias que arrastramos en el presente y abre la posibilidad de sanación, a través de la empatía y la verdad.

Archipiélago se presenta los miércoles y jueves, hasta el 25 de abril, en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, Col. Condesa, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía SANAHE

Explorando el circuito teatral al norte de la Ciudad de México

Al norte de la Ciudad de México, podemos encontrar varios recintos teatrales, principalmente ubicados en las zonas de Santa María la Ribera y Tlatelolco.

La historia de Tlatelolco se remonta al nacimiento de México Tenochtitlán. Apenas trece años después de la fundación de la capital mexica, hubo una separación entre el grupo de tenochcas que permanecieron en Tenochtitlán y los tlatelolcas, quienes se establecieron más al norte. El nuevo asentamiento, fundado en 1338, fue independiente hasta 1473, cuando pasó a depender de los mexicas. Históricamente, este lugar ha sido un centro de comercio y cuenta con sitios emblemáticos como la Plaza de las Tres Culturas, donde se encuentra la zona arqueológica de Tlatelolco, el Convento de Santa Cruz y el Templo de Santiago Tlatelolco.

En los años 60 se construyó la zona habitacional de Tlatelolco y en 1967, en la Torre que albergaba la Secretaría de Relaciones Exteriores y ahora forma parte del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se firmó el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, más conocido como el Tratado de Tlatelolco. El 2 de octubre de 1968 fue el escenario de la matanza de estudiantes.

Colindando con Tlatelolco se encuentra Santa María la Ribera, una colonia emblemática de la CDMX con su Kiosco Morisco. Es una colonia con un importante valor arquitectónico e histórico, fundada a partir de 1859 tras el fraccionamiento de la Hacienda de la Teja, es considerada el primer fraccionamiento moderno de la ciudad. Alberga numerosas casas de alto valor histórico construidas durante el porfiriato. Entre sus edificios emblemáticos se encuentran la Casa de los Mascarones, el Museo del Chopo, el Museo de Geología de la UNAM y la iglesia del Espíritu Santo, entre otros.

Teatro Sergio Magaña. Ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114 en la colonia Santa María La Ribera, ha experimentado una notable evolución a lo largo de su historia, reflejando las distintas etapas del devenir nacional. Construido originalmente como el Templo de Nuestra Señora de la Salud, pasó por diferentes usos antes de ser remodelado y utilizado como teatro en 1991, en honor al destacado dramaturgo y crítico de teatro del siglo XX. Conserva ocho murales históricos del pintor Jorge Vicario Román, así como un mural adicional de autor anónimo. Bajo la operación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presente una oferta escénica variada.

Teatro Lúcido. En una antigua casa, ubicada en Dr. Enrique González Martínez 234 , en la Santa María La Ribera, se erigió este foro independiente que incluye un escenario en su patio. Aparte de representar obras teatrales, también ofrece espacio para bandas y proyectos de música contemporánea. Fue inaugurado el 23 de enero de 2014.

Teatro Tepeyac Carmen Montejo. Ubicado en Calz. de Guadalupe 497, Col. Estrella, es parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Nace como parte del programa iniciado en 1960 por Benito Coquet, entonces director general del IMSS, con el propósito de integrar actividades teatrales en los programas educativos, artísticos y sociales del Instituto en beneficio de los asegurados y sus familias. Diseñado por el arquitecto Alejandro Prieto, el teatro se inauguró el mismo año y desde entonces ha acogido una variedad de eventos, incluyendo obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles y conferencias. Con capacidad para 688 personas, el Teatro Tepeyac es un espacio cultural importante en la Ciudad de México.

CCU Tlaltelolco. En el número 1 de la avenida Ricardo Flores Magón se encuentra el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Inaugurado en el 2007 tiene como propósito ser un referente universitario en la difusión de la cultura y el arte en el norte de la CDMX. El centro, propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México, ocupa la antigua Secretaría de Relaciones Exteriores). Entre diversos espacios, el centro cuenta con el Foro La Morada, una caja negra para realización de espectáculos de artes escénicas.

Teatro Tlatelolco Félix Azuela Padilla. Construido como parte del programa iniciado en el Instituto Mexicano del Seguro Social por Benito Coquet, se encuentra ubicado en Av. Manuel González 368, Col. Nonoalco Tlatelolco. Este recinto fue construido en 1974 y abrió sus puertas el 1 de diciembre del mismo año. Ofrece una amplia variedad de eventos culturales que incluyen obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales y conferencias. Cueta con una capacidad para 371 personas.

Teatro Isabela Corona. Se inaugura el 6 de noviembre de 1964 como auditorio del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En 1987 se incorpora a los teatros del IMSS y es reingauguado en 1988 con la obra De acá de este lado, de Guillermo Alanís Ocaña. En la obra actuaron Isabela Corona, Patricia Reyes Espindola y Alejandro Aragón. Se ubica en el el Eje Central Lázaro Cárdenas 445 y tiene aforo para 482 espectadores.

Centro Cultural de las Artes Escénicas Teatro María Rojo. Se encuentra en Manuel González 2a. Secc., detrás del metro Tlatelolco. Su contrucción, bajo la direccion de los arquitectos Luis Ramos Cuningham y Ricardo de Robina, inició en 1960 com parte del un proyecto que incluyó tres teatros para cada sección de la Unidad Habitacional de Tlatelolco. Abrió sus puertas en noviembre de 1964 bajo el nombre de 5 de mayo. En 2011, fue reinaugurado como el Centro Cultural de las Artes Escénicas María Rojo, en honor a la actriz. En 2013, la Dirección General de Cultura de la Delegación Cuauhtémoc asumió la operación del teatro. Actualmente, cuenta con capacidad para 410 espectadores.

SÓTANO foro y galería. Fundado en 2007 se ubica en lz México-Tacuba 70, Tlaxpana, muy cerca del Metro Normal. Este espacio íntimo presenta distintas obras de pequeño formato.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado. Foto: Teatro Sergio Magaña / Sistema de Teatros CDMX

Regresa VASELINA a la Ciudad de México en el mes de mayo

En conferencia de prensa, se anunció oficialmente el regreso de Vaselina a la Ciudad de México. La obra se presentará en el Centro Cultural Teatro 1 del 10 de mayo al 1 de junio, con funciones de viernes a domingo.

Con la presencia de todo el elenco, entre ellos Mariana Garza, Alix Bauer, Benny Ibarra, Andrea Legarreta, Erik Rubín y María León, se anunció la vuelta del musical al CCT1 antes de despedirse. Asimismo, se informó que previo a esto, la obra tendrá funciones en Toluca, Veracruz y Mérida, además de un regreso a Monterrey el 17 de agosto. Se especificó que se trata de la misma producción que se puede ver en la Ciudad de México.

Benny Ibarra señaló que está última temporada de Vaselina lo llena de nostalgia, pues la obra ha significado mucho en su vida. Por su parte,  Alix Bauer destacó que realizar Vaselina 40 años después ha sido una “segunda oportunidad” para disfrutar verdaderamente todo el proceso y mejorar.

Erik Rubín, al ser cuestionado sobre la participación de Sasha y Paulina Rubio, destacó que “siempre estuvo la invitación”, sin embargo, lamentablemente no se concretó. Para esta temporada de cierre, añadió, el elenco se mantiene con los mismos integrantes con los que se ha trabajado toda la temporada. Solamente en esta ocasión, se integra Mauricio Barcelata en el papel de Ricky Rockero, el cual ya tuvo la oportunidad de interpretar en 2006.

María León se dijo agradecida y afortunada por haber sido invitada a participar en la obra. “Afortunada de compartir con compañeros a quienes he admirado toda la vida y que hoy puedo decir que son mis amigos”, destacó. Interpretar el papel de Sandy, dijo, ha sido un gran reto. Al respecto, agregó, no solamente por la manera en que está escrito el personaje, sino también por las mujeres que antes que ella lo han interpretado.

Además, adelantaron que se está preparando una gira de Vaselina por Estados Unidos y Centroamérica.

Para más información boletos, horarios, etcétera, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

3 razones para ver REVENTADAS

¿Qué puede suceder si juntamos a dos personajes diametralmente opuestos en un pequeño cuarto de empleados de un gran centro comercial? La respuesta está en Reventadas, montaje interpretado por Ana Karina Guevara y Gicela Sehedi, bajo la dirección de Pilar Boliver.

La obra, de la autoría de los uruguayos Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal, se presenta en el Teatro La Capilla los martes. A Schmidt e Ibarzabal los conocemos en México por su obra Radojka, que en México se montó recientemente con el título de ¡Si te mueres te mato!, con Susana Alexander y Azela Robinson.

Reventadas, originalmente titulada Creer y reventar, es una adaptación realizada por Karina Guevara y Pilar Boliver.

Aquí te damos tres razones para ver esta obra.

1. Temas para la reflexión a través de la risa. El montaje es una comedia que se acerca a la farsa cargada de humor ácido. Si bien toca temas importantes para la reflexión como el racismo, la misogina, la homofobia, el consumismo, el capitalismo y la xenofobia, no pierde nunca de vista el objetivo de hacer reír al público. Esta obra, a través del humor tiene la capacidad de acercarse a estos temas en una época en que el riesgo de ser “cancelado” es latente.

2. Un texto uruguayo muy mexicano. La adaptación que realizan Boliver y Guevara funciona muy bien. El humor y las referencias que utilizan se integran orgánicamente a la historia que los autores nos cuentan. La historia de Jimena y Rosenda, las protagonistas, se siente natural, a pesar de que en el original se trata de dos hombres. Es, en resumen, una adaptación que no solamente logra mexicanizar el texto sino cambiar el género de los personajes; sin conocer este par de datos, uno pensaría que es una obra mexicana escrita para dos mujeres.

3. Actuaciones disfrutables del principio a fin. Ana Karina Guevara y Gicela Sehedi logran una gran química en escena. Sus interpretaciones transitan por el límite de la farsa sin caer en lo chocante. Las interacciones y el juego que entre ambas actrices se plantean resultan disfrutables y divertidas desde el inicio hasta el final de la función.

Así que ya lo sabes, si tienes ganas de ver una comedia que te haga reír sin mayores complicaciones, pero sin dejar de apuntar a ciertos tema para la reflexión, Reventadas es para ti. Es un buen plan para un martes por la noche disfrutar de una obra y pasear tranquilamente por Coyoacán, sin el bullicio que puedes encontrar en la zona los fines de semana.

Para más información, horarios y boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Recibe el Jardín Escénico eventos para conmemorar el 8M

El Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque (CCB) recibirá, en el marco del Día Internacional de la Mujer, diversas actividades.

El sábado 9 de marzo, a las 19:00 horas, y el domingo 10 de marzo a las 18 horas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) se presentará en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico. La CNT presentará la obra Tequila y canción pal corazón, de la actriz y directora Marissa Saavedra. El montaje es una mezcla de carpa y cabaret que habla de la vida de la cantante Lucha Reyes y rinde tributo a su legado. Muchas veces se ha considerado que Reyes es la más importante intérprete de música ranchera. La entrada a la obra es libre con cupo limitado, sin necesidad de hacer reservación.

Dentro de las actividades escénicas, el mismo sábado pero a las 11 horas, las actrices Cristina Ortega, Beatriz Buitrón y Emma Reyes realizarán el sábado 9 a las 11 horas narraciones orales y lectura de fragmentos de obras de Inés Arredondo, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas y Elena Garro.

A las 17 horas del sábado y a las 16 horas el domingo, se presentará el grupo de experimentación artística Asaltodiario. La agrupación ofrecerá la pieza Cuadrilla trabajando, con dirección de Claudia Vázquez y Miguel Ángel Díaz. Se trata de un dispositivo escénico que habla de las personas que, a la vista de todos, permanecen en el anonimato. En este caso, los equipos de trabajadores que se diluyen en la actividad diaria de esta ciudad.
El domingo 10 de marzo, a las 11 horas, las actrices Alhelí Abrego y Brenda Ballesteros compartirán parte de la vida y obra de las escritoras Guadalupe Dueñas y Elena Garro.

El viernes 8 de marzo, a las 19:00 horas, se presentará el Estudio de la Ópera de Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La agrupación hará un homenaje a las mujeres con obras de reconocidas compositoras mexicanas como María Grever, Emma Elena Valdelamar y Consuelo Velázquez.

Como parte de las actividades, también se realizará un Taller para Mujeres denominado Juntanza bordadora, en la Cafetería del Jardín Escénico.

El Jardín Escénico se ubica entre el Auditorio Nacional, el CCB y la calzada Chivatito. La semana pasada se inauguró este nuevo espacio que forma parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura. Este proyecto transformó un antiguo estacionamiento en un complejo con pabellón de ensayos, cafetería, áreas verdes, humedal y senderos peatonales, con la dirección del arquitecto Isaac Michan Daniel. El pabellón escénico, que se encuentra dentro de las instalaciones, inicialmente tiene una capacidad para 400 personas, ampliable a 1200.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: INBA.

Anuncian nueva temporada de EL PADRE con Luis de Tavira y Nailea Norvind encabezando el elenco

El día de hoy se anunció en conferencia la segunda temporada de El padre. Bajo la dirección de Angélica Rogel, el texto de Florian Zeller regresa a partir del 15 de marzo en al Teatro Fernando Soler.

Para esta nueva temporada se mantiene como cabeza de elenco el maestro Luis de Tavira, en el papel de Andrés. Se reintegra Pedro de Tavira quien fue parte de la primera temporada, y se suman Nailea Norvind en el papel de la hija del protagonista. Además de Úrsula Pruneda, David Calderón (quien se integró al final de la pasada temporada) y Alejandrina González.

El maestro Luis de Tavira reflexionó sobre la naturaleza del teatro. “La causa del teatro es, al tiempo, una de las formas más profundas de entender la causa de lo humano”, consideró. El padre, compartió, ha sido para él y para quienes participan en el montaje “una gracia, un regalo inmenso del teatro y la vida”.

Esta obra, puntualizó, ha sido “un inmenso privilegio, porque nos recuerda una de los valores fundamentales del por qué del teatro, de su necesidad, de su urgencia en este mundo, en esta sociedad, en este país, en esta ciudad. El regalo del teatro en esta puesta en escena consiste en ofrecernos en vivir la experiencia de la empatía“. El espectador se da cuenta de que lo que está pasando en la obra es lo que está pasando en su vida, afirmó.

En esta nueva etapa, dijo De Tavira,  volverán a estrenar algo que ya han experimentado. El maestro  apuntó que “lo que se añade a esta experiencia es el otro elemento fundamental del teatro, de quien depende la vida del teatro, y que son los espectadores. Esta obra sigue adelante porque ha conseguido entablar una relación con los espectadores”.

Por su parte, Nailea Norvind dijo que recibe la estafeta  y con ello cumple un sueño que tuvo toda su vida, compartir el escenario con el maestro Luis de Tavira.  Con esta obras se hace visible lo invisible, señaló, y el público se puede reconocer en ella y el público vaya a vivir su catarsis.

Angélica Rogel invitó al público a ver el montaje, tanto a quienes ya lo han visto como a quienes no. Explicó que no hay manera de que sea la misma obra, pues hay una “materia humana distinta”.

Los productores Alejandro Gou, Óscar Uriel y Guillermo Wiechers anunciaron los cambios en la producción. Óscar Uriel destacó que si bien como productores pensaron que se trataba de un proyecto con una fecha definida para terminar, se mantiene por una temporada más gracias a la respuesta del público. Se tratará de una experiencia distinta, pues a pesar de que es el mismo texto se integran nuevos elementos al reparto, dijo.

En este sentido, Alejandro Gou compartió que esta obra es un sueño hecho realidad.  Coincidió en que no imaginaban que la obra llegaría hasta una segunda temporada. “Ver estos resultados, no resultados económicos, sino de lo que se lleva el público” , ver esa catarsis del público, explico, es increíble. “Los dioses del teatro no se equivocan, cuando todo está bien planeado, el resultado es bueno, y no podíamos patear el pesebre de los dioses del teatro y cortar esta temporada”, explicó.

Por su parte, Guillermo Wiechers consideró que este montaje está avalado por 62 funciones. Los nuevos integrantes del elenco tienen perfiles de actrices que son capaces de interpretar el texto con el mismo compromiso y con la misma energía. Es una historia, señaló, que llama a continuar con otra temporada para sanar a muchos corazones.

Para más información del montaje, horarios y descuentos haz clic aquí.

 

Por  Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

 

 

8 Creadoras mexicanas que debes conocer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer y celebrar la invaluable contribución de las mujeres al mundo del teatro.

A lo largo de la historia, las mujeres han desafiado obstáculos y estereotipos para destacar en todas las facetas de las artes escénicas, desde actrices y directoras hasta dramaturgas y diseñadoras. Su presencia en el teatro ha enriquecido las narrativas, ofreciendo perspectivas únicas y poderosas que han transformado la forma en que experimentamos y comprendemos el arte escénico.

En este día tan significativo, queremos destacar el talento de ocho jóvenes creadoras que están dejando una huella importante en el mundo del teatro, pues no solo se destacan en la actuación, sino que también brillan en diversas facetas del quehacer escénico y nos comparten una breve reflexión sobre el teatro y su significado con motivo del 8M.

Félix Vanessa. Esta creadora, originaria de Morelos, se ha ido abriendo paso en el mundo escénico con las obras LUN y Ella, de la cual es autora, co- directora y actriz. Actualmente es fundadora y actriz de las compañías Tres de Copas Teatro, Pamplinas Teatro.

Ahora me siento libre de poder, a través del teatro, cuestionar mi entorno y las costumbres que me han enseñado que debo seguir como mujer. Al momento de crear, ya no me juzgo por el hecho de hablar desde cómo veo al mundo como mujer, porque en el camino me he dado cuenta de que no estoy sola”.

Reneé Sabina. Originaria de la CDMX. La hemos visto en Niños Chocolate, Zapato busca sapato, Avenida Q, El Eclipse. Es directora del unipersonal NOW PLAYING, autora de Sobreviví al Apocalipsis Zombi y lo único que traje fue esta perra obra y vocalista del grupo de rock pop-progresivo, Dalton.

No se puede pensar en el teatro sin pensar en la mujer. Nos han enseñado que es mucho más fácil identificarnos con las historias de los héroes, de ellos, que con las historias de ellas, que la experiencia femenina es tan reducida, cuando en realidad es amplísima. El teatro tiene una deuda histórica con la mujer y tenemos qué revisar porque consumimos las historias que consumimos. Si queremos hacer algo al respecto, podemos empezar por decidir qué historias consumir, por pelear que haya mujeres en la escena, no solamente mujeres actrices, podemos ser actrices creativas, podemos ser directoras, dramaturgas, escenografías, iluminadoras en la medida que vayamos tomando esas posiciones que siempre han estado ahí para que las agarremos y transformemos, vamos a poder encontrar posibilidades teatrales que jamás nos habíamos imaginado”.

Itzhel Razo. Esta creadora interdisciplinaria, oriunda de Yucatán, ha participado en Lear o la senectud del poder, El juego de mamá, Orgasmos del cosmos, Perro muerto en Klondike Éxtasis puro. Es creadora, intérprete y productora del unipersonal, Wilma.

Ser mujer productora directora actriz y gestora era algo que antes parecía un tanto imposible, el trabajo de mujeres no estaba reconocido, o podría ser nada más productora o productora de directores hombres, o a lo mejor una directora de las pocas que había en el país, pero que puedas ser actriz y al mismo tiempo tener otros cargos, sin duda, es porque se ha dado una evolución en cómo se concibe la cultura, gracias al empoderamiento de muchas mujeres, a partir de 4 o 5 años para acá, con un montón de movimientos feministas a lo largo del mundo. Para mí celebrarlo haciendo teatro, llevando mi obra al extranjero es la mejor manera de darme ese tributo a mi misma, y decir, lo estoy haciendo bien, estoy caminando hacia donde quiero caminar”.

Patricia Loranca. Proveniente de la CDMX. Esta artista creativa ha participado en diversos montajes como Los locos de Valencia, Contra Ilíada: Cantos Apórifos, 1521: La caída, Entre los rotos, Lobas y es creadora, intérprete y productora del unipersonal, ECO.

Visibilizar a las creadoras que día con día luchan por espacios, por otros discursos y otras maneras de producir. Seguirnos cuestionando, todos los días, sobre qué queremos hablar en escena y desde dónde”.

Valeria Lemus. Originaria de Tamaulipas, no sólo se ha desempeñado como actriz, productora, gestora cultural, también es coordinadora del área de Proyectos de Impacto Social del Foro Shakespeare, es responsable de la administración de, El77 Centro Cultural Autogestivo y Cofundadora de Autocultura casa productora de proyectos culturales. La hemos visto en MCBTH Ruega por nosotrx, Delivery, Gretel y Hansel 2.2 y Sorteo local, de la que es co-autora, co-directora e intérprete.

El teatro para mí ha estado ligado siempre como una herramienta y una vía para mi autonomía discursiva, creativa, de cuidado y de trabajo. En ese sentido me considero una persona que ha sido afortunada por haber sido arropada por el teatro y que cuando digo arropada, es porque he estado en contextos en los que he estado con el reto de cada vez ser una mujer más entera, más decidida, más aguerrida. He podido estar en espacios en los que he aprendido a ser una mujer que comparte con otras mujeres, que aprende de otras mujeres, que ha aprendido, como dicen, ser trinchera, porque todas estamos haciendo y dando para una misma causa, que está ligado al compromiso como sociedad y de hacerlo como un motor que nos dignifique como trabajadoras creativas de las artes escénicas. En este contexto del 8M, me pone sensible pensar que, aunque hay espacios más amorosos, cuidados, hay todavía un camino que tiene que ser constante y que no hay espacio para bajar la guardia en seguirnos defendiendo y visibilizando como mujeres”.

Karen Alicia. Proveniente de la CDMX. Ha formado parte de las obras Un conejo para la luna, Sin lugar para la paz, Antígona, La cueva de las orquídeas, La señora Kong. Es creadora, directora e intérprete de ¿Por qué no tengo cama? Es miembro activo del Colectivo Escénico El Arce.

Pienso el teatro como mi lugar seguro, como el territorio que visito y el territorio que soy. El Teatro HOY, como espacio de reflexión, de autoconocimiento, de encuentro, de gesto, de comunidad, de libre pensamiento, de tejido, de ternura, un lugar que no sería posible para nosotras sin las mujeres que nos antecedieron, las que dijeron ¡ESTAMOS AQUÍ! Hoy el Teatro está cada vez más lleno de mujeres que alzan la voz para contar sus historias, para escribirlas, dirigirlas, producirlas, actuarlas, registrarlas, fotografiarlas, promoverlas, gestionarlas, diseñarlas, mostrarlas, defenderlas; sabemos lo que implica hacer Teatro en un país como México, con desigualdades laborales, económicas y sociales, pero aun así luchamos por ocupar espacios que nos permitan hacer lo que más amamos. Para mí significa mujeres exigiendo espacios seguros de cualquier tipo de violencia, mujeres reivindicando su voz y su existencia”.

Estefanía Norato. Oriunda de Veracruz, la hemos visto en los montajes Cuidado con el perro, Fractales, Las chicas de carrer notariat 10, El ventrílocuo, Más allá de los hombres, así como, La gota y el mar, de la que es autora e intérprete.

El teatro es y siempre será un espacio de creación artística, es decir creación de mundos ficticios y utopías personales. Para crear mundos hay que ensayar y ensayar, en ese intento constante de concretar un nuevo mundo podemos ensayar realidades nuevas con redes de apoyo, visiones femeninas de la vida, espacios de trabajo horizontales, discursos de mujeres inteligentes y capaces que cuestionan el mundo de fuera, el que existe más allá de las butacas. Con fortuna, mucho ensayo y un público ávido de reflexionar tal vez podamos ir cambiando poquito a poco las conciencias”.

Valeria Fabbri. Originaria de la CDMX, esta multifacética creadora desde que saltó a los escenarios ha combinado la actuación con la escritura y la dirección, por lo que es habitual ver en escena propuestas en las que funge como autora/directora, actriz/autora, tal es el caso de Perderlo todo, menos la soledad, Hoy se murió mi tortuga, Excepto un pájaro. Como actriz, la hemos visto en Los que sobran, Konrad, el niño que salió de una lata de conservas Rojo, Bolita, por favor.

El teatro” y por consecuencia la comunidad teatral ha sido una vía fundamental para entender, acompañar, cuestionar, sanar y elegir mi identidad como mujer en una sociedad y (círculo profesional) que ha perpetuado un sistema opresor y machista, llamado patriarcado. Dentro del medio han habido personas que me han transgredido y violentado fuertemente, pero también personas que me han ayudado a florecer, a empoderarme y a tener una mirada crítica, inteligente y sensible respecto al tema. El teatro mismo es un espacio para poner en crisis y sin duda en mi camino profesional este tema ha atravesado innumerables veces mis ojos como espectadora y mi corazón y cabeza como creadora escénica. Que viva el teatro como frente de resistencia”.

Cada una de estas creadoras coinciden en que si bien, la disparidad en el ámbito escénico ha ido cambiando, la lucha sigue y nadie debe bajar la guardia, pues el teatro, como espejo de la sociedad, requiere de la diversidad de voces y perspectivas femeninas para enriquecer su narrativa y reflejar de manera auténtica la complejidad de la experiencia humana.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024

Sueño de una noche de verano es Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro porque recupera, a través de un montaje no convencional, el espíritu lúdico y festivo de la comedia clásica de William Shakespeare. Esta obra sumerge al espectador en la acción. Actrices y actores se mueven entre el público que está de pie en la pista  o sentado en la parte superior del Foro de La Paz.

Se trata de una propuesta dinámica. Música y baile son elementos que  se integran a la narración. Bajo la dirección de Juan José Tagle, este montaje si bien pone especial atención en el teatro como una experiencia, no descuida el aspecto actoral.

El elenco muestra toda su capacidad interpretativa y física. El montaje exige de Carlos Orozco, Samantha Coronel, Assira Abate, Emilio Bastré, Quetzalli Cortés, Diego Meléndez, Ana Sofía Quintanilla, Leonardo Bono y Alonso Iñiguez una intensidad especial.

La propuesta visual destaca por el dispositivo escenográfico diseñado por Adrián Martínez Frausto y Daniela García Moreno para el espacio donde se desarrolla la historia. Una gran bola de espejos, una plataforma móvil y escaleras de madera en las esquinas del recinto permiten al elenco, que contó con la dirección de movimiento de Vicky Araico, hacer suyo el foro que se ha transformado para la ocasión en un espacio teatral. Parte del encanto de este Sueño de una noche de verano es el vestuario diseñado por Ifigenia Martínez.

Es en resumen, Sueño de una noche de verano es divertida y poco convencional. El texto de Shakespeare se respeta en un alto porcentaje, solamente el entorno cambia y se revitaliza. La sensualidad, lo lúdico y la comedia son la carta de presentación de esta producción de MIO Projects.

 

El cisne negro

Teatro fuera del teatro: 3 propuestas en temporada

Hoy en día, concebimos el teatro como una actividad que se lleva a cabo en un inmueble perfectamente diseñado para la ejecución de puestas en escena. No obstante, cada vez es más común que los creadores busquen otros espacios para presentar sus propuestas de manera única y original.

Esta tendencia nos brinda la oportunidad, como espectadores, de abandonar los convencionalismos y sumergirnos en la seducción de creaciones que encuentran su hogar en escenarios alternativos, tales como calles y edificios abandonados, con el propósito de explorar nuevas dimensiones de la narrativa y la interacción.

Si estás buscando nuevas opciones de entretenimiento, aquí te presentamos tres propuestas que podrás disfrutar fuera de los recintos, y que estamos seguros te dejarán con ganas de más.

1. La excursión de las niñas muertas. Las creadoras Netty Radvanyi y Micaela Gramajo nos ofrecen una experiencia teatral singular e inmersiva dentro de una antigua casona de la colonia Santa María La Ribera. En este lugar tendrás que desplazarte por cada habitación junto con el elenco quien nos narra una impactante historia sobre los estragos de la guerra y el fascismo que vivieron un grupo de niñas durante la Segunda Guerra Mundial. La obra se presenta sábados y domingos hasta el 17 de marzo, para acudir se debe hacer una reservación al correo: ohtliprod@gmail.com

2. El cisne negro. Historia, arte y cultura se combinan en esta propuesta que se presenta en el majestuoso Castillo de Chapultepec para contarnos una reinterpretación contemporánea del Lago de los cisnes, envuelta en una atmósfera fantástica acompañada por la música de Tchaikovski, donde verás plataformas móviles, pisos de agua y admirables coreografías que fusionan lo clásico y lo moderno. Las funciones son de jueves a domingo, hasta el 7 de abril en el Alcázar del castillo.

3. Sueño de una noche de verano. Una de las comedias más representadas de Shakespeare, que se presenta de forma hilarante y renovada, eso sí, sin perder la esencia de la misma. La atracción principal reside en la participación constante del público en la historia, los actores se desplazan por todo el foro, subiendo y bajando escaleras, plataformas. Todo esto se desenvuelve en una atmósfera fantástica que nos invita a pasar una noche mágica y de ensueño. Se presenta miércoles y jueves, hasta el 11 de abril en el Foro La Paz (San Ángel).

¿Ya tienen a su favorita? ¿Cuál se les antoja más?

Por Itaí Cruz, Fotos: Nitzarindani-Vega y Roberto Sosa

Conoce a las directoras y directores más populares

Hace algunos días realizamos lanzamos una pregunta a nuestra comunidad sobre quién es su directora o director de teatro favoritos. Esa creadora o creador de los cuáles, bajo ninguna circunstancia, se pierden su más reciente proyecto. Acá te compartimos los resultados de este ejercicio.

Empezamos el conteo en ascendente.

7. Angélica Rogel se ubicó en la séptima posición. Se trata de una directora que tiene una versatilidad que la ha llevado a incursionar en géneros muy distinto. Es egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBAL. Por mencionar solo algunas obras, ha dirigido obras tan diversas como Jauría (Pre-nominada en los Premios del Público Cartelera 2023), La Reina de Belleza de Leenane, Desde Cero y Avistamiento de Ballenas (Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera 2024); está por reiniciar temporada también El padre (Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera 2024), en la cual Angélica dirige al maestro Luis de Tavira. Se trata de una directora que logra conectar con el público. Esto se debe, tal vez, a que como nos ha compartido en entrevista:  “siempre estoy pensando en que yo soy esa persona que se sienta en la butaca“.

6. En el sexto lugar de nuestra lista hubo un empate entre David Gaitán y Alejandro Ricaño.

David Gaitán también es egresado de la ENAT. Es director, actor, dramaturgo y adaptador, ha dirigido 25 montajes y actuado en aproximadamente 30. Entre algunos de los montajes que ha dirigido está Antígona, Edipo: nadie es ateo (ambos de su autoría) y Enemigo del pueblo (adaptación realizada por Gaitán al texto de Ibsen).

Alejandro Ricaño estudió en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Si bien no ha estado tan activo en los escenarios mexicanos en los últimos años, tiene obras memorables por las cuales siempre lo recordamos, como es el caso de Más pequeños que el Guggenheim y El amor de las luciérnagas, entre muchas otras.

5. Hugo Arrevillaga se ubicó en el quinto lugar. El director tiene una historia particular, pues si bien estudió siete semestres de Comercio Internacional y Economía en el Tec de Monterrey, en el camino descubrió que lo que deseaba hacer es teatro, por lo cual ingresó al Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Arrevillaga dirigió uno de los montajes que más nos ha impresionado en las últimas décadas: Incendios, de  Wajdi Mouawad. De hecho, entre los muchísimos montajes que podemos mencionar del director, están además Bosques y Litoral, de Mouawad, que forman una trilogía con Incendios.

4. En el cuarto sitio apareció Adrián Vázquez, que con sus Wenses y Lala ya lleva una década en cartelera. Vázquez es egresado de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Adrián es además actor y dirige la compañía Tristes Tigres, con la cual actualmente tiene una residencia en el Foro Shakespeare, en donde dirige obras como Dos para el Camino y Los que sobran. Es autor y director también de otros montajes como Los días de Carlitos.

3. En tercer lugar se colocó Paula Zelaya Cervantes, una extraordinaria directora y dramaturga. En 201 8, ganó en los Premios del Público Cartelera de Teatro con El hilador el reconocimiento a Mejor obra y Mejor dirección. Paula es licenciada en Literatura Inglesa y Teatro por la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Entre los montajes que ha dirigido recordamos 245 actos de maldad extraordinaria, Lobas y Creadores de mundos.

2. En segundo lugar se ubicó Diego del Río, que actualmente prepara una versión de Un tranvía llamado deseo, con Marina de Tavira. Su montaje más reciente, Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, es obra seleccionada en la edición 2024 de los Premios del Público Cartelera de Teatro. Diego ha mostrado gran versatilidad en su carreara, ya sea dirigiendo grandes clásicos contemporáneos o teatro musical.

1. En primer lugar ….Christian Magaloni, ganador el año pasado del premio de Mejor dirección en los Premios del Público Cartelera de Teatro por Indecente, que también obtuvo el reconocimiento como Mejor Obra. Actualmente, Magaloni dirige La gaviota, que puedes disfrutar en el Foro Lucerna. La gaviota es Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cortesía.

3 razones para ver SIN PERMISO FUERA DE CASA

Ximena Escalante es una de las dramaturgas y directoras más sólidas que, actualmente, tiene nuestro país. Sus textos tienen un sello reconocible. Su obra regresa sobre los clásicos de la literatura y sobre los textos mitológicos para actualizarlos y hacer una reinterpretación. Sin permiso fuera de casa (El paréntesis de “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen), se ubica en esta línea.

Bajo la dirección de Ruby Tagle-Willingham y las actuaciones de Patricia Madrid, Everardo Arzate y Pablo Ramírez, el montaje se presenta en la Sala Xavier Villaurrutia del CCB. Tres personajes sobre el escenario, Nora, Krongstad y un personaje sin nombre, un músico – vagabundo que es testigo lejano del encuentro. Con un clarinete bajo, este personaje dota al montaje de melodías y armonías inspiradas en la música de Quinteto de vientos de Arnold Schoenberg.

Aquí te damos tres razones para ver Sin permiso fuera de casa.

1. Búsqueda de caminos para el entendimiento. La autora hace una exploración del origen de la violencia en las relaciones y pone como punto de partida el miedo. Desde ahí, propone una manera de darle la vuelta a este miedo y a la violencia para encontrar el entendimiento y liberarnos. Habla de los opuestos, pero también del reconocimiento en el otro, del acompañamiento entre lo femenino y lo masculino.

2. Posturas que se confrontan y momentos ingeniosos. Si te gustan las obras que se construyen a partir de los diálogos más que de las acciones, este montaje es para ti. Ximena Escalante re imagina a Nora y Krongstad, personajes de Casa de Muñecas de Ibsen. Un encuentro clandestino entre ambos, es el camino por el cual Nora encontrará su liberación. Diálogos que confrontan, con momentos ingeniosos, van delineando a los personajes con sus miedos, sus inseguridades y sus deseos.

3. Espacio escénico y propuesta estética que funcionan. Un diseño de escenografía e iluminación limpios, realizados por Félix Arroyo, permiten a Madrid y Arzate desplazarse casi libremente. En medio del escenario, proyectándose hacia el público, una esquina de un callejón simula un espacio oculto para el encuentro pero expuesto también a las miradas. Ahí ambos pueden realizar una especie de danza verbal que se apoya en movimientos corporales que encierran una carga erótica, violenta y de ternura por momentos. El diseño de vestuario de Giselle Sandiel, junto con la música original y diseño sonoro terminan de construir un universo de sombras, íntimo pero también expuesto, donde se da el encuentro.

Ya lo sabes, Sin permiso fuera de casa es una oportunidad para disfrutar una obra que, desde una óptica distinta, lanza una mirada a uno de los personajes femeninos más influyentes en la literatura del siglo XX y en el teatro: Nora Helmer.

Para más información del montaje, horarios, boletos, etcétera, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro

 

Edward Albee, un ícono del teatro contemporáneo

Edward Albee nació un día como hoy hace 96 años. Fue uno de los dramaturgos estadounidenses más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Su trabajo constituyó un puente entre las tendencias dramáticas europeas y la dramaturgia de su país.

Su obra más célebre y conocida es ¿Quién teme a Virginia Woolf?, estrenada en 1962 alcanzó el reconocimiento internacional. En 1966 saltó al cine bajo la dirección de Mike Nichols, con un elenco integrado por Elizabeth Taylor, Richard Burton, George Segal y Sandy Dennis, cobrando gran popularidad. El texto se ha colocado como uno de los grandes clásicos del teatro moderno.

El estilo de Albee era audaz; desafió las convenciones teatrales de su época y exploró temas controversiales. Ya fuera rompiendo con los diálogos tradicionales o con la estructura lineal, el autor logró captar los matices de la comunicación, los silencios y los subtextos.

En 1967 ganó su Premio Pulitzer por la obra Un delicado equilibrio; a lo largo de su carrera ganaría dos premios Pulitzer más y dos Premios Tony.

En un inicio fue influenciado por el teatro del absurdo y posteriormente por el realismo. Su estilo y su teatro provocador lo colocaron como uno de los dramaturgos contemporáneos más influyentes. Fue un crítico de la sociedad estadounidense y abordó temas como la búsqueda de la identidad y la incomunicación. Su trabajo influyó en las generaciones posteriores de dramaturgos.

Entre sus obras más conocidas están Historia del zoo (1958), la cual se estrenó en Berlín, La caja de arena (1959), En casa, en el zoo (2004), entre muchas otras. Realizó también una adaptación de una obra musical basada en Breakfast at Tiffany’s, de Truman Capote.

En México hemos podido disfrutar de distintas versiones de las obras de Albee. La historia de, por ejemplo, ¿Quién teme a Virginia Woolf?, en los escenarios mexicanos inició en 1963 cuando Carmen Montejo, dirigida por Xavier Rojas, realizó una interpretación que se volvió memorable.

Albee murió hace siete años y medio, en septiembre de 2016, a los 88 años. La huella que dejó en el teatro es innegable y todavía hoy seguimos disfrutando de sus textos.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: UH Photographs Collection, dominio público.

3 razones para ver LA DUQUESA DE MALFI

La duquesa de Malfi es un texto escrito a principios del siglo XVII por John Webster, quien se inspiró libremente en la noble Giovanna d’Aragona (1502-1575), famosa por su belleza y su lucha por reclamar sus derechos.

El texto aborda temas de la época, mostrando en las acciones y decisiones de algunos personajes la influencia de los filósofos políticos del momento, con paralelismos evidentes con los consejos de Maquiavelo en su famoso libro El Príncipe.

Si disfrutas de historias de intriga palaciega, luchas por el poder, venganza y locura, este montaje puede ser para ti. Aquí te presentamos tres razones para ver La duquesa de Malfi.

1. Es una oportunidad para conocer un texto de la época jacobina. A menudo estamos acostumbrados a ver montajes de grandes obras de esa época, como las de William Shakespeare, Calderón de la Barca o Juan Ruiz de Alarcón. El teatro jacobino combina tragedia, comedia y violencia escénica. La Duquesa de Malfi nos ofrece un vistazo a este tipo de teatro a través de un texto al que normalmente no tenemos acceso como público.

2. Una evocación efectiva del momento histórico. Carlo Demichelis, diseñador del vestuario, logra evocar la época y crear contrastes entre los personajes mediante el uso de diferentes textiles. Por su parte, Jesús Hernández plantea un espacio escénico e iluminación sencillos que, con figuras geométricas, remiten a los espacios palaciegos de una corte italiana.

3. Un trabajo corporal muy cuidado. La directora del montaje, Ruby Tagle Willingham, presta especial atención al trabajo corporal en sus montajes. En este caso, muchos de los pasajes utilizan el movimiento corporal para la construcción dramática del montaje.

El elenco de este montaje está integrado por Paulina Treviño, Everardo Arzate, Jorge Ávalos, Daniel Martínez, José Carriedo, Sonia Couoh, Coral de la Vega, Antonio Peña, Mariana Estrada, Katya Bizarro y Juan Pablo Aguayo.

Para obtener más información sobre La duquesa de Malfi, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Luis Quiroz.

Elogio del teatro chiquito

Los llamaron de bolsillo porque eran teatros que tenían menos butacas que los teatros convencionales, es decir, los grandes teatros como el Palacio de Bellas Artes o el Ideal – Esperanza Iris – Teatro de la Ciudad. Teatros para menos, mucho menos de 500 espectadores, espacios ubicados en la otrora periferia y hoy, dentro de un barrio o colonia, no necesariamente sobre una vía importante como Eje Central, Insurgentes o Circuito Interior.

Hoy en día, esos teatros a los que todavía buena parte del público se asoma con curiosidad y extrañeza de que existan, son recintos que reciben diversas nomenclaturas, pero quizá la más común para el respetable es la de “teatros chiquitos”… “pero muy lindos”, complementan las más de las veces.

Y aunque estos teatros son los que predominan en el panorama teatral, al menos en la Ciudad de México, no deja de ser una constante que se les vea o se les piense como una excepción frente a recintos como el Teatro de los Insurgentes, el San Rafael, el Aldama, el Libanés, el Telcel o los foros del Centro Cultural Teatro 1 y 2, además del Xola, Hidalgo o San Jerónimo -estos últimos pertenecientes al IMSS, pero rentados por productores privados- que son los espacios más visibles para el público, no solamente por su ubicación, sino por lo que anuncian sus marquesinas y, sobre todo, a quiénes anuncian. Pero realmente son los teatros chiquitos los que predominan en la gran ciudad.

Teatros chiquitos e independientes -aunque dependan de tantas cosas- como La Capilla y su Sala Novo, El Milagro, La Titería, el Círculo Teatral y su sala alternativa, Un Teatro, Foro Shakespeare, El 77, Foro Bellescene, El Hormiguero, Teatro Varsovia… teatros chiquitos y privados como el Teatro Milán y el Foro Lucerna, La Teatrería y su Sala B… teatros chiquitos y subvencionados como el Teatro Casa de la Paz, Foro La Gruta -ya sin el encanto de su anterior estructura-, Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Teatro Santa Catarina, Teatro El Granero, Teatro El Galeón, Sala Xavier Villaurrutia, Sala CCB, etc.

Muchos de ellos, sobre todo los primeros de la lista, son teatros que tienen casi todo en contra para existir, que no cuentan con estacionamiento o valet parking, o con un sofisticado sistema de ventilación, o con y que muchas veces -a juzgar por comentarios que se pueden encontrar en sus redes o en Google- luchan sin saberlo por pasar la prueba de la curiosidad, la extrañeza, la confianza y la duda del respetable que, al ver un espacio chiquito se pregunta si en sus butacas podrá vivir una experiencia tan vibrante como la que le aseguran Mentidrags, Cabaret, o Lagunilla mi barrio tan solo por estar en teatros grandes. O, aunque no son estrictamente teatros grandes, el público acude sin dudarlo a los foros del Centro Teatral Manolo Fábregas.

Pero, aunque no lo parezca. Conforme los tiempos cambian y se agitan, el teatro hace lo propio. Por eso en la actualidad las fronteras, como en muchas de las otras artes y expresiones, se difuminan y es más visible el cruce entre formas y formatos.

Cada vez es más común que productoras dedicadas al gran formato como OCESA y Mejor Teatro incluyan en sus elencos actrices y actores cuya trayectoria está afincada en el teatro chiquito. Y cada vez es más común ver en formato privado o comercial a autores, directores y actores que por lo regular se les podía encontrar en el teatro de pequeño formato.

Ejemplos hay muchos: el público del Teatro Insurgentes se llevaba la grata sorpresa al ver a un actor no tan común de ese escenario como Daniel Giménez Cacho protagonizando Network. Lo que tal vez no todo ese público sabe es que en varias ocasiones el actor de talla internacional se refugia en el Teatro el Milagro -teatro chiquito que él mismo fundó junto a David Olguín y Gabriel Pascal– para hacer sendas creaciones escénicas junto a la excelente actriz Laura Almela, quien es, por cierto, una de las figuras más representativas y constantes de los teatros chiquitos. El actor que ha sido dirigido por Almodóvar y González Iñárritu elige un teatro íntimo, casi de laboratorio, para saciar su deseo teatral y explorar su potencia histriónica, logrando trabajos memorables, por su notable complejidad, como Trabajando un día particular, La tragedia de Macbeth y Quién teme a Virginia Woolf.

Quizá el ejemplo más destacado de esta mezcla lo podemos atestiguar en estos días que regresa El Padre, esa obra de Florian Zeller que tras hacerse hace algunos años con don Ignacio López Tarso acompañado de un reparto de actores más ubicados por su trabajo televisivo, hoy se hace, nuevamente en un formato comercial pero con una significativa diferencia: el reparto lo conforman en su mayoría actores que han surgido de los teatros chiquitos, como Pedro de Tavira, Ana Sofía Gatica, Emma Dib y Úrsula Pruneda. De hecho, la directora Angélica Rogel va y viene y lo mismo es convocada para dirigir en el Fábregas que en el Milán, el Shakespeare y el Helénico, mientras sus propuestas más personales las presenta en La Capilla.

Y, por supuesto, siguiendo con El Padre, el ejemplo mayor lo da la presencia, en el personaje protagónico, de Luis de Tavira, quien durante más de cincuenta años fue reconocido como una de las figuras centrales, poderosas y controvertidas del teatro universitario e institucional. El creador y funcionario cuyas propuestas iban a total contracorriente del teatro comercial propuesto por productores como Manolo Fábregas, ahora está en un escenario de un centro cultural que lleva el nombre del Señor Teatro, con un texto brillante que bien podría dirigir él en cualquier foro universitario.

Aunque siempre ha sido una artista afincada en el teatro chiquito, Pilar Boliver ha transitado sin problema por el teatro de gran formato, siendo miembro recurrente de las producciones de OCESA y Mejor Teatro. Empero, es su faceta como conductora televisiva la que le permite convocar a públicos nuevos y diferentes que van fielmente a ver su trabajo en teatros chiquitos como La Capilla, en donde triunfó con monólogos como Cocó Channel y en piezas como La Divina ilusión. Ahora, el público que la ve en la tele acude para disfrutar su trabajo como directora en Reventadas, llevándose la experiencia no solo de ver su divertido montaje -que por el tipo de texto y género bien podría dirigirlo en un teatro grande-, sino de conocer un teatro chiquito, de ver qué tanto, dentro de su ser chiquito, le ofrece, qué tantas historias puede encontrarse allí, a qué actores que no necesariamente salen en la tele puede conocer y empezar a admirar, a qué autores y directores puede seguir a donde quiera que vayan.

Y, sobre todo, la oportunidad de convivir con ellos al salir de función pues, al ser teatros chiquitos, es imposible no ver cuando salen los actores -y autores y directores- y es plenamente improbable que ellos escapen por alguna puerta secreta.

Si bien, al final del día lo que importa es que el público vaya al teatro -al que sea, pero que vaya-, nunca estará de más reiterar que, amén de los amplios esfuerzos que hacen los productores privados que eligen teatros para que lo habiten poco más o menos de un millar de espectadores.

Hay otros teatros dedicados a las obras de pequeño formato, con propuestas que implican un riesgo y arrojo visibles, con un privilegio para la intimidad y el contacto visual entre los que están arriba y los que están abajo del escenario, teatros que, al ser chiquitos, tienen todo en contra y, al mismo tiempo, lo tienen todo favor porque, al ser chiquitos, caben, como todo lo que es pequeño, en cualquier lado, por ejemplo, en el gusto de cualquier espectador dispuesto a vivir,en grande, esa experiencia.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía

Conoce las obras con funciones especiales por Semana Santa

Todavía estamos en vacaciones por Semana Santa y es una gran oportunidad para disfrutar del teatro en la Ciudad de México. Aquí te decimos qué obras han anunciado ya funciones especiales para esta temporada.

La comedia Toc Toc, en el Teatro López Tarso, Centro Cultural San Ángel, Cuenta con un elenco en el que alternan Pedro Prieto, Poncho Vera, Omar Medina, Leonardo Bono, Héctor Trejo “Bully”, Alicia Paola, Raquel Garza, Lola Cortés, Majo Gutiérrez, Dari Romo, Cecilia Arias, Gloria Aura, Ulises de la Torre, Armando Hernández y Sandra Quiroz. Además de sus funciones regulares tiene función el jueves 4 de abril.

El exitoso monólogo Defendiendo al cavernícola, con César Bono, tendrá funciones especiales en el Nuevo Teatro Libanés, se presenta los lunes y tendrá función especial este martes 2 de abril. 

El musical Anastasia, en el Teatro Telcel, sigue con funciones por Semana Santa con horarios especiales el martes 2 y miércoles 3 de abril, 20:00 horas, jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de abril, 16:30 y 20:30 horas; domingo 7 de abril, 13:00 y 17:30 horas.

Peter Pan que sale mal además de sus funciones regulares tiene función especial el jueves 4 de abril a las 19:30 horas. Esta obra es Obra Seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro.

Estas son las obras que hasta el momento han anunciado funciones especiales, iremos agregando más conforme se confirmen otras. Además, la mayoría de las obras mantienen sus horarios regulares, puedes consultarlos en nuestra sección de cartelera. En muchas de estas obras, además, puedes encontrar descuentos y promociones dentro de nuestro sitio.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

Explora un oasis artístico en el CENART y descubre todo lo que nos ofrece

Ubicado al sur de la Ciudad de México, este oasis artístico se erige como el punto de encuentro ideal para estudiantes, profesores y amantes del arte y la cultura. Por si fuera poco, este año, celebra su 30 aniversario de existencia, consolidándose como un espacio emblemático que ofrece una variedad de experiencias enriquecedoras para todos los visitantes.

El CENART ofrece una amplia variedad de eventos culturales que van desde festivales de artes escénicas, pasando por ferias literarias y conciertos para todos los gustos. Otras de las características es que también puedes disfrutar de sus actividades a través de plataformas digitales.

Además cuenta con 14 espacios escénicos en los que se presentan obras de teatro, propuestas de danza y multidisciplina, también 3 espacios de uso múltiple para eventos diversos y 5 espacios educativos, incluyendo la prestigiosa ENAT, pero eso no es todo, en sus alrededores también encontrarás siete galerías que te llevarán por un viaje visual increíble.

Si aún no conoces este grandioso espacio, qué esperas, aquí te damos algunas opciones que podrás encontrar en temporada.

– Un tropel de mariposas. Este montaje creado por un grupo egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral relata su travesía por la carrera, marcada por la violencia y la opresión durante su formación actoral. Por medio de su cuerpo, conocimiento y talento los ejecutantes buscan transmitir un mensaje urgente, ¿Qué otra escuela es posible? La temporada termina en el Teatro Salvador Novo este 17 de marzo, pero se mudarán al Helénico.

El Ramayana. Teatro, danza, máscaras, títeres y sombras se unen para presentar una versión sintetizada de la épica hindú que narra las aventuras de Rama, hijo del rey Dasaratha, desterrado y cuya esposa Sita es raptada por el rey de los raksasas. Ofrece funciones de jueves a domingo, hasta el 24 de marzo en el Foro de las Artes.

Festival Bordes Escénicos. Como parte de la oferta artística, por primera vez, el recinto albergará dos puestas de este festival: Un Océano. Una historia de amor, locura y humor, una experiencia teatral única que combina comedia, drama y circo en un unipersonal, el viernes 15 de marzo y Cuerda, porque no es lo mismo estar loca que estar herida, sobre una persona no binaria y neurodivergente que explora las etapas del duelo, el sábado 16 de marzo. Ambas presentaciones se llevarán a cabo en el Foro Antonio López Mancera.

Todo empieza con un garabato. Este es el título de la exposición con la cual, la institución rinde homenaje al escenógrafo mexicano más destacado de la historia, Antonio López Mancera, aquí podrás apreciar documentos que él creó, reunió, conservó y utilizó durante su prolífica carrera en teatro, danza y ópera. La muestra se mantiene hasta el 24 de marzo en el salón de la Biblioteca de las Artes.

Ya lo sabes, si estás buscando un plan cultural y familiar, no lo pienses más y recorre los pasillos y áreas verdes del Centro Nacional de las Artes. Este es un lugar donde siempre encontrarás algo que ver y disfrutar.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Cenart

Vicente Rojo el escenógrafo teatral

Un 15 de marzo de 1932, en Barcelona, España, vio la luz el artista plástico Vicente Rojo. Por causa de la Guerra Civil, siendo muy joven, emigró a México. Alcanzó a vivir para cumplir 89 años; en el 2021, dos días después de su cumpleaños, un 17 de marzo, el pintor dejó de existir. Hoy, por esta doble fecha, recordamos algunas de sus incursiones en el mundo del teatro.

Vicente Rojo fue, además de artista plástico, diseñador, editor y también escenógrafo. Perteneció a la llamada Generación de la Ruptura y fue uno de los artistas más influyentes en México durante la segunda mitad del siglo XX.

Como los artistas de su generación, tuvo inquietud en diversos campos. Sobre su actividad como escenógrafo teatral aquí recordamos algunos de sus trabajos.

En 1962, para La ópera del orden, de Alejandro Jodorowsky y la compañía Teatro Pánico, Vicente Rojo realizó, al lado de los artistas plásticos Manuel Felguérez, Lilia Carrillo y Alberto Gironella, la escenografía. Esta escenografía se dividió en cuatro partes que realizó cada artista, previo sorteo. Entre sus trabajos para teatro estuvieron el vestuario y escenografía para Historia de Vasco, que se presentó en 1963. Bajo la dirección de Héctor Azar, este texto de Georges Schehadé, con traducción de Rodolfo Usigli, se presentó en el desaparecido Nuevo Teatro de la UNAM (Arcos Caracol), que se ubicaba en el número 409 de avenida Chapultepec.

Ese mismo año participó como escenógrafo en Divinas palabras, de Ramón del Valle Inclán. Bajo la dirección de Juan Ibáñez, esta obra se presentó en el desaparecido Teatro Caballito, que en ese entonces se llamaba Teatro de la UNAM.

En 1965 el artista realizó escenografía y vestuario para Mudarse por mejorarse, de Juan Ruiz de Alarcón. Bajo la dirección de José Luis Ibáñez, la obra se presentó en el Teatro Julio Jiménez Rueda. El elenco contó con la participación de Raúl Dantés, Rita Macedo, Carlos Fernández, Julissa, Sergio Jiménez, Claudio Obregón, Felio Eliel, Carlos de Pedro, Sergio Verduzco, Dolores Linares, Miguel Flores, Francisco Ornelas y León Chávez. El mismo año, Leoncio y Lena, de Karl Georg Büchner, bajo la dirección de Carlos Fernández, contó con escenografía y vestuario de Rojo.

En la Casa del Lago, también en 1965, se presentó Diálogo entre el amor y un viejo, de Rodrigo Cota. Este montaje dirigido por José Luis Ibáñez, contó con vestuario y escenografía del pintor.

“Triunfo y aplastamiento del mundo moderno con gran riesgo de Arau y mucho ruido” fue un espectáculo entre concierto de rock, parodia y cabaret que se montó en 1965. En él Alfonso Arau convocó a Julián Bert, Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Los rebeldes del Rock y a Vicente Rojo para conformar al grupo Los Tepetatles, una parodia de Los Beatles. La escenografía del show fue obra de Vicente Rojo. El espectáculo se presentó en el cabaret El Quid, que se encontraba en la calle de Puebla, en la colonia Roma.

No es casual, entonces, que el artista plástico haya nombrado Escenarios a una de sus series de esculturas, o que al icónico “antimural” Escenario abierto, que realizó en el año 2000 en las paredes externas del Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), tenga un nombre que evoca al teatro.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: La ópera del orden / modosdeoir.inba.gob.mx.

La influencia de Shakespeare se hace sentir en la cartelera de la CDMX

En la abundante escena teatral que nos ofrece la Ciudad de México, las obras inspiradas en los textos atemporales de Shakespeare emergen como grandes opciones culturales, al mostrar una mezcla única de tragedia, comedia y drama.

Desde las calles de Verona hasta los pasillos del castillo de Elsinore, los dramaturgos contemporáneos han encontrado en las obras del célebre bardo inglés una fuente inagotable de inspiración.

Si eres amante de las historias shakesperianas aquí te damos algunas recomendaciones que están en temporada para que alistes tu próxima visita al teatro.

Mabel. Una comedia con suspenso y muchas risas, envuelve esta puesta en escena que presenta a dos actores enfrentándose a una serie de imprevistos que parecen surgir en cada escena, mientras representan la obra maldita del bardo. Se presenta hasta el 27 de marzo en el Foro Lucerna.

La duquesa de Malfi. Basada libremente en la vida de Giovanna d’Aragona, este texto de John Webster, contemporáneo de William Shakespeare, comienza como una historia de amor y evoluciona gradualmente hacia un relato de venganza, lleno de intriga y derramamiento de sangre. La obra se presenta hasta el 14 de abril en el Teatro Helénico.

Sueño de una noche de verano. Dirigida por Juan José Tagle, esta hilarante versión nos sumerge en un ambiente embriagador, donde los personajes de este relato cobran vida de formas inesperadas, invitando en todo momento a disfrutar de una provocadora noche llena de luces, música y diversión. Tiene funciones hasta el 11 de abril en el Foro La Paz.

La Ternura. Una encantadora e ingeniosa comedia de enredos escrita por Alfredo Sanzol, está impregnada de textos shakesperianos. La trama gira en torno a tres mujeres que odian a los hombres y tres hombres que odian a las mujeres, todos coincidiendo en una isla desierta, ¿qué puede salir mal? La obra llegará el 21 de marzo al Nuevo Teatro Libanés.

Mucho ruido y pocas nueces. Dirigida por Yulleni Verti, este montaje dista mucho de ser una producción histórica, más bien, se trata de una reinterpretación contemporánea que fusiona elementos del texto original con un estilo actualizado, lleno de situaciones y equívocos. La nueva temporada comenzará el 4 de abril en el Teatro Orientación del CCB.

Algo de un Tal Shakespeare. Esta obra está dirigida tanto a aquellos que no conocen las obras de William como a los fanáticos, ya que muestra un abanico de sus relatos utilizando el clown y la improvisación. Esta combinación se convierte en un divertimento bastante educativo. Regresa a cartelera a partir del 2 de abril en el Foro Shakespeare.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cartelera de Teatro y Luis Quiroz

10 años de vida del Teatro Milán – Foro Lucerna

El 17 de marzo de 2014, Jacqueline Andere, Arcelia Ramírez y Daniel Giménez Cacho cortaron el listón inaugural del Teatro Milán y del Foro Lucerna. Así comenzaron 10 años de  este teatro que hoy celebramos.  Mariana Garza y Pablo Perroni, soñaron este proyecto pensando en el público y en los creadores escénicos, y lograron abrir las puertas de este espacio que se ha vuelto fundamental en la escena teatral de la Ciudad de México.

Cuando el teatro se inauguró, Mariana Garza prometió que el espacio tendría una propuesta diversa en la que convivirán distintos tipos de teatro. La idea era tener un esquema en el que todos ganaran, tanto el público como los productores y las compañías de teatro, dijo en aquel momento. Lo cual, con el trabajo y esfuerzo de Mariana Garza, Pablo Perroni y su equipo se ha logrado.

Estos diez años, nos dice Pablo Perroni, han sido de estrés, trabajo e incertidumbre, “pero también de mucha alegría, de mucha satisfacción de ver un sueño hecho realidad”. En este sentido, nos dice que el Milán y el Lucerna fueron creados para darle al público, a las compañías y a los creativos un lugar práctico, acogedor y amable, “un lugar en donde se sintieran como en casa”.

Lo anterior, comparte el actor y productor, se ha logrado gracias al equipo con el que cuenta el teatro. Tenemos, nos dice, “definitivamente al mejor equipo en todas las áreas”. Es, agrega, un equipo de personas que trabajan todos los días “para brindarle lo mejor a la gente que cruza estas puertas”.

Pablo nos habla sobre el futuro de este teatro, adelantó que el objetivo es seguir creciendo y abrir sus puertas a más producciones. Se trata, señala, de que “mucha gente pueda ser parte de esta magia del teatro, y, en general, de la cartelera en México”.

Tenemos, dice Perroni, una de las mejores carteleras que hay en el mundo y tiene propuestas para todos los gustos. Al respecto, comparte el actor, su único deseo es que haya más públicos asistiendo al teatro: “que la gente decida ir e invertir su tiempo y dinero en la experiencia única del fenómeno teatral”.

Hace diez años, durante el evento de inauguración de este recinto, Daniel Giménez Cacho señaló que al abrir un espacio de esta naturaleza “se requiere convocar el espíritu, convocar el corazón, el ánimo de la gente. Y luego que suceda eso que sigue siendo un misterio, que la gente venga”. Una década después, podemos decir que el Teatro Milán y el Foro Lucerna lo han logrado.

Estos espacios se han vuelto referente del quehacer teatral, han enfrentado – como toda la comunidad teatral – difíciles momentos como el sismo del 2017 y la pandemia, pero han salido adelante. Por sus escenarios, como lo hicieron durante 10 años, entre 1975 y 1985 cuando el escenógrafo Guillermo Barclay y el director de escena Manuel Montoro operaron el viejo Teatro Milán, han pasado un enorme número de intérpretes y creadores.

El complejo escénico fue proyectado por el iluminador y escenógrafo Sergio Villegas. Además del Teatro Milán, con capacidad para 260 personas, y el Foro Lucerna, con capacidad de 90 a 136 personas, el inmueble cuenta con el Liceo Milán Lucerna, un lugar pensado para realizar ensayos y talleres.

Villegas, hace diez años, durante la inauguración del teatro, hizo una reflexión sobre la importancia de un espacio como éste, y lanzó un deseo, que al paso del tiempo, se ha cumplido: “un teatro en cualquier cultura, en cualquier ciudad, es un indicador de civilización y de bienestar. Espero que estos dos teatros puedan hacer esa contribución para nuestra ciudad”.

En Cartelera de Teatro nos emociona esta fecha. Desde que a finales de 2013 pisamos las instalaciones del inmueble todavía en construcción por invitación de Mariana Garza, Pablo Perroni y Sergio Villegas, hemos vivido intensamente cada montaje, disfrutado, reído y llorado con las producciones que ahí se presentan. Celebramos estos primeros 10 años de vida del Teatro Milán – Foro Lucerna y estamos seguros que esta es la primera década y vendrán muchas más.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro / Sitio Oficial Teatro Milán.

Datos del teatro mexicano durante la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio

El 21 de marzo se conmemoran 218 años del nacimiento de Benito Juárez. A Juárez le tocó liderar a los liberales durante la Guerra de Reforma y defender a la República durante la segunda Intervención Francesa y el Segundo Imperio. Finalmente, el presidente Juárez y los liberales saldrían triunfantes en ambos momentos.

Fueron momentos fundamentales en la historia de nuestro país, pero mientras tanto, ¿qué sucedía en el teatro mexicano? Aquí te contamos cinco datos sobre el teatro en México en aquel periodo.

1. El 24 de marzo de 1856 se realizó la primera función de teatro en el Teatro Iturbide, ubicado en las actuales calles de Donceles y Allende, donde ahora se encuentra el Congreso de la Ciudad de México. El montaje en cuestión fue ¿Y para qué?, de Pantaleón Tovar.

2. Cuando Benito Juárez entra triunfante después de la Guerra de Reforma a la Ciudad de México, en diciembre de 1860, el gobierno liberal quita la censura en los teatros. El 27 de enero de 1861 se estrena en el Teatro Iturbide la primera producción de Juan A. Mateos y Vicente Riva Palacio: Odio hereditario. Más tarde en el mismo año se estrenan, de los mismos autores, Borrasca de un sobretodo, El incendio del portal de mercaderes, La ley del uno por ciento, El abrazo de Acatempan y La política casera.

3. En 1862, por el triunfo en la batalla de Puebla, se realiza una serie de funciones en el Teatro Nacional a beneficio de los heridos en la batalla. Entre las presentaciones estuvieron La libertad de la cadena; El tirano doméstico, de Mateos y Riva Palacio; la ópera La Traviata; y Un capricho y un modelo, de Manuel Gutiérrez. El triunfo en Puebla inspiró además varios montajes como El 5 de mayo de 1862 o el triunfo de las armas nacionales, de José A. Cabrera y Rodríguez; Delirios de Saligny o el cerro de Guadalupe, también de Cabrera; y ¡A la guerra, mexicanos!, de autor desconocido.

4. Durante el segundo imperio, el gusto se inclina por lo francés y no se estrenan casi obras de autores mexicanos. La excepción fue Juan A. Mateos, quien en 1864 monta La muela del juicio y Luna de miel. En 1865 se montan de él la comedia La calle de en medio y el drama La muerte de Lincoln, además de Un mexicano en Pekín. Para 1866 monta La mulata de Córdoba y Cecilio Ci en la matanza de Valladolid.

5. El 1 de noviembre de 1864 inicia la tradición en México de, en temporada de Día de Muertos, representar Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Imagen: Retrato de Benito Juárez, 1861-1862. Pelegrín Clavé.

3 razones para ver ARCHIPIÉLAGO

Los miércoles y los jueves se presenta en el Foro Shakespeare Archipiélago. Se trata de un drama escrito por Sandra Burgos, bajo la dirección de Valeria Fabbri.

Esta propuesta se coloca como una gran opción teatral para la mitad de la semana, o para prepararnos para arrancar el fin de semana.

El elenco del montaje está integrado por Sophie Alexander-Katz, Viridiana Olvera, Pilar Ixquic Mata, Flavia Atencio y Sandra Brugos, Manuel Cruz Vivas, César V. Panni, el niño Antuan Trejo, Roberto Cázeres y Andrew Leland Rogers, estos dos últimos alternando.

Te contamos tres razones por las cuales ver este montaje.

1. Un tema importante. Las relaciones familiares no siempre son tersas. Sin embargo, en ocasiones, pueden dejar heridas que, si no curamos, pueden provocar mayor dolor. Entre otros temas, de esto habla Archipiélago. A partir de la historia de cuatro hermanas pone el foco en la importancia de no callar, de no dejar que el dolor crezca y de reconstruir vínculos antes de que sea demasiado tarde.

2. Una historia bien contada. Archipiélago se trata de un texto bien estructurado, de esos que disfrutarás si te gusta escuchar historias en las que se van acomodando poco a poco las piezas, con personajes emotivos y bien delineados. La autora echa mano de recursos como los flashbacks para construir la narración. La directora, por su parte, de manera efectiva junta todos los elementos para mantenernos interesados y que como público disfrutemos de la experiencia teatral.

3. Descubrir un actor con un prometedor futuro. El elenco femenino del montaje lleva el peso de la historia, los actores masculinos dan el espacio necesario para que esto sea así y funcione bien la narración. Sin embargo, tenemos que destacar como una razón el ver al pequeño Antuan Trejo actuar. Es una oportunidad de ver en escena a un niño con un gran futuro como actor, claro está, si decide continuar por este camino.

Finalmente, si te falta un empujón final para decidirte. Te recuerdo que le Foro Shakespeare está ubicado en la Condesa y cuenta con un restaurante, bar, cafetería en donde puedes tomar o comer algo antes de la función. Puedes también darte una vuelta por la librería de Paso de Gato en las instalaciones del Foro, o puedes optar también por – antes o después de la función – tomar y comer algo en alguno de los muchos lugares con los que cuenta la colonia.

Para más información, horarios, boletos y descuentos del montaje, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cortesía SANAHE.

5 dramaturgas y dramaturgos que también fueron poetas

Hoy se celebra el Día Mundial de la Poesía, te decimos 4 grandes poetas que también escribieron teatro.

Federico García Lorca (1898 – 1936). El poeta andaluz dijo alguna vez “el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”. En esta línea resumió, tanto su pasión por ambos géneros, como la estrecha relación entre la poesía y el teatro. Entre las obras más conocidas del autor están Bodas de Sangre, Mariana Pineda, Yerma y, por supuesto, La casa de Bernarda Alba. De ésta última, actualmente se presenta en el Teatro Wilberto Cantón una versión musical. Entre sus libros de poesía están el Romancero Gitano, de 1928, con sus célebres versos, “verde que te quiero verde” y Poeta en Nueva York.

Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695). Conocida como la “décima musa”, Sor Juana es una – si no la más – destacadas figuras del barroco mexicano. Su inteligencia y talento la llevaron a explorar, la lírica, la prosa, el auto sacramental y el teatro. Entre sus poemas están el célebre Hombres necios que acusáis, Redondillas y su potente Primero sueño. En su dramaturgia destacan Los empeños de una casa y el Amor es más laberinto.

Rosario Castellanos (1925-1974). Fue una de las figuras literarias de México durante el Siglo XX. Ejerció también el periodismo y la diplomacia. Entre sus poemas están los extraordinario Poesía no eres tú y Los Adioses. Publicó 10 poemarios a lo largo de su vida. Si bien su obra poética y su prosa son más conocidas, también escribió piezas como Tablero de damas, Salomé y Judith, y su obra de teatro más famosa El eterno femenino. Una versión de El eterno femenino se encuentra actualmente en cartelera.

William Shakespeare (1564 – 1616). El dramaturgo inglés también escribió una gran cantidad de poesía, que se reunió en sus Sonetos. Se trata de 154 poemas escritos bajo la forma de soneto inglés. Sus obras de teatro, son universalmente conocidas y representadas en el mundo. De hecho, en la cartelera de la Ciudad de México podemos encontrar obras escritas por él o inspiradas en su obra.

Jean Cocteau (1889 – 1963). El creador francés incursionó en la novela, el ensayo, la pintura, la crítica, el cine y, por supuesto, en la poesía y el teatro. Escribió 17 obras de teatro, entre ellas la más famosa, La voz humana, y otras como La máquina infernal y Orfeo. El autor escribió 31 poemarios, el primero de ellos fue La lámpara de Aladino (La lampe d’Aladin), en 1909, que lo colocó como uno de los escritores importantes en la vanguardia.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

Lecciones que aprendimos de LA VELOCIDAD DEL OTOÑO

En este drama con toques de humor negro, la destacada actriz Susana Alexander logra cautivar a la audiencia con su interpretación de Alejandra, una mujer de 79 años que enfrenta el envejecimiento con dignidad.

Acompañada en el escenario por Fernando Canek, ambos actores nos envuelven con esta historia sobre una madre y su hijo, explorando cómo deben enfrentarse y reconciliarse frente a las percepciones que tenemos sobre los adultos mayores.

La velocidad del otoño, es el último montaje de Alexander, con el cual cierra una destacada carrera en las tablas, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la autonomía, el amor y la apreciación de la vida en todas sus etapas. Al mismo tiempo, ofrece una serie de lecciones que reivindican la vejez, eliminando su connotación peyorativa, pues ser mayor no significa ser inútil ni carecer de criterio, sino todo lo contrario:

1. La libertad en la senectud. La obra nos muestra cómo es crucial que las personas mayores mantengan su identidad y autonomía incluso en las etapas avanzadas de la vida. Alejandra, la protagonista, encuentra fuerza en afirmarse a sí misma y en tomar decisiones que reflejan sus deseos y necesidades, incluso cuando enfrenta la presión de sus hijos. Todos merecemos el derecho a vivir nuestras vidas según nuestros propios términos y a mantener nuestra autonomía tanto como sea posible.

2. El amor y la comprensión intergeneracional. A lo largo de la obra, somos testigos de la compleja dinámica que existe entre madres/padres e hijos, resaltando la necesidad de comprender y apoyar a nuestros seres queridos en todas las fases de nuestra existencia. Mediante estos personajes, Doña Susana y Fernando Canek, nos muestran que el amor y la comprensión mutua son fundamentales, así como cultivar relaciones intergeneracionales basadas en el respeto, la empatía y el apoyo mutuo.

3. La belleza de la experiencia. En la trama la protagonista evoca continuamente sus recuerdos, desde su juventud, hasta su vejez, mostrándonos que la vida, al igual que una obra teatral, es una amalgama de géneros, que van desde momentos felices, cómicos, absurdos o complicados. Esto nos enseña que aceptar los cambios y encontrar belleza en todas las etapas de la vida, al igual que en la vejez, es un acto de valentía y libertad que nos permite abrazar nuestra verdadera identidad.

Un gran obra para despedir a una leyenda viva de nuestros escenarios, que nos deja muchas reflexiones no sólo como hijos o adultos mayores, también como personas. No te quedes sin verla, los sábados y domingos en el Teatro Rafael Solana, hasta el 30 de junio, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cartelera de Teatro

3 razones para ver LA TERNURA

El legado teatral de William Shakespeare continúa resonando a través de las décadas, manteniendo su relevancia en la escena teatral contemporánea, tal es el caso de la irreverente comedia La Ternura que ha llegado a la cartelera nacional, de la mano de Mejor Teatro.

La obra se estrenó en 2017 en el Teatro de La Abadía de Madrid, dos años después fue galardonado con el Premio Max en la categoría de Mejor espectáculo de teatro. En 2023 saltó a la pantalla grande, sin embargo, no consiguió el mismo éxito que su versión escénica.

Si eres amante de las obras shakesperianas, aquí te decimos por qué no te puedes perder esta comedia que estrena temporada en el Nuevo Teatro Libanés:

1. Shakespeare al más puro estilo de Shrek. Esta hilarante comedia nos presenta una dinámica similar a un cuento de hadas, como la conocida película Shrek, aquí encontramos diversos personajes inspirados en las obras de Shakespeare y constantes referencias a sus textos. El relato nos lleva por un viaje repleto de peripecias, enamoramientos, enredos y engaños, donde tres nobles damas misandrias coinciden en una isla con tres hombres misóginos y machistas. A través del humor, la obra cuestiona los estereotipos de género de manera ingeniosa y entretenida.

2. Actuaciones desternillantes. Bajo la dirección de Benjamín Cann, la obra escrita por el autor español Alfredo Sanzol cobra vida con las actuaciones de Alejandro Calva, Mónica Dionne, Arap Bethke, Carla Medina, Pierre Louis y Luisa Guzmán Quintero. Este grupo actoral cautiva al público con momentos que transitan del drama a la comedia, pasando por el clown, las conspiraciones y, por supuesto, los momentos de romance, haciendo suspirar y reír a más de uno en la sala.

3. Los pros y contras del amor. La Ternura nos recuerda que amar implica riesgos y que el sufrimiento es parte inevitable de la vida. Los protagonistas no dejan de medirse en duelos verbales y de abrirnos su corazón en monólogos y soliloquios profundamente reflexivos. Juegos de roles, cambios de personalidad e identidad son algunos de los elementos que conforman esta puesta en escena, que se enreda más y más conforme avanza, y que consigue mantenernos sin pestañear para entender cómo se resolverá todo aquel embrollo.

No te pierdas esta puesta en escena que ofrece funciones de viernes a domingo en el Nuevo Teatro Libanés, consulta horarios, precios y descuentos, aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía Mejor Teatro

PETER PAN QUE SALE MAL, obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro

Peter Pan que sale mal es obra seleccionada en los Premios del Público Cartelera de Teatro porque es una obra que desconecta al público de los problemas cotidianos. Es una obra divertida que conjunta personajes entrañables, un elenco sólido y una compleja escenografía.

Lo que el público ve en el escenario parece fácil. Sin embargo, exige del elenco concentración y exactitud sobre el escenario. Agilidad, un perfecto conocimiento del texto y estar concientes siempre de su colocación sobre el escenario resulta fundamental para esta obra funcione. No es un trabajo fácil hacer que una obra de teatro “salga mal”, para ello se requiere que, paradójicamente, todo salga bien.

Es además innovador el concepto de retomar un clásico infantil para transformarlo en una comedia en la que la intensidad física y las “equivocaciones” son su máximo atractivo.

La escenografía, adaptada para la versión mexicana por Emilio Zurita, es sin duda protagonista junto con el elenco de la obra. Lleva un paso más allá lo que vimos en La obra que sale mal (el antecesor de este montaje). Los complejos dispositivos escénicos llevan al máximo la capacidad física del elenco, incluso, poniéndolos a volar.

El teatro que toca temas que nos hacen reflexionar, ya sea desde la comedia y o el drama, nos brindan una experiencia única y necesaria. Sin embargo, obras como Peter Pan que sale mal, se agradecen también, porque nos dan espacio para tomarnos un respiro y simplemente divertirnos, disfrutando del acto teatral.

Para más información del montaje, horarios, descuentos y más haz clic aquí.

3 razones para ver YO LUCHÉ CONTRA UNA BALLENA EN LAS CATARATAS DEL NIÁGARA

En el Foro La Gruta se presenta Yo luché contra una ballena en las cataratas del Niágara. Un espectáculo unipersonal que indaga sobre el tema del suicidio. Se trata de un montaje que encaja perfectamente en la vocación de este foro de presentar teatro experimental y compañías emergente.

El montaje es interpretado por Belén Mercado, bajo la dirección de Manuel Cruz Vivas y es de la autoría de Ana Vértiz. Como punto de partida toma a Bas Jan Ader, artista conceptual que indagó sobre la pérdida de control a través formatos multimedia. A partir de ahí la obra construye una reflexión sobre el suicidio y la salud mental.

Te contamos 3 razones para ver esta obra

1. Experiencia multimedia. La actriz se encuentra en un escenario prácticamente vacío, solamente un pantalla circular y un muñeco. La iluminación, las proyecciones en la pantalla y el dummie que simboliza auscencia y recuerdos, dan coherencia a la línea discursvia que desprende esta reflexión a partir de refrentes del artes conceptual y acercan la obra a una experiencia multimedia. A partir de ello la obra nos habla de la amistad y el duelo.

2. Una interpretación que mantiene la atención. Belén Mercado con su actuación articula los elementos multimedia y logra que la obra mantenga la esencia de la experiencia teatral. Transita por el escenario, le habla al público; los recursos multimedia son solo una herramienta y el foco de atención se mantiene en su desempeño sobre el escenario.

3. Teatro hecho por jóvenes. El colectivo Monosabio logra un trabajo redondo. En su manera de abordar un tema difícil muestran empatía y claridad en lo que desean transmitir y realizar en el escenario. Los lenguajes se mezclan en un montaje que se mueve entre el teatro documental, la video instalación y el monólogo.

Para más información de Yo luché contra una ballena en las cataratas del Niágara haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

Perspectivas del teatro en México en el Día Mundial del Teatro

El día de mañana, 27 de marzo, celebramos el Día Mundial del Teatro. Pero, ¿cómo se encuentra el teatro en México? Aquí te decimos algunos datos relevantes sobre el tema.

La Ciudad de México es, sin duda, una capital teatral. El año pasado, según los datos con los que cuenta Cartelera de Teatro, se presentaron en la Ciudad de México 591 obras, entre estrenos, reestrenos y remontajes. Una cifra que la coloca dentro de las capitales teatrales del mundo.

Después de años complicados provocados por la pandemia, el 2023 significó un regreso casi a la normalidad. Según el último “Módulo sobre eventos culturales seleccionados” (publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en julio de 2023), se registró un incremento en la asistencia del público a los eventos culturales en general. Sin embargo, la asistencia se ubicó todavía 9.1 puntos porcentuales por debajo de las cifras del 2019.

En lo que se refiere al teatro, el estudio del Inegi arrojó que también hubo un incremento. De la población del país mayor de 18 años, durante el 2022, un 4.7% asistió a algún montaje, pasando a un 8.5% en el 2023. Un buen avance, pero que todavía quedó lejos del 12.3% que lo hizo en el 2019.

Es un dato que plantea un reto para la comunidad teatral. Existe un 91.5% de la población que, como público potencial, se podría atraer a las salas de teatro. Es un reto grande, se necesita crear los mecanismos que permitan al teatro en nuestro país igualar las cifras de otros eventos culturales como el cine o la música en vivo. Al cine en 2023 asistió el 42.3% de la población mayor de edad y a un evento de música en vivo el 21.3%.

Otro estudio publicado el año pasado, el 2° estudio del Observatorio Teatral de Teatro UNAM, echó luz sobre cifras importantes para la industria teatral mexicana. En los rezagos que mostraron las cifras del estudio, están temas como la oferta para infancias y público joven, equidad de género, un marcado centralismo y las condiciones laborales en las que labora el sector.

Por ejemplo, en las obras dirigidas para infancias y jóvenes, según el estudio, se encontró que mientras un 73% de los montajes estaba dirigido principalmente a público adulto, solo un 24% se dirigió a las infancias.

En materia de género se encontró que todavía en la dirección y en la dramaturgia mayoritariamente los espacios son para personas que se identifican como hombres. En Cartelera de Teatro hemos encontrado cifras que apuntan también en ese sentido. Este mes, con motivo del Día Internacional de la Mujer encontramos que de las 255 obras en cartelera, solamente en 94 de ellas estuvo involucrada una mujer en la dirección o la dramaturgia.

En el aspecto laboral, el estudio realizado por Teatro UNAM encontró que una buena parte del gremio dedicado al teatro no contó con contratos formales, tabuladores salariales ni seguridad social.

A nivel nacional, el centralismo sigue siendo un tema sobre el cual trabajar. Según el 2° estudio del Observatorio Teatral, encontró que de las obras que participaron en el ejercicio (201 obras), el 32% se estrenaron en la Ciudad de México, y el 22 por ciento en la zona centro occidente.

Así como existen áreas grandes de oportunidad en nuestro teatro, también hay cosas que reconocer. La primera de ellas, es, como ya dijimos, el avance sostenido en la recuperación de asistencia del público a las salas.

Una de las cifras que rompió récord histórico en el 2023 fue la asignación de recursos a través del programa de EFIARTES. Para el periodo en cuestión, se alcanzaron a asignar el 99.97% del tope establecido, es decir, un total de 199 millones 936 mil 306 pesos.
En la cartelera de la Ciudad de México conviven obras de todos los formatos y géneros. Desde grandes musicales nacionales, como Siete Veces Adiós, o musicales con producción de calidad Broadway como Anastasia. Comedias internacionales como Peter Pan que sale mal o de manufactura mexicana como Lagunilla mi barrio. Dramas con una producción y actuaciones extraordinarias, como El padre, y monólogos que se ha vuelto un clásico como Diario de un loco. La lista es interminable, las opciones para disfrutar del teatro también.

El arte y el teatro están para reunir los polos opuestos. Como señala Jon Fosse en el mensaje que por esta fecha que el Instituto Internacional del Teatro emite cada año, y que el dramaturgo y Premio Nobel fue encargado de realizar el teatro como un arte, debe “tomar lo singular y específico para hacerlo universal”.

En Cartelera de Teatro creemos firmemente en este poder transformador del teatro. Sabemos que como parte de esta comunidad, desde nuestra labor específica, debemos apostar por que nuestro teatro crezca aún más, que cumpla con su vocación social y de entretenimiento como siempre lo ha hecho, y sea capaz de alcanzar a todavía más personas.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Lorena Alcázar Minor / INBAL.

Mensaje de Jon Fosse con motivo del Día Mundial del Teatro 2024

Con motivo del Día Mundial del Teatro 2024, te compartimos el mensaje escrito por el escritor y dramaturgo noruego, Jon Fosse.

Aquí el texto completo:

Cada persona es única y, al mismo tiempo, como todas las demás. La apariencia, se puede ver, es cierto, pero también hay algo dentro de cada persona que le pertenece, que la hace única. Podemos llamarlo alma o espíritu, o bien, podríamos no ponerle palabras, simplemente dejar que este ahí.

Al mismo tiempo que somos diferentes, también somos iguales. Las personas de todo el mundo somos fundamentalmente iguales, sin importar que lengua hablemos, que color de piel o de cabello tengamos.

Quizás esto sea una especie de paradoja: que somos completamente iguales y diferentes al mismo tiempo. Tal vez una persona es paradójica en su conexión entre el cuerpo y el espíritu, entre lo terrenal y tangible y lo que trasciende los límites materiales y terrenales.

El arte, el buen arte, consigue a su manera y de forma fabulosa reunir lo absolutamente único con lo universal. Nos permite entender la diferencia entre lo extraño y lo universal. Al hacerlo, el arte trasciende las fronteras de los lenguajes y los límites geográficos. Reúne, no solo las cualidades individuales, sino también, las características de un grupo de personas, por ejemplo, las naciones.

El arte no se expresa provocando que todo sea igual, por el contrario, nos muestra nuestras diferencias, aquello que es ajeno o extraño. Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo. Contiene lo enigmático, algo que nos fascina y por lo tanto nos lleva más allá de nuestros límites y así crea la trascendencia que todo arte debe contener y a la cual conducirnos.

No se me ocurre una mejor manera de unir los opuestos. Es exactamente el enfoque inverso al de los conflictos violentos que vemos a menudo en el mundo, que alimentan la tentación destructiva de aniquilar todo lo extraño, todo lo único y diferente, comúnmente utilizando los inventos más inhumanos que la tecnología ha puesto a nuestra disposición. Hay terrorismo en este mundo. Hay guerra, puesto que la gente tiene un lado animal que lo lleva a ver lo extraño como una amenaza a su propia existencia, en lugar de ver el fascinante enigma que eso representa.

Y entonces lo único, lo diferente que es universalmente comprensible, desaparece. Dejando atrás una semejanza colectiva donde todo lo diferente es una amenaza que debe ser erradicada. Lo que vemos desde fuera, se ve como desigualdad, por ejemplo, las religiones o ideologías políticas, se convierten en algo que debe ser derrotado y destruido.

La Guerra es la batalla contra lo que yace en lo mas profundo de cada uno de nosotros: lo único. Y es una batalla contra todo arte, contra la esencia mas íntima de todo arte.

He hablado del arte en general, no del arte teatral en particular, esto se debe a que todo buen arte, en el fondo, gira en torno a lo mismo: tomar lo singular y específico para hacerlo universal. Articula en su expresión artística aquello único con lo universal: no eliminando lo singular, sino enfatizándolo; dejando que lo extraño y lo desconocido brille claramente.

Es tan simple como que la guerra y el arte son opuestos, como la guerra y la paz son opuestos. El Arte es paz“.

Sobre el autor

Jon Fosse es un reconocido escritor noruego nacido en 1959. Es conocido por su extensa obra, que incluye obras de teatro, novelas, colecciones de poesía, ensayos, libros para niños y traducciones. El estilo de escritura de Fosse se caracteriza por el minimalismo y la profundidad emocional, lo que lo convierte en uno de los dramaturgos más representados del mundo. En 2023 recibió el Premio Nobel de Literatura por sus innovadoras obras de teatro y su prosa que dan voz a lo indecible.

La obra de Fosse ha sido traducida a más de cincuenta idiomas y ha presentado producciones en más de mil escenarios en todo el mundo. Sus obras minimalistas e introspectivas, que a menudo rozan la prosa lírica y la poesía, continúan la tradición dramática establecida por Henrik Ibsen en el siglo XIX. El trabajo de Fosse se ha asociado con el teatro posdramático y sus notables novelas han sido descritas como posmodernistas y vanguardistas debido a su minimalismo, lirismo y uso poco convencional de la sintaxis.

Fosse ganó reconocimiento internacional como dramaturgo con su obra “Nokon kjem til å komme” (1996; “Alguien va a venir”, 2002), conocida por su reducción radical del lenguaje y su poderosa expresión de las emociones humanas. Inspirándose en artistas como Samuel Beckett y Thomas Bernhard, Fosse combina vínculos locales con técnicas modernistas. Sus obras retratan las incertidumbres y vulnerabilidades de las experiencias humanas sin desprecio nihilista.

En sus obras, Fosse a menudo deja palabras o actos incompletos, creando una sensación de tensión no resuelta. Se exploran temas de incertidumbre y ansiedad en obras como “Natta syng sine songar” (1998; “Nightsongs”, 2002) y “Dødsvariasjonar” (2002; “Death Variations”, 2004). La valentía de Fosse al profundizar en las ansiedades de la vida cotidiana ha contribuido a su amplio reconocimiento.

Las novelas de Fosse, como “Morgon og kveld” (2000; “Morning and Evening”, 2015) y “Det er Ales” (2004; “Aliss at the Fire”, 2010), muestran su lenguaje único caracterizado por pausas, interrupciones, negaciones y profundos cuestionamientos. La trilogía “Trilogien” (2016) y la septología “Det andre namnet” (2019; “The Other Name”, 2020) demuestran aún más la exploración de Fosse del amor, la violencia, la muerte y la reconciliación.

El uso de imágenes y simbolismo por parte de Fosse es evidente en sus obras poéticas, incluidas “Sterk vind” (2021) y su colección de poesía “Dikt i samling” (2021). También ha traducido obras de Georg Trakl y Rainer Maria Rilke al nynorsk. En general, las obras de Jon Fosse profundizan en la esencia de la condición humana, abordando temas de incertidumbre, ansiedad, amor y pérdida. Con su estilo de escritura único y su profunda exploración de situaciones cotidianas, se ha consolidado como una figura importante de la literatura y el teatro contemporáneos.

Traducción al español de Raúl Alonso Díaz, México, Foto: tomada de world-theatre-day.org

¿Qué vemos cuando decimos que vemos teatro?

No es queja, pero más de una vez seguramente nos ha tocado escuchar o ver que el público que dice que va al teatro, regularmente atiende un circuito: el de los espectáculos de gran o mediano formato: el de los grandes musicales y las obras escenificadas por actrices y actores muy conocidos, aunque esto les haga ir a foros no tan grandes, pero sí muy trendys, como el Teatro Milán, La Teatrería o el Foro Shakespeare, lo cual ya empieza a hablar de una mezcla que cada vez es más notoria y que permite que el gran público acuda a distintos tipos de teatro.

Actualmente en nuestra Cartelera de Teatro conviven excelentes ejemplos de los muy distintos tipos de teatro que pueden existir y aunque algunos no necesitan demasiado para que el público acuda a ellos, muchos de ellos están en la espera constante e interesada de nuevos públicos que los visiten y conozcan.

Están obras como Lagunilla a mi barrio, que responde a un formato muy comercial, con actores reconocidos por su trabajo en la televisión, figuras cuya popularidad les permite llenar la sala de un público ávido de ver en vivo y en directo a Maribel Guardia, Laura León y Ariel Miramontes haciendo teatro popular, con canciones pegajosas y albures por doquier. Los llenos de esa obra hacen pensar, entre otras cosas, que vaya que hace falta el Teatro Blanquita en ésta ciudad.

También en un gran formato está la recién estrenada Cabaret. Un clásico del teatro musical, uno de los más notables del género, en un teatro destinado al entretenimiento del gran público, el Insurgentes. Empero, en esta ocasión hay un twist: el equipo que realiza la tercera versión mexicana de este musical está comandado por Mauricio García Lozano, quien propuso como protagonistas a dos actrices que no están relacionadas con el teatro musical: Irene Azuela e Ilse Salas, lo cual, según los comentarios vertidos en redes sociales, ha resultado un acierto y un aire fresco para el público asiduo a los musicales.

Ya se ha abordado también el caso de El padre, que es un gran texto del francés Florian Zeller llevado a una producción privada estelarizada por una de las principales figuras del teatro universitario y subvencionado Luis de Tavira. O, para seguir con Francia, Un dios salvaje de la siempre celebrada Yasmina Reza dirigida por Miguel Septién incluye en su elenco a Chumel Torres, ampliamente conocido por su labor como youtuber.

Pero obviamente hay mucho más teatro y más teatros. Actualmente tenemos la oportunidad de disfrutar de un texto de uno de los mayores dramaturgos latinoamericanos, el uruguayo Gabriel Calderón, con Ana contra la muerte, que dirige Cristian Magaloni con un elenco de actrices siempre afincadas en el teatro como Mariana Giménez, Nohemí Espinosa y Mariana Gajá.

Mientras esta obra se presenta en el Teatro Helénico, en el Foro La Gruta se puede ver un esfuerzo de teatro independiente y joven, Flores negras del destino nos apartan en el que Belén Aguilar como directora y José Juan Sánchez y Lorena Glinz como actores deconstruyen la novela de Julian Herbert, Canción de tumba mostrando justamente eso que tanto se agradece de cualquier obra de cualquier formato: el arrojo.

Y por supuesto en más de una ocasión hemos hablado sobre el trabajo qué hacen los teatros independientes como La Capilla, El Milagro, La Titería, El Hormiguero, que reúnen una diversidad de propuestas que presentan todos los días de la semana. Espacios para la experimentación de los artistas teatrales, para los pininos de aquellos jóvenes recién egresados, para el refugio de actrices y actores cansados de la fama y deseosos de hacer algo que les rete sobre el escenario.

Pero además de esos teatros cuyas propuestas y curadurías no están lejanas de las que ofrecen los teatros de la UNAM y los del INBAL, hay otros espacios que, desde otras formas y estrategias de programación y difusión, convocan al público: el Forito de Coapa, el Centro Cultural de la Diversidad, el FOCO, el Teatro Enrique Lizalde, el Teatro Emilliere, el Foro Ricardo Villarreal, entre otros.

Es curioso. A veces la gente que está acostumbrada a acudir a espectáculos de gran formato, sean o no teatrales, suelen argumentar que no van a otros teatros porque es muy caro, cuando precisamente son los teatros de mediano y, sobre todo, los de pequeño formato, los que constantemente ofrecen programas de descuentos y cortesías para que nadie se quede sin ocupar una butaca. Es cierto, sigue siendo una materia pendiente de los teatros de mediano y pequeño formato el revisar y optimizar sus estrategias de difusión y de acercamiento al gran público.

Pero ojalá que poco a poco, y que a eso contribuyan las distintas mezclas que se están logrando entre teatros, textos, directores, y elencos, ese gran público se interese por otras opciones de entretenimiento, cultura y, obviamente, la magia y la sorpresa propias de este arte que ante todo y sobre todo, resiste y subsiste.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía 

Origen y evolución del Teatro Religioso

El origen del teatro sacro o teatro religioso se confunde con el origen mismo del teatro. Se sabe que el teatro occidental, que surge en Grecia, estuvo relacionado originalmente con rituales, ceremonias y festividades. Estamos en Semana Santa y es un momento ideal para hablar sobre este tipo de teatro.

Los temas que aborda este tipo de teatro son religiosos y espirituales. Entre ellos están la vida de santos, pasajes de la Biblia y otros tipos de narraciones religiosas. La idea central es comunicar las enseñanzas religiosas y promover la fe. Entre los ejemplos que podemos ver de estos montajes están los Misterios de York o los Autos Sacramentales del Siglo de Oro español. También hay ejemplos contemporáneos de Teatro Sacro, como producciones teatrales basadas en la vida de Jesucristo o en otras figuras religiosas.

Con el avance del cristianismo, y posteriormente, la iglesia católica, se origina lo que se conoce como drama litúrgico. Esto según los expertos, se da en las iglesias de Europa a finales del siglo IX. Surge a partir de composiciones dramáticas cortas que podían ser cantadas o recitadas en latín. Tuvo un fuerte desarrollo durante toda la Edad Media en España y Francia. Este tipo de dramas, con su desarrollo, evolucionaron en distintos subgéneros como los misterios, los milagros y los autos sacramentales.

El drama litúrgico, antecedente del teatro o drama sacro, se cree que – como ya mencionamos – se originó a partir de textos breves. Estos se conocen como tropos y son textos en forma de diálogo. Los ejemplos más antiguos se han localizado en el siglo IX en Suiza, específicamente en la Abadía de San Galo. Cuando estos textos comenzaron a ser acompañados de una breve representación es cuando nace el concepto de drama litúrgico.

Cuando estos diálogos evolucionaron se dio el drama sacro a través de los milagros, los juegos y los misterios. Estos se caracterizan porque se incrementa el número de participantes, se integran actores laicos, las representaciones dejan las iglesias, se dejan de representar en latín, se amplían las temáticas.

Un ejemplo de milagro es Misterios de la Pasión de Arnoul Greban (1450) y de misterio El Misterio de Elche, que fue creado en la segunda mitad del siglo XV y aún se representa en la actualidad.

Finalmente, en este tipo de teatro se encuentran los Autos sacramentales, que tienen una estructura alegórica y, por lo general, constan de un acto. El tema, generalmente relativo a la comunión, aunque se podían abordar otros temas. Grandes exponentes de este género fueron Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega.

En 1765 fueron prohibidos; posteriormente, en el siglo XX, algunos exponentes de la Generación del 27 española, entre ellos Rafael Alberti y Miguel Hernández, rescataron la forma del Auto Sacramental pero desacralizado.

Si bien no gozan con la popularidad que tuvieron en su momento, actualmente algunas compañías, y grupos reviven montajes de este corte.

El teatro religioso medieval también estuvo influenciado por tradiciones populares y ceremonias paganas, que evolucionaron hacia representaciones más elaboradas. En España, por ejemplo, festividades como la “fiesta del obispillo” mostraban elementos dramáticos arraigados en la cultura popular.

En resumen, el teatro religioso ha sido una parte significativa de la historia teatral occidental, transmitiendo valores espirituales y adaptándose a las cambiantes dinámicas sociales y religiosas a lo largo de los siglos.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

3 razones para ver LES DESERTORES

Les desertores es teatro documental, interpretado por actores no profesionales. Es teatro para público infantil, a partir de ocho años, y juvenil. Este montaje, que se subtitula Un documental escénico con infancias y juventudes trans, se presenta en su nueva temporada en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

La dramaturgia de Laura Uribe, del Laboratorio de Artistas Sostenibles (L.A.S), nace de las experiencias vitales de les cuatro intérpretes de la obra: Stephany Channel Cantú, Dan Escárraga, Nicolás Fonseca y Andrea Vázquez. La dirección es también de Uribe, mientras que la dirección de arte es de Sabina Aldana, fundadora del L.A.S junto con Laura.

El teatro documental sirve, en la mayoría de los casos, para tender puentes. Es una forma para, desde lo particular, alcanzar lo universal. Aquí les damos tres razones por las cuales se debe ver Les desertores.

1. Interpretaciones honestas. La primera y muy grande razón son les interpretes de este montaje. Se trata de personas jóvenes, entre los 11 y los 27 años de edad. No son profesionales, pero probablemente lo lleguen a ser, porque en el teatro encontraron un poderoso medio de expresarse y narrar historias desde la honestidad, en este caso, la propia.

2. Tender puentes y crear empatía. A partir de la narrativas y experiencias propias, este grupo nos habla de la necesidad de replantearnos los guiones y los roles de género preestablecidos. Desde el caso de las infancias y juventudes transgénero, no solamente podemos empatizar y compartir con su experiencia, sino cuestionarnos sobre otros muchos roles impuestos que la sociedad asume que deben ser los normativos.

3. Un texto que abre la discusión. Es un trabajo que pone sobre la mesa un tema que debe discutirse. Desde su experiencia, les intérpretes se cuestionan y nos cuestionan sobre la identidad de género, sobre la disidencia, la residencia y el ejercicio de la propia corporalidad. La imposición no debe ser ya un acto que como sociedad toleremos, a partir de este testimonial podemos entender la importancia del derecho del otro sobre su propia identidad.

Así que ya sabes, si te gusta el teatro documental que aborda temas importantes, Les desertores es una opción. Es además un trabajo dirigido a públicos juveniles, a partir del cual podemos se pueden establecer diálogos y actualizar visiones rígidas sobre el mundo.

Para más información, horarios y boletos del montaje haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Gabriel Morales. 

¿Qué es un Auto Sacramental?

El auto sacramental es una clase de drama litúrgico. Se trata de un género dramático del Barroco español con temática religiosa. Comprendían en general episodios bíblicos de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Generalmente, se representaban en las festividades del Corpus Christi. Entre los años de 1500 y 1700 fueron muy populares, hasta su prohibición en 1765.

El máximo exponente del auto sacramental es Pedro Calderón de la Barca. El autor escribió cerca de 80 obras de este tipo. Otro gran exponente del género es Lope de Vega, según estiman algunos especialistas, llegó a escribir aproximadamente 400 autos sacramentales, de los cuales solo se conserva aproximadamente una décima parte. Además de Calderón de la Barca y Lope de Vega, otro exponente de este tipo de teatro fue Tirso de Molina.

Estas obras constan, generalmente, de un solo acto. En su estructura más común constan de una introducción o loa, un entremés y el auto. Culminaban en una serie de cantos y bailes (mojigangas). En ellos se utilizaban personajes alegóricos, como el Demonio, la Gracia y la Verdad. Contaban también con un gran despliegue escenográfico. En un principio, estos espectáculos se representaban en los templos o en los pórticos de las iglesias.

El género se desarrolló desde el Medievo, evolucionando desde representaciones teatrales más simples hasta alcanzar su apogeo durante el Siglo de Oro español. El ejemplo más antiguo que se tiene de este género es la Representación de los Reyes Magos, de 1145. Entre los siglos XVI y XVII, después del Concilio de Trento, fueron utilizados como vehículo para impulsar las ideas de la Contrarreforma y oponerse a las ideas de la Reforma Protestante. Entre otras cosas, se buscaba según recomendó el concilio, “que se celebre la fiesta del Corpus como manifestación del triunfo de la verdad sobre la herejía”.

Para el siglo XVIII, el movimiento de la Ilustración en España logra su prohibición, la cual se dio a través de la Real Cédula del 11 de junio de 1765. Entre las críticas que se sostuvieron contra este género estuvo el cuestionamiento de sus valores literarios y doctrinales. Los ilustrados españoles veían en él una peligrosa mezcla de lo sagrado con lo profano. Aunque prohibidos en 1765, algunos autores posteriores, como Rafael Alberti y Miguel Hernández, intentaron revitalizar el género, a veces desacralizándolo, mientras que autores más contemporáneos, como Gonzalo Torrente Ballester, también han explorado esta forma dramática.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado.

3 razones para ver ANA CONTRA LA MUERTE

Ana contra la muerte es un drama escrito por el escritor uruguayo Gabriel Calderón. Es uno de esos dramas donde no hay respiro, prácticamente desde el inicio el autor nos plantea un escenario sombrío.

El dolor, la desesperación, la impotencia, el cáncer infantil, la desigualdad social, la muerte y otros tantos son abordados por el autor para narrar esta historia. Bajo la dirección de Cristian Magaloni actúan Mariana Giménez, Nohemí Espinosa, Montse Ángeles Peralta y Mariana Gajá.

Esta historia es también una historia fronteriza, nace de una noticia que sucedió entre Bolivia y Argentina. Se transporta fácilmente a la realidad que se vive en nuestra frontera con los Estados Unidos, o a cualquier otra frontera. El texto de Calderón es árido, duro, confronta y conmueve.

Se trata de una obra que, si disfrutas el drama y, por qué no, llorar un poco al asistir al teatro, debes ver. Aquí te decimos tres razones por las cuales ver Ana contra la muerte.

1. Reflexiones y apuntes sobre la muerte. El texto de Calderón toma como punto de referencia El libro contra la muerte del escritor búlgaro Elías Canetti. Se trata de reflexiones y apuntes que el autor europeo recogió entre 1942 y 1994. El dramaturgo toma de ahí algunas reflexiones y las asimila a la historia que nos narra, historia que – según el propio Calderón – nace de un titular de un periódico.

2. Un espacio escénico generado a partir de lo abstracto. Emilio Zurita en la escenografía y María Vergara en la iluminación logran generar, a partir de lo abstracto, lugares reconocibles como un callejón, una sala de espera en un aeropuerto o un hospital. Los dispositivos escenográficos y la iluminación crean un ambiente lúgubre, sombrío y opresor que empata con lo que nos narra el texto.

3. Un personaje que transita por el dolor. Mariana Giménez hace transitar a la protagonista desde la gratitud inicial hasta la rabia. Se va transformando por el dolor y la determinación hasta perderse en el desconsuelo, en el deseo de vanganza y de imponerse ante la muerte. Nohemí Espinosa, Montse Ángeles Peralta y Mariana Gajá van delineando a los personajes que inciden en la trama y en la historia de Ana.

Estas son algunas de las razones por las cuales ver el montaje que se presenta los fines de semana en el Foro La Gruta.

Para más información, horarios y costo de boletos, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cartelera de Teatro.

5 musicales que abordan momentos históricos trascendentes

La historia es una fuente inagotable de inspiración para los creadores. Las grandes tragedias y los grandes momentos de la humanidad han dejado su huella en la poesía, la novela, la música, las artes plásticas, el cine o el teatro. Ya sea desde la narración más o menos cercana de los hechos, la metáfora, o la ficción pura, el arte es una manera de revisar los sucesos y entenderlos desde otra perspectiva.

A continuación, te presentamos cinco musicales que actualmente están en la cartelera de la CDMX y nos hablan desde un momento histórico trascendental.

Anastasia: La Revolución Rusa de 1917 transformó al mundo. El hecho inspiró obras como Díez días que estremecieron al mundo, del periodista estadounidense John Reed, reportaje en el que narra los hechos de la revolución de octubre en Rusia, y la novela Rebelión en la granja, de George Orwell. Como resultado de la revolución, en julio de 1918 el Zar Nicolás – quien había abdicado en febrero de 1917 – y todos los miembros de la familia imperial fueron ejecutados por los bolcheviques. Una leyenda que se hizo popular sobre este hecho es que Anastasia Romanov había logrado escapar al trágico destino de sus padres, sus tres hermanas y su hermano. Después de esto pierde la memoria, pero poco a poco va encontrando pistas que le indican su pasado aristocrático. Esta es la historia que narra el exitoso musical Anastasia, que se presenta en el Teatro Telcel.

Cabaret: Este musical ya clásico, se ambienta en el Berlín de finales de los años 20 del siglo pasado. El momento histórico corresponde al periodo conocido como la República de Weimar. Se trata de la época en la cual Alemania, después de la caída del Imperio Alemán se transformó por primera vez en república. Por aquel entonces la capital alemana era un importante centro cultural europeo y florecía el cabaret. Sin embargo, son también los años en los que comienza a tomar fuerza el fascismo y el Nacional Socialismo. Son los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto. El icónico musical se presenta actualmente bajo la dirección de Mauricio García Lozano, con un elenco encabezado por Ilse Salas e Irene Azuela en el Teatro de Los Insurgentes.

Amor sin Barreras (West Side Story): Este musical ya clásico, inspirado en Romeo y Julieta, debutó en 1957 en Broadway. Fue todo un suceso para la crítica y obtuvo seis nominaciones a los premios Tony, ganando tres de ellos. En su momento, fue un montaje innovador que, con música vanguardista compuesta por Leonard Bernstein e impresionantes coreografías, abordó los problemas sociales que se vivían en la época en los Estados Unidos. La historia oscura reflejó las tensiones raciales que se vivían en Nueva York y los Estados Unidos de los años 50. Actualmente, bajo la dirección de Óscar Carapia, con un elenco encabezado por Luis “Potro” Caballero, Karen Espriu, Marco León e Itzel Gaitán, se encuentra en temporada en el Teatro Centenario Coyoacán.

Las Meninas Novohispanas: Si bien no se trata de un musical en forma, las canciones son parte fundamental de este espectáculo que se ha vuelto un favorito de los jueves en la CDMX. Entre el teatro histórico, el cabaret y el musical, María Bárbara, Alma María y la Tía Celia nos deleitan narrándonos la historia de nuestro país de manera divertida y cercana. En esta ocasión, se presentan con Los Días de Díaz, en la cual nos hablan del controvertido general Porfirio Díaz, héroe de la Guerra de Reforma, pero también, quien con su dictadura de más de 30 años es uno de los responsables de que estallara la Revolución Mexicana. Una figura fundamental en nuestra historia pero con grandes claroscuros. Puedes disfrutar de las Meninas todos los jueves en el Teatro Milán.

La casa de Bernarda Alba, el musical: Basado en la icónica obra de teatro escrita por Federico García Lorca, Fred Roldán – quien murió justo hace un par de años – ideó esta versión musical. Se trata de la última obra que escribió el dramaturgo granadino. Su manuscrito fue fechado el 19 de junio de 1936, dos meses antes de que fuera fusilado por tropas sublevadas contra la Segunda República española al inicio de la Guerra Civil. La obra habla sobre el machismo y la sociedad conservadora y moralista de la España de aquel momento. Los cargos bajo los cuales fue condenado y ejecutado el poeta fueron ser espía de los rusos, haber colaborado con Fernando de los Ríos, un destacado socialista español, y su homosexualidad. Actualmente se presenta en el Teatro Wilberto Cantón.

Un extra es El Mago / The Wiz, inspirada en el libro infantil El maravilloso mago de Oz, la cual se presenta en el Teatro Hidalgo.  Escrito por Lyman Frank Baum e ilustrado por W. W. Denslow, fue publicado en 1900. Es uno de los primeros libros dirigidos al público infantil que incorpora personajes y lugares de los Estados Unidos, influenciado por novelas previas como Las aventuras de Huckleberry Finn y Las aventuras de Tom Sawyer. Según los economistas Krugman y Obstfeld, en su libro Economía Internacional, respaldados por el economista Rockoff, la historia es una alegoría sobre diversas cuestiones políticas y económicas de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Curiosamente, en 1928 el libro fue censurado en Detroit porque las autoridades consideraron que tenía poco valor educativo y promovía la cobardía.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Cortesía Escenario Ocesa.

3 razones para ver VA DE NUEZ

Si estás buscando una comedia ligera para pasar una noche de jueves, no te puedes perder, Va de Nuez, montaje que se presenta en el Teatro Varsovia, hasta el 25 de abril.

A cargo de la Fundación Teatral Davar (que está celebrando 13 años de trayectoria) esta comedia está conformada por cuatro relatos escritos por José Appo, Hugo Yoffe y Jacobo Levy Parra, en los cuales sus autores se mofan de sí mismos y sus hábitos.

Aquí te presentamos tres razones para que esta semana te animes a descubrir más sobre el mal de ojo, los judíos guadalupanos y muchas otras situaciones que te arrancarán más de una sonrisa:

1. Más allá del kosher. Esta comedia nos ofrece una ventana sin igual para adentrarnos en el universo judío, y va más allá de lo que usualmente vemos o creemos conocer. A través de cuatro relatos notablemente distintos entre sí, esta obra nos invita a explorar las costumbres, tradiciones y vivencias de esta cultura, permitiéndonos apreciar la riqueza y la diversidad de la vida judía.

2. Choque entre culturas. Sin ahondar demasiado, esta propuesta logra su objetivo de entretener y ofrecer una gama de perspectivas y situaciones que se viven en la comunidad judía, integrando también la idiosincrasia mexicana. Desde las dinámicas entre trabajadoras del hogar y sus empleadores hasta las tensiones interculturales presentes en relaciones de pareja, la obra aborda una amplia gama de temas que, a primera vista, podrían parecer simples o extraños, pero que en realidad son parte del día a día de muchos.

3. Versatilidad en el caos. Los textos que integran este mosaico escénico nos guían a través de un vaivén algo caótico, donde encontramos momentos cargados de humor, otros enredados y algunos más serios, todos ellos capaces de conectar con la audiencia, gracias al talento actoral de Astrid Mariel Romo, Carlos Ordóñez, Ana Isabel Esqueira y Hamlet Ramírez. Estos intérpretes encarnan a diversos personajes y les otorgan su propio toque distintivo sin perder de vista la esencia de lo que los autores pretenden transmitir al público.

Esta es una buena opción para terminar tu semana de vacaciones si estás de visita en la capital y conocer uno de los recintos que existen en la CDMX, cerca de Zona Rosa y Paseo de la Reforma, que estará en cartelera hasta el 25 de abril en Varsovia #9, a unos metros del Ángel de la Independencia, para más información da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: Roberto Sosa

Objetos en escena: obras de teatro en las que son coprotagonistas

En el teatro la escenografía y la utilería, en mayor o menor medida, dependiendo de la propuesta escénica, son elementos importantes. Sin embargo, hay montajes y propuestas en las cuales estos objetos son más que un elemento auxiliar y toman un papel protagónico. Se trata de propuestas que nos ayudan a entender desde otra perspectiva al teatro, o enriquecen su narrativa a través de los objetos.

Aquí te platicamos de algunas propuestas que están actualmente, o reiniciarán temporada, en la que los objetos juegan un papel importante

Martes de títeres y objetos. Desde el pasado 26 de marzo, y hasta el próximo 21 de mayo, el Centro Cultural Helénico presenta la segunda edición de este ciclo integrado por nueve puestas en escena. Esta iniciativa acerca al público, de todas las edades, a diferentes espectáculos que echan mano de distintas técnicas de manipulación. El acceso a los espectáculos de este ciclo es libre, con cupo limitado. La sede es el Foro 4 Espacio Alternativo y la función da inicio a las 18 horas.

Los objetos pueden ser también,como en el caso de Algo sobre un tal Shakespeare, el vehículo para narrar escenas de obras icónicas como Macbeth, Romeo y Julieta o Tito Andrónico. En esta comedia, Adrián Vázquez y Sara Pinet manipulan utensilios de cocina, verduras y frutas para dar vida a los personajes de Shakespeare. Todos los objetos a su alcance toman parte en la narración de estas historias. La obra se presenta en el Foro Shakespeare los martes, aquí toda la información.

El arte – objeto puede ser también protagonista en el teatro. En Leonardo, escrita, actuada y dirigida por Rodrigo Murray, una obra de arte del artista plástico Sebastián es a la vez escenografía y coprotagonista. Leonardo4 es una pieza realizada por el artista para esta obra, se trata de un modelo a gran escala que el actor va manipulando durante la obra para que tome distintas dimensiones. Se trata, explica el propio Murray de una pieza que integra “las cuatro dimensiones que ocupa el espacio en una transformación topológica”, y es, como él mismo ha dicho, su coprotagonista. Actualmente está en temporada en el Foro Lucerna, más información aquí.

En El cuerpo en que nací Matías Gorlero crea un espacio escenográfico lleno de objetos. Una silla de gran tamaño, otra de tamaño común; candiles, lámparas colgadas del techo, lámparas de pie,de escritorio y de muchos tipos; y decenas de pares de zapatos, de todo tipo, crean un espacio metafórico lleno de obstáculos y claroscuros. Las intérpretes (Paulina Treviño y Tamara Vallarta, quienes alternan al lado de María Perroni Garza), no solo transitan entre los objetos, los utilizan, los empujan y los mueven para transitar sobre el escenario lleno de obstáculos metafóricos. Conoce horarios, costo de boletos y más aquí.

Finalmente, los objetos pueden estar cargados de simbolismo y ser memoria, como las bicicletas blancas. La Rodada escénica para no decir adiós es un proyecto de teatro documental en bici. Es un circuito de intervenciones escénicas que integran actuación, narración, instalación plástica, música y experimentación sonora. Las bicicletas blancas que se colocan como recordatorio de los puntos donde ha muerto un ciclista urbano son el punto de partida de estas experiencias. Aquí más información sobre estos recorridos.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: El cuerpo en que nací, Alberto Clavijo. Algo sobre un tal Shakespeare, cortesía de la producción.

5 dramas imperdibles esta temporada

Uno de los géneros que es menos apreciado por los espectadores suele ser el drama, ya que el estrés cotidiano y las complejidades de la sociedad, nos llevan a buscar propuestas más ligeras que nos hagan olvidar el ajetreo de la ciudad, incluso de nuestras propias vidas.

Sin embargo, no hay razón para temerle, muchas de estas obras abordan temas profundos y reflexivos que actúan como una suerte de terapia escénica, ofreciendo incluso claridad sobre situaciones personales.

En esta selección que hemos preparado, ofrecemos obras que van desde el drama carcelario hasta la exploración íntima de la relación entre la fe y el abuso. Cada una de estas piezas teatrales proporciona una mirada crítica sobre la condición humana.

¿Por qué no tengo cama? Esta obra nos habla sobre las primeras rupturas amorosas y la búsqueda del amor propio, reflexionando sobre la importancia de sanar nuestras heridas emocionales, tanto pasadas como presentes, mientras exploramos las diversas etapas de la vida representadas por las diferentes camas de Alma. La obra se presenta los miércoles de abril, en el Foro Shakespeare.

La Espera. Esta propuesta nos ofrece una perspectiva profundamente humana sobre individuos que han cometido errores y han sido castigados por la sociedad. A través de las historias de “El Mares”, Javier, “El Chaparro” e Ismael, nos sumergimos en un mundo de espera, donde la condena se convierte en una realidad palpable. Las funciones son todos los martes de abril en El77CCA.

Ana contra la muerte. Este montaje nos sumerge en la profundidad emocional de una madre que se enfrenta a las adversidades con valentía y determinación, mientras enfrenta el doloroso diagnóstico de su hijo y los desafíos económicos del tratamiento. Ofrece funciones de viernes a domingo, hasta el 28 de abril, en el Foro La Gruta.

Duda, una parábola. Este montaje es una experiencia imperdible porque desafía constantemente nuestra percepción de la verdad. A medida que la trama se desarrolla, nos sumerge en un laberinto de dudas y preguntas sobre qué es real y qué es producto de la imaginación. Se presenta todos los lunes, hasta el 10 de junio en el Foro Shakespeare.

Un tropel de mariposas. Esta puesta en escena ofrece una mirada valiente a la urgente necesidad de repensar la educación, desafiando los cánones pedagógicos establecidos al cuestionar la normalización de la violencia en las aulas, con el fin de incitar en la audiencia el cómo construir un futuro más igualitario y humano. Llega el 22 de abril con funciones el lunes y martes en el Teatro Helénico

Si quieres conocer otras opciones de drama, da clic aquí.

Por Itaí Cruz, Fotos: MillánFoto, Cartelera de Teatro

3 razones para ver EL PROCESO

Montar una obra de teatro no es una tarea sencilla. De esto nos habla El proceso,una comedia que se presenta en La Teatrería los viernes hasta el próximo 7 de junio. Si bien la anécdota y el tema se desarrollan a partir del teatro, es una comedia que el público en general puede disfrutar.

Este texto de la dramaturga y actriz Paula Guida, es interpretado por Alexis de Anda, Angélica Bauter, Aldo Guerra y Alonso Íñiguez alternando funciones, además de Jhans Rico y Antonio Alcántara en todas las funciones.

La historia habla de Leo, un director de teatro sin mucho éxito que finalmente ha conseguido una subvención; Roberto, un actor principiante lleno de ilusiones; Sara, una actriz que no triunfó; y Fran, un actor ya consolidado. Todos ellos se reúnen para levantar un proyecto, pero durante este proceso suceden muchas cosas y se abren viejas heridas.

Aquí te damos tres razones para ver este montaje bajo la dirección de Eduardo Córdoba.

1. Una comedia ligera con algunos toques emotivos. La historia se desarrolla a partir de una anécdota sencilla. Si bien tiene algunos momentos más intensos o de confrontación, se mantiene en el tono de comedia y busca divertir al público.

2. Hablar desde del teatro para hablar de la vida. La historia parte de un mundo del teatro. Sin embargo, como casi cualquier historia habla de algo más, de temas que pueden tocar a un público más amplio. Lanza de una manera divertida una mirada sobre las dificultades y conflictos en las relaciones humanas, las inseguridades, la desilusión y el desencanto, pero también, de mantener el optimismo a pesar de todo.

3. Una obra y múltiples procesos. Un elenco que alterna plantea a toda obra ventajas y desventajas. Entre las ventajas se encuentra que, de acuerdo con las diversas combinaciones, el publico puede encontrar distintos matices en cada función. Le da la posibilidad de buscar también a algún o alguna intérprete en específico o simplemente descubrir cómo funciona una combinación de elenco al azar. Podemos decir que esta es una obra sobre un proceso teatral – y vital – que en sí misma requirió de distintos procesos.

Ya lo sabes, si disfrutas de las comedias ligeras, que sin embargo lanzan una mirada hacia temas en los que todos y todas nos podemos reconocer, es probable que disfrutes de este montaje.

Para más información, boletos y descuentos de la obra, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Fotos: Luis Reyes.

Manuel Balbi y Alejandro Oliva en VORAZ, una obra sobre el morbo y la trascendencia

Nos reunimos con parte del equipo creativo y con los actores de Voraz, del dramaturgo peruano Jorge Robinet, para platicar sobre la obra. El elenco, integrado por Manuel Balbi y Alejandro Oliva – quienes coproducen la obra junto con Lobos Producciones –, nos narra una historia poco común bajo la dirección de Reynolds Robledo.

Voraz habla sobre un famoso chef que trata de hacer su mayor obra culinaria. Para ello, realiza un casting para elegir a la persona que cocinará en vivo a través de un reality show.

El personaje del chef, interpretado por Balbi, pondrá la “sal y la pimienta en esta historia”. Alrededor de él, dice, se construye el misterio de por qué quiere cocinar a un ser humano. Se trata, explica, de un narcisista que oculta mucha información, que no está satisfecho y siempre quiere más. Este personaje “nos va a dar la oportunidad de entrar en la intimidad de su cocina”, y busca crear “una obra maestra para trascender incluso más allá de su propia muerte”.

Por su parte, Oliva dará vida a Juan Pérez, quien es el personaje que accede a ser cocinado. Se trata, señala, de un personaje muy vulnerable: “en sus últimos intentos por sentirse relevante, por sentirse exitoso, se atreve a esto, a ir a hacer un casting para que lo cocinen y se lo coman vivo”.

Durante el transcurso de la obra, destaca el actor, Juan Pérez comparte los motivos por los cuales toma esta decisión, comparte de dónde viene y el dolor que tiene. Representa la vulnerabilidad, las emociones y la frustración cuando no logramos lo que queremos, dice Oliva: dentro de un último intento por trascender accede a ser cocinado en vivo por su héroe”.

El texto de Jorge Robinet, fue uno de los cinco textos ganadores del festival Sala de Parto en 2016, en su natal Perú. Titulada originalmente La costumbre del mar, es la primera obra de su autor y es un trabajo arriesgado que rompe esquemas temáticos.  Entre los temas que preocupan a este autor, según ha dicho en entrevistas, está la trascendencia y el abuso del poder.

Reynolds Robledo, director de la obra, considera que es una provocación que busca respuestas sobre el morbo. Se trata, agregó, de una crítica a la sociedad y al uso indiscriminado de las redes sociales. “Se me hace muy interesante poder hablar de personajes que están sumergidos en esta burbuja de un reality show”, comparte.

Algo interesante, explica Robledo, es que el público verá la dinámica de los personajes y a la vez se sentirá parte de ésta a la hora de emitir un juicio. “Eso es parte de lo que a mí me interesó del texto de Jorge Robinet, autor peruano que se presenta por primera vez en México, se me hace muy interesante su dramaturgia y presentarlo con este proyecto”, compartió.

Sobre el proceso creativo del montaje, explica que ha sido un reto en muchos sentidos, de jugar con elementos con los que no había trabajado. El texto de Robinet no tiene acotaciones. Esto, dice el director, permite “crear una gran cocina alrededor de su texto”. Al respecto, agrega: “me da todos estos elementos para poder jugar, es como un pedazo de carne cruda que hay que estar cocinando y marinando, todo el tiempo encontrar su sabor. Es muy interesante lo que él me propone. Ha sido un juego de creación junto con los actores, junto con el equipo creativo”.

Finalmente, afirma que, si bien no se trata de una obra necesariamente interactiva, “sí va a haber una interacción con el público, donde el público va a también relacionarse con lo que les está pasando a ellos y eso da morbo de ver cómo reacciona, pero creo que va a sumar mucho a la experiencia de lo que es Voraz”.

Para más información del montaje, horarios, boletos y más, haz clic aquí.

 


Por Óscar Ramírez Maldonado con información de Alejandra Vera, Foto: Cartelera de Teatro.

 

El actor y cantante Jorge Blanco se integra al elenco de VASELINA

Entrevistamos al actor, cantante y bailarín Jorge Blanco, quien se integra en el papel de Memo a Vaselina. Después de haber trabajado en cine, televisión y desarrollado una carrera como solista, el intérprete regresa a los escenarios teatrales.

Para el actor tapatío de 32 años, Vaselina es una obra que en nuestro país ha sido una de las “mamás de los musicales”. En este sentido, dice sentirse honrado, feliz y agradecido de estar en una obra que ha creado algo importante y marcado tantas generaciones. En este caso, agrega, es la producción más grande que se ha hecho de la obra, “es espectacular, me encanta”.

Se trata, confiesa, de un gran desafío. “Estoy aprendiendo muchas cosas, es muy bonito compartir el escenario con ellos, es aprender de los maestros”, nos dices sobre trabajar con los integrantes del elenco de Vaselina.

En este sentido, expresó, se siente “como el chico nuevo” que entra a la mitad del curso. “Poder integrarme al elenco que ya tiene todo montado, creo que es el desafío más grande”, puntualiza al respecto.

Blanco se dio a conocer por su papel de León Vargas en la telenovela de Disney Channel, “Violetta”. El inició de su carrera artística fue como participante  en el reality show “High School Musical: la selección”

Sobre cómo sigue tocando a nuevas generaciones este musical, reflexiona que al tratarse de una historia basada en una época distinta, tiene una magia especial. En él, agrega, podemos ver cómo era la cultura en ese momento, en la música, en cómo se relacionaban en la escuela los jóvenes, etcétera. Además, destaca, musicalmente es una obra muy rica y divertida, “creo que son canciones que todas las generaciones han escuchado en algún lado”.

Abunda sobre este tema y agrega que la obra se sitúa en una época que tuvo gran influencia con el Rock n’ Roll, fue una época muy grande en la música, subraya. Eso, considera, suma mucho a todas las canciones de este musical.

Sobre su regreso al teatro, el cantante y actor nos dice que éste tiene una magia muy especial, pues cada función es distinta. La conexión sobre el escenario es diferente cada día, “no tiene nada que ver un día con el otro, todo puede pasar”. El teatro, nos dice, como artista da grandes tablas, por lo cual recomienda a cualquier actor que experimente hacerlo, “es un desafío completamente diferente y muy enriquecedor”.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro. 

5 obras en temporada que hablan sobre política

Estamos en plena época electoral. Apenas este fin de semana se realizó el primer debate entre las candidatas y el candidato a la presidencia. Hace un par de semanas se realizó el primer debate entre la aspirante y los candidatos a la jefatura de gobierno de la CDMX.

Aquí te platicamos de 5 obras que hablan de política y que están en cartelera o están por estrenar.

Los días de Díaz. Las meninas novohispanas, con su particular estilo que las han hecho uno de los espectáculos favoritos de la cartelera de la Ciudad de México, en esta ocasión nos hablan de una de las figuras políticas más importantes y que dejaron profunda huella en México. Estamos hablando, ni más ni menos, que del general Porfirio Díaz. Un personaje lleno de claroscuros, sin el cual no podemos entender lo que hoy en día es nuestro sistema político. Las meninas se presentan todos los jueves en el Teatro Milán.

El entreno femenino. En pleno proceso electoral, esta obra de Rosario Castellanos, actualizada por las Reinas Chulas, cuestiona la mirada patriarcal bajo la que se ha colocado a las candidatas a la presidencia. Además, con mirada crítica, este montaje habla sobre el feminismo, la maternidad y otras problemáticas sociales que atraviesa nuestro país. El montaje se presenta ene el Teatro Bar El Vicio los sábados.

Independiente. Con esta obra, el consultor político Alberto Lujambio incursiona en la dramaturgia. Bajo la dirección de Rina Rajlevsky esta obra nos contará sobre un joven candidato independiente a la jefatura de gobierno de la CDMX, que si bien las encuestas lo ubican en tercer lugar, un suceso inesperado cambiará este pronóstico. Se presentará a partir del 16 de abril en el Teatro Milán.

Pez dorado. También en el Teatro Milán, pero los miércoles, se presenta Pez Dorado. Este drama hace un paralelismo entre el mundo del póker y la vida. Habla sobre el destino, la suerte y la habilidad. Dentro de la trama, en una noche de póker, llega como invitado especial a participar un corrupto candidato a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Colitas de algodón o la rebelión de las ratas. Esta puesta en escena es un sátira que, inspirada en las obras de George Orwell y Bertolt Brecht, aborda el enfrentamiento político e ideológico entre las ardillas y las ratas que habitan en un parque. Aborda temas como la corrupción, el fanatismo, la burocracia, la represión, la guerra sucia y el populismo, entre otros. Se presenta los fines de semana en el Nuevo Teatro Silvia Pinal.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía de la producción.

6 obras que se van de Cartelera

En el mundo del arte escénico, cada obra que llega a cartelera teje historias y emociones que logran cautivar al espectador. Sin embargo, estas propuestas no son para siempre, como todo en la vida nada es para siempre, y cada cierto tiempo las producciones deben bajar el telón para que lleguen nuevos montajes.

Estas obras están por concluir su ciclo, empero, perdurarán en nuestras memorias y en todo aquel que tuvo la fortuna de presenciarlas. Si eres de aquellos que no ha podido ver estos montajes, aún tienes tiempo de poder ver a estos grandes actores en escena.

Los huevos de mi madre. Una historia sobre los sinsabores de las rupturas pero vista desde la visión masculina, que nos muestra las distintas etapas por las que pasa un hombre tras su divorcio. Estará hasta el 17 de abril en el Teatro Jorge Negrete, pero ofrecerá dos funciones especiales el domingo 21 y 28 de abril en el mismo recinto.

Archipiélago. A través de flashbacks la obra nos cuenta qué sucedió en la infancia de estas cuatro hermanas que tras sufrir la pérdida de sus padres no han logrado curar las heridas del pasado y cómo estás las han marcado en su etapa adulta. Llegará a su fin el 25 de abril en el Foro Shakespeare.

Va de Nuez. Mediante cuatro relatos y con mucho humor, esta propuesta nos muestra las costumbres y tradiciones de los judíos mexicanos, en los que sus propios autores se mofan de sí mismos y sus hábitos. La temporada termina este 25 de abril en el Teatro Varsovia.

La duquesa de Malfi. Conspiraciones palaciegas, venganza, duelos de espadas y mucha sangre se exhibe en esta propuesta sobre tres hermanos, donde ningún personaje se salva de un trágico destino que nos transporta a 1600. Bajará el telón este 14 de abril en el Teatro Helénico.

Emilia y su globo rojo. Acompañada por ilustraciones y acuarelas en blanco y negro, así como bellas melodías, esta historia sobre una pequeña que se vuelve amiga de un globo con la vive increíbles aventuras por la ciudad, llegará a su fin este 21 de abril en el Teatro del Bosque Julio Castillo del CCB.

Anastasia. Después de 9 meses de funciones, la historia sobre la leyenda de la zarina Anastasia, la última hija de los Romanov, apagará las luces del Teatro Telcel, el próximo 12 de mayo.

¡No lo pienses más y corre a ocupar una de las butacas! 

Por Itaí Cruz, Fotos: FB Los huevos de mi madre/Paulina Watty

La Titería, 10 años de acompañar a las infancias siguiendo los consejos de una Vaca

Es verde, pero no es una rana. Primero surgió como una acompañante de la soledad y los procesos de entendimiento de la vida de un niño y pronto se convirtió en una mascota, en un ícono, en un emblema. Es verde, pero no es un sapo. Desde el escenario se encarga de lanzar una pléyade de información útil y divertida para la educación y vida cotidiana de las infancias. Es verde y muge, pero también canta, baila, atiende su propio espectáculo y, de paso, representa a una compañía teatral: Marionetas de la Esquina y a un espacio teatral: La Titería, que tienen en su Vaca Verde al símbolo de su trabajo a lo largo de los años: 50 en el caso de la compañía y 10 en el caso del teatro.

Fundada en Argentina por el titiritero y dramaturgo Lucio Espíndola en 1974 y en México en 1975 por Espíndola y la titiritera, dramaturga y directora Lourdes Pérez Gay, Marionetas de la Esquina es una de las compañías de referencia en el teatro de títeres y, en sí, en el teatro para infancias que se hace en México.

Son diversas y numerosas sus aportaciones a éste género teatral -muchas de ellas consignadas en un libro publicado en 2005 por Cal y Arena, Marionetas de la esquina tras bambalinas– y actualmente, bajo la dirección de Lourdes Pérez Gay y Amaranta Leyva, es una de las muestras de la espléndida salud de la que goza el teatro para infancias en México y, en particular, en la ciudad de México.

Desde 2014, ambas titiriteras, dramaturgas, directoras y productoras están al frente de La Titería, un amplio recinto cultural dedicado por completo al disfrute de las niñas y los niños a través del teatro y el juego, principalmente, pero también a través de la música, el circo y la literatura.

Enclavada a unos pasos del centro de Coyoacán, La Titería oferta una programación de obras teatrales, talleres, presentaciones editoriales y actividades lúdicas que están destinadas a estimular la imaginación, despertar las sensaciones y explorar los sentimientos en los más pequeños, pero que es imposible que no toquen de una u otra manera a sus acompañantes: hermanos mayores, papás, abuelos, familiares, etc…

Y aunque en la Ciudad de México las opciones para las infancias no son pocas, lo cierto es que son pocas las que se arriesgan a ofrecerles un entretenimiento fundamentado en contribuir a un proceso educativo a partir de la reflexión sobre los asuntos y problemáticas cotidianas que atraviesan en sus casas, en la escuela, con sus amistades y todo lo que implica el proceso de descubrimiento del mundo, sus matices y sus fronteras. El hablarle claramente a las personas desde sus primeros años de edad ha sido una preocupación de diversas compañías y recintos teatrales.

Para muestra, el trabajo de agrupaciones y artistas como La Troupe, Gabriela Huesca, Mulato Teatro, Astillero Teatro, Idiotas Teatro, Mulato Teatro, Doctor Misterio, Teatro al Hombro, Flores TeatroDanza, Teatro al Vacío, A la Deriva Teatro, La Piara Teatro, La Bomba Teatro, Una canasta de limones, Badulake Teatro de Títeres, Raíz Artes Escénicas, por mencionar algunas de las varias notables compañías que trabajan específicamente para infancias y jóvenes audiencias.

Varias de ellas pueden encontrarse en el Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes que durante todo un fin de semana del mes de marzo (en celebración del Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes que se celebra cada 20 de marzo) se presenta en el Centro Cultural del Bosque en la Ciudad de México y que en el interior de la república cuenta con diversas sedes.

Y, por supuesto la programación que dedican a las infancias, en fin de semana, recintos como El Milagro, La Capilla, La Teatrería, Foro Shakespeare, El Hormiguero, Un Teatro, así como los foros de la Coordinación Nacional de Teatros y del Sistema de Teatros de la Ciudad de México. Curiosamente, el caso de La Titería es el contrario: su programación está dedicada casi exclusivamente al teatro para infancias y, muy recientemente, está empezando a programar propuestas para adultos.

De hecho, la compañía Marionetas de la Esquina cuenta con un montaje de títeres para adultos: Spa en aguas profundas de Amaranta Leyva y actualmente está levantando el ciclo Las Tardes de La Titería, con obras como Los Siniestrados de Javier Malpica, Jacinto y Nicolasa de Camila Villegas y Salvador de la canadiense Suzanne Lebeau dirigida por Lourdes Pérez Gay.

Pero La Titería es, ante todo, un espacio para las niñas y los niños y allí se pueden disfrutar espectáculos lúdicos plenos de inteligencia y sabiduría en cada elemento, no solamente en los títeres, sino en los colores elegidos y las palabras enunciadas.

Además de tener a la Vaca Verde como absoluta protagonista de recientes espectáculos -cuenta cuentos y, sí, ¡hace stand up comedy!-, Marionetas de la Esquina ha organizado el festival de lecturas dramatizadas para infancias y jóvenes audiencias y el festival ¡Lo femenino, tercera llamada, las niñas a escena! En julio todo gira alrededor del Mes del Teatro para Bebés y Primera Infancia, en noviembre es una tradición disfrutar de La chorcha de las calacas y en diciembre es infaltable el Festival de Navidad.

Durante la pandemia exploró las posibilidades de la virtualidad para hacer que los títeres y objetos llegaran hasta las casas de las familias, logrando una obra entrañable: Tú eres tú.

Y para homenajear póstumamente a su fundador, don Lucio Espíndola, durante 2023 ofreció funciones especiales de Aprender y olvidar, un juego escénico escrito por Amaranta Leyva especialmente para él, quien la actuó ya enfermo de Alzheimer.

Para rendirle tributo, su lugar fue ocupado en cada función por un primer actor proveniente de la Compañía Nacional de Teatro. Una pléyade de niñas y niños tuvo oportunidad de disfrutar a un abuelo personificado por maestras de la actuación como Ana Ofelia Murguía, Angelina Peláez, Martha Verduzco, Luisa Huertas y Julieta Egurrola. Por si ésto fuera poco, en mayo de 2023 se efectuó el Festival de Títeres Lucio Espíndola.

A títulos clásicos como Mía, Dibújame una vaca, El vestido, El circo, El jardín, La barranca, La visita inesperada, El siglo de mis abuelos y Una luna entre dos casas, se han añadido nuevas creaciones, como la adaptación de La Tempestad de William Shakespeare a cargo de Amaranta Leyva, quien a la par de su labor como creadora escénica es una de las más elogiadas narradoras para infancias, como lo demuestra su saga Superheroínas, cuya tercera entrega se presentó en enero de 2024 en La Titería, para inaugurar las actividades por la primera década de este espacio.

Varios son los reconocimientos que mereció don Lucio y otros tantos los que han cosechado Lourdes Pérez Gay y Amaranta Leyva, pero probablemente el reconocimiento más notable para ellas y para su cálido equipo de trabajo -Emiliano Leyva, Jonathan Daí, Alejandra Arroyo, Alberto Solís et al- es aquel que logran cuando cada fin de semana, el portón colorido se abre y el patio se puebla de niñas y niños dispuestos a enterarse de las cosas del mundo, a través de juegos, canciones y esos títeres que ellos toman como amigos o como un reflejo de los claroscuros que empiezan a ubicar en su vida.

Y, claro, el reconocimiento mayor, ese que llega cuando las mamás o los adultos que les acompañan por un momento se entregan al juego de la infancia, se hacen amigos de los títeres o le piden algún consejo a la vaca verde.. Y, si no, al menos están, por unos instantes, cerca del caos del centro de Coyoacán, en paz.

Por Enrique Saavedra, Fotos: Cortesía La Titería

Diana Bracho y Juan Manuel Bernal interpretan MADRES E HIJOS de Terrence McNally

En conferencia de prensa se anunció el estreno el próximo 10 de mayo de Madres e hijos. Con este montaje, bajo la dirección de Diego del Río, podremos disfrutar nuevamente de la actriz Diana Bracho en un papel protagónico en el teatro. Junto a la actriz, encabeza el elenco Juan Manuel Bernal, los acompañarán en el escenario Eugenio Rubio y los actores infantiles Antuán Trejo y Luca Guerra, quienes alternarán en el papel. La obra se presentará durante 8 semanas en el Teatro Milán, ubicado en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

Se trata del último texto escrito por el dramaturgo estadounidense Terrence McNally, autor también de obras como Master Class y Anastasia. En ella el autor narra la historia de Betty (Diana Bracho), cuyo hijo murió a causa del SIDA, quien se encuentra de manera inesperada con Chris -quien fuera pareja de su hijo- y quien ha rehecho su vida al lado de su nueva pareja.

Diana Bracho, quien fue una de las musas del autor, ha interpretado en dos montajes distintos a María Callas en Master Class. La actriz habló sobre la relación de amistad que sostuvo con Terrence McNally y afirmó que aquella obra, bajo la dirección también de Diego del Río, ha sido “uno de los proyectos más bellos que he hecho en mi vida”.

Madres e hijos es una obra “absolutamente íntima”, destacó. “Esta obra, para mí, es un homenaje a Terrence, Terrence y yo fuimos amigos, tuvimos una relación muy bella. Él vino a México un par de veces a ver Master Class, yo lo veía en Nueva York cada vez que iba”, compartió Bracho. Fue, agregó, la actriz, un hombre de talentoso y uno de los grandes dramaturgos del siglo XX. Además de eso, puntualizó, “fue un gran amigo y una persona con una profunda humildad”.

Juan Manuel Bernal confesó que siempre había tenido ganas de trabajar con Diana Bracho, porque “es una compañera muy generosa” y de la cual siempre ha admirado su talento. “El teatro se hace por amor y me encanta hacerlo con la gente que tiene la misma pasión”, afirmó.

Sobre el texto de McNally dijo: “una obra de este tamaño, una pieza, cuando te ofrecen algo así es un regalo que la vida te da y que el teatro te da y no hay manera de decir que no […], espero que todos vean esta obra, porque es un texto muy necesario en estos tiempos también”.

Por su parte, Eugenio Rubio destacó que se ha tratado de un proceso muy importante e interesante el montaje de esta obra. “Para mí hay muchos puentes entre el pasado, el presente, con mi propia existencia, me pone muy feliz que el teatro me invite a estas reflexiones y me pone muy feliz hacer esta obra con Diego, porque es muy bonito compartir la vida, pero también compartir estos espacios creativos que no s hacen pensar la vida de una manera muy importante, y compartir el proceso con una persona como Diana es apasionante”, explicó.

El director Diego del Río destacó que el dramaturgo con Master Class dejó un legado sobre sus ideas artísticas, y en “Madres e hijos ahora nos deja un legado sobre sus ideas íntimas y personales”. Para hacer honor a eso, subrayó Del Río, “teníamos que convocar a un equipo que estuviera a la altura de la grandeza y la sencillez, la maestría en la sencillez, que este autor alcanza”.

Óscar Uriel, productor del montaje señaló que es muy emocionante ese montaje porque se conformo un gran equipo y adelantó que el publico verá “algo muy hermoso”. El productor citó al biógrafo de McNally, Christopher Byrne, quién en su libro Un hombre de mucha importanica escribió que al leer o ver una obra el autor: “algo sucede súbitamente en cada uno de nosotros, algo se transforma en nosotros, algo cambia, una puerta se abre, una luz se enciende. Todo, creo, radica en el poder que posee cada uno de sus personajes, en las circunstancias que él plantea, en la teatalidad, en sus palabras que poseen un poder de transformación”.

Para más información del montaje, horarios, boletos, etcétera, haz clic aquí.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cartelera de Teatro.

5 obras en temporada que compiten en los Premios del Público Cartelera 2024

Los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024 están en su recta final, y en estos días hemos comenzado a presentar a los nominados que participan en esta emocionante carrera teatral. De las 19 obras seleccionadas, cinco de ellas continúan en las marquesinas, ofreciendo a los espectadores la oportunidad de disfrutar de una experiencia teatral inolvidable.

Si aún no has podido ver alguna de ellas, lánzate este fin, antes de que terminen su temporada y para que el bolsillo no te pese, tenemos diferentes promociones en Descuentos Cartelera:

El padre. Dirigida por Angélica Rogel, la obra nos habla sobre el paso del tiempo, el deterioro de las facultades mentales, el cuidado de nuestros padres con la magistral actuación de Luis de Tavira acompañado en esta segunda temporada por Nailea Norvind, Pedro de Tavira, David Calderón, Alejandrina González, Ursula Pruneda. Se presenta de viernes a domingo en el Teatro Fernando Soler.

Peter Pan que sale mal. Encabezado por Artús Chávez, Luis Rodríguez “El Guana”, Daniel Haddad, Ari Albarrán, Dai Liparoti, Daniel Ortíz, Daniel Bretón, Alondra Hidalgo, Ricardo Maza, Iván Carbajal, Jose Dammert, Alex Gesso, Juan Carlos Medellín, Miguel Tercero y Sofía Quintanilla este nos presentan una versión caótica y desastrosa del clásico cuento de J.M. Barrie que consigue hacer reír a chicos y grandes por igual. Las funciones son de viernes a domingo en el Foro Cultural Chapultepec.

–  El Mago Protagonizada por Lucero Mijares, María del Sol, Eugenio Montessoro, Óscar Acosta, Marisol Meneses, Crisanta Gómez, Juan Fonsalido, Dulce Patiño, Federico Di Lorenzo, Felipe Álvarez son los encargados de dar vida a esta historia por demás conocida pero con un estilo peculiar que nos invita a creer que todo es posible. Se mantiene en temporada de viernes a domingo en el Teatro Hidalgo.

Duda, una parábola. ¿Quién posee la verdad absoluta? Es la cuestión que plantea en todo momento esta obra protagonizada por Emma Dib, Antón Araiza, Ana Guzmán Quintero y Conchi León, que explora en escena, la relación entre la Iglesia y la homosexualidad, la problemática de la pedofilia clerical, y la posición de la mujer frente a la jerarquía eclesial. Se presenta los lunes en el Foro Shakespeare.

La gaviota. Esta propuesta conformada por un abanico actoral que incluye a Margarita Sánz, Boris Schoemann, Roberto Beck, Assira Abate, Pablo Perroni, Lourdes Gazza, Julio César Luna, José Ramón Berganza, Ana Kupfer y Ditmara Náder nos presenta una versión contemporánea del clásico chejoviano que nos habla del amor, el arte, la melancolía y los sueños irrealizables. Se despide el próximo martes 16 de abril en el Foro Lucerna.

Si ya las viste, cuéntanos qué te parecieron, qué fue lo que más te gustó, recuerda que los ganadores los daremos a conocer el próximo 27 de abril.

Por Itaí Cruz, Fotos: Gilda Villarreal y cortesía PinPoint








Boletín teatral

( Recibe cada semana en tu correo
la mejor información y
las obras de teatro de estreno )


DA CLICK AQUÍ




BANNER4_ALT