Por Roberto Sosa/ Es una noche de diciembre de 1930, un tren viaja a toda velocidad de Nueva York a Chicago. El vagón Pullman se llena de pasajeros y espectadores. El director de escena acomoda a los asistentes dentro del vagón frente a las literas; es un viaje metafórico a través un paisaje ambiguo. Los viajeros son distintas clases sociales. Esa noche en un compartimiento una pasajera sufre un infarto y muere.

Hiawatha fue líder de las naciones indígenas, los onondaga y los mohawk, se cree que vivió sobre el año 1450 o 1600. Partidario de El Gran Pacificador, un profeta y líder espiritual que se considera como el fundador de la Confederación Iroquesa. Hiawatha nació entre los indios y vivió como un guerrero. En el poema épico La canción de Hiawatha, aparece una mujer nativa norteamericana Minnehaha, amante de Hiawatha.

La noche del 21 de diciembre el tren viaja suspendido en el tiempo entre la vida y la muerte. El fantasma del guardagujas contempla en la oscuridad la travesía; Minnehaha aparece en los pasillos del vagón mientras una pasajera se queja de su bolsa de agua caliente rota y de su insomnio. El director de escena da un paso adelante para separar la audiencia del auto Pullman de un espacio microcósmico y trasladarla hacia niveles macrocósmicos.

Thornton Wilder (17 de abril de 1897 – 7 de diciembre de 1975), fue dramaturgo, escritor, novelista y guionista estadounidense. Escribió Pullman Car Hiawatha como parte de una colección de pequeñas obras, titulada The long Christmas Dinner 1931 (La larga cena de navidad). Autor de la novela El puente de San Luis Rey y las obras de teatro Nuestro pueblo y La piel de nuestros dientes con las cuales ganó el Premio Pulitzer.

David Olguín escribe la dramaturgia a partir de Pullman Car Hiawatha y otras vías –dice el programa- de Juan José Arreola, Jean Cocteau, Chéjov, Pablo Neruda y Marguerite Duras, entre otros. El texto es un viaje por la entelequia de los personajes y asistentes. La acción se desarrolla en distintos escenarios: Dentro del Pullman, Estación desierta, Redionovela, Las horas y Los Arcángeles. Su propósito es extender la dramaturgia en todo el espacio y en el imaginario colectivo.

Elenco: Guillermo Aguilar, Haza, Ana Rojas, Manuel Acosta, Nicte Palacios, Gabo Martínez Vanegas, Cassandra Serafín, Leonardo Garrez, Guillermo Aguilar, Enrique Cervantes, Harriet Vázquez, Alejandra Reyes, Lucía Ximbo. Lizz Mares, Fernanda Bastida, Ana Rojas y Paulina Hegewisch. Estudiantes que se gradúan en las licenciaturas de Actuación y Escenografía de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT).

Su trabajo es homogéneo y equilibrado, demuestran preparación y conocimiento adquirido dentro de las aulas, para después llevarlo a una puesta en escena con todo el rigor, fuerza, entrega y talento que caracteriza a los egresados de la ENAT. Vagón Hiawatha es teatro bien logrado que fusiona el buen desempeño de alumnos y maestro. Hoy para los egresados el escenario es un recinto teatral, mañana la vida los pondrá en uno donde la ficción no existe.

Los eventos en Vagón Hiawatha están coreografiados por un director de escena, que actúa como narrador, director y actor ocasional. Los pasajeros abandonan sus literas para convertirse en habitantes del paisaje norteamericano, Grover’s Corners, Ohio y Parkersburg, Ohio, componentes del campo por el que viaja el tren. En este momento de la obra los espectadores tienen múltiples opciones de foco; la puesta en escena se convierte un espectáculo delirante.

Iluminación, Mar Serna; escenografía y pintura escénica, Itchel Rosales; vestuario, Jonathan Gutoya; diseño sonoro y composición musical, Paulina Hegewisch.

La obra forma parte de la Temporada Académica 2024. Con funciones en el Foro Antonio López Mancera de la ENAT miércoles a sábados a las 17:00 y domingos a las 18:00 horas hasta el 3 de agosto.

Fotos: Roberto Sosa