Durante el 2024, nuestros lectores demostraron un gran interés por diversas propuestas escénicas que lograron dejar huella en el panorama cultural. Estas obras no sólo cautivaron al público, sino que también generaron conversaciones sobre la actualidad, la sociedad, la familia, la identidad, y la pertenencia.

A continuación, les presentamos un resumen con las reseñas más leídas del año, seleccionadas por su impacto y popularidad entre nuestros usuarios.

EL INSÓLITO CASO DEL SR. MORTON: Homicidio delator de pasiones ocultas
Al respecto, Alegría Martínez escribió: “El extraño caso del Sr. Morton, escrita en 2003 a partir del trabajo que Martín Zapata realizó con actrices y actores en Xalapa, a quienes agradece su aportación en el programa de mano, es un texto sólido que utiliza los elementos del género policiaco con conocimiento de causa, al que agrega un humor desbordante, un arduo entrenamiento actoral vinculado a la pantomima, un diseño de vestuario que remite al cine y las novelas de la época, una efectiva resolución espacial basada en iluminación y un estimulante diseño sonoro“.

SOR-PRESAS: El hábito de reír por la desgracia ajena
Sobre este montaje, Luis Santillán opinó: “Para quienes vieron la versión A-men les será imposible evitar comparar, afortunadamente, lo realizado por este elenco soporta plenamente ese ejercicio. Quienes entran por vez primera con el material de Dan Goggin (el autor) serán sorprendidos por la gracia y talento de las 5 actrices. Sor-presas es una obra en la que el trabajo actoral provoca un gozo, las actrices logran que las desventuras de las monjas sean hilarantes y, probablemente, corran con la misma fortuna que la versión masculina“.

LA MAÑANA DEBE SEGUIR GRIS: Una hermosa puesta en escena llena de nostalgia
Referente a esta puesta, Roberto Sosa, señaló: “La dirección de Sandra Félix es limpia y cuidada. Bajo su conducción la historia atrapa por la forma en que es representada, amalgama acertadamente los dispositivos que la integran. El trabajo en la mesa con los actores se refleja en el escenario, cada uno lo asume y trabaja con las herramientas que Sandra les proporciona. Detrás de cada escena está el trabajo de una directora que sabe lo que quiere mostrar al espectador, cómo y con qué elementos. El resultado es muy favorable”.

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO: Una entrañable travesía actoral, espacial y sonora
Acerca de este clásico de la dramaturgia, Alegría Martínez expuso: “El director se deja seducir por Un tranvía llamado Deseo y se toma la libertad de darle algunos giros al texto original en su adaptación, acorde con la lógica actual contra el machismo y el patriarcado, e incluye estas palabras en voz de los personajes femeninos, que sin embargo son fieles a su naturaleza. Del Río subraya la ruta de micro acciones violentas mediante actitudes y desafíos corporales y gestuales hasta que advierten o explotan. Deja la amenaza sexual abierta por parte del macho Kowalski, contra Blanche, como la plasma su autor y deposita en Mitch -el enamorado de la mujer desposeída- la libertad de su impulso que la deja deshecha“.

LA MECÁNICA DE LOS SUEÑOS: Piratas que nos invitan a un viaje al corazón del teatro
Con respecto a esta obra, Mariana Mijares, escribió: “La dramaturgia de esta propuesta es de Saúl Enríquez y Mariana Hartasánchez, pero a partir de una idea de Félix Arroyo, Giselle Sandiel y Matías Gorlero; justamente, los responsables de escenografía, vestuario e iluminación respectivamente, quienes con esta propuesta buscan contagiar a las jóvenes audiencias su pasión por las máquinas teatrales. De este modo, La mecánica de los sueños resulta un viaje en barco al corazón del teatro, para que niñas, niños y jóvenes descubran la magia que se esconde detrás del escenario“.

ALPHONSE: Un viaje a la infancia y a la imaginación
Sobre esta puesta, Mariana Mijares, señaló: “Con esta propuesta la compañía que se hace llamar Los Errantes Teatro nos recuerda no solo la magia del teatro, donde la imaginación y las interpretaciones nos transportan a mundos tan lejanos como San Pastelburgo, sino también, notoriamente, destaca el enorme potencial del incipiente teatro mexicano“.

NO TE VAYAS SIN DECIR ADIÓS: Ferrara rinde homenaje a su carrera en los melodramas
A propósito de este montaje, Mariana Mijares, anotó: “Además de ser un melodrama cargado de emociones que conecta con la trayectoria de Juan Ferrara, No te vayas sin decir adiós es la obra elegida por el actor para retirarse del teatro. El título no solo refleja los eventos que ocurren al final -y que impactarán profundamente al público-, sino que también simboliza la manera en que Ferrara rinde homenaje a su carrera en los melodramas, mientras se despide de los escenarios“.

DOSTOYEVSKI: LOS DEMONIOS Y EL IDIOTA: Una labor minuciosa y profunda de sus creadores
Acerca de esta obra, Roberto Sosa, refirió: “Lomnitz despliega acertadamente el texto que abraza tres novelas de un autor complejo. Conjunta el trabajo dramático y actoral; fusionar y narrar tres historias en una puesta en escena es sin duda un trabajo relevante (…) es teatro de primer nivel, un buen montaje que se mueve entre tablas y plataformas separadas por pasillos por donde se mueven y transitan los personajes con toda su compleja personalidad y temperamento“.

JESUCRISTO SÚPER ESTRELLA: Un musical reinventado
Con relación a este musical, Kerim Martínez, opinó: “Es todo un acierto por parte de la producción incluir a Lora en este montaje. Resulta impactante ver la cantidad de personas en el escenario de este musical (más de cuarenta). Todo el ensamble que interpreta al pueblo está compuesto por artistas multifacéticos que nos recuerdan que México está lleno de talento. Cantan, bailan y actúan, entregándose a su público y logrando que la historia se cuente de manera efectiva y fluida“.

EL SÓTANO: Teatro de terror que equilibra experiencia, técnica y narración
Sobre esta propuesta de terror, Luis Santillán, escribió: “En El sótano, un equipo de producción con probada experiencia saca jugo de la escenotecnia para alcanzar la satisfacción del público. Utiliza proyecciones (videomapping) para crear imágenes que tienen una función narrativa, como la que abre la obra, misma que contiene información relevante para el desarrollo de la historia, y otras que sirven para crear los ambientes que aportan mucho a la tensión a construir. Existen efectos que permiten ver la manifestación de lo sobrenatural y provocan la sugestión del público; estos destacan porque logran que el espectador vea cosas que solo pueden ocurrir con lo sobrenatural“.

Sin duda, las obras que marcaron este 2024 son un reflejo del talento y la creatividad que caracteriza a la escena teatral colmada por historias que nos inspiran y transforman.

Por Itaí Cruz

No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.