El teatro de la antigua Grecia no solamente nos ha dejado un poderosa herencia en textos. También dejó una herencia arquitectónica y arqueológica. Todavía en muchas de las ciudades fundadas por los antiguos griegos se pueden encontrar ruinas de un teatro, algunos de ellos, incluso se usan todavía para realizar representaciones.
Los griegos construyeron sus teatros al aire libre, una de sus características era una gran acústica. Por lo general, se construían al costado de una colina. Entre sus elementos se encontraba el escenario y un gran muro en el fondo, el público se ubicaba en unas escalinatas en forma de semicírculo.
Hoy te platicamos un poco sobre los teatros griegos que aún se mantienen en pie.
El Teatro de Dionisio fue edificado en el siglo VI a.C. y es uno de los más grandes que se construyeron. Ubicado en la ladera sur de la Acrópolis, en Atenas, se considera como el teatro más antiguo y con mayor capacidad, cerca de 17 mil espectadores. Mide 117.9 metros de alto y 96.06 de ancho. Actualmente estas ruinas están abiertas al público. Este recinto fue la sede de las Grandes Dionisias, la competencia dramática en honor al dios Dionisio.
El Teatro de Epidauro. Se trata del teatro antiguo mejor conservado. Se dice que tiene una acústica perfecta, y que si alguien habla parado en el centro del escenario con voz normal se escucha claramente en todo el recinto. Se construyó en el siglo IV a. C. y tiene dos etapas constructivas. Con una altura máxima de 58 metros y un esencario con un diámetro de 20 metros, este recinto tenía una capacidad para 15 mil espectadores. Desde 1938 en este teatro se comenzaron a realizar representaciones nuevamente en el lugar, actualmente en él se realiza en verano el Festival de Atenas y Epidauro, en el cual se reprentan tragedias clásicas y obras contemporáneas.
El Teatro de Dodona, construido en el siglo III a. C. tenía una capacidad para albergar 14 mil espectadores. Su escenario tiene un diámetro de 22 metros y cuenta con un edificio escénico o skene de dos plantas. En él se realizaba el Festival Naia, en honor de Zeus y Dione. Actualmente, se usa todavía en verano para realizar representaciones.
El Odeón de Herodes Ático. Este teatro, ubicado a un costado del Teatro de Dionisio, al oeste sur de la Acrópolis, en Atenas, no fue construido propiamente por los griegos. Se construyo en el año 161 d.C. por el cónsul romano Herodes Ático. Tiene una capacidad para más de 4 mil 600 espectadores. En 1950 se decidió reconstruir el recinto y en 1955 se inauguró como sede del Festival de Atenas y Epidauro, hoy sigue siendo una de las sedes principales del festival.
Teatro de Tórico. Se trata de uno de los teatros más antiguos que se conocen. Su construcción se realizó entre el 525 y el 480 a. C, y cuenta con un diseño poco común por su forma alargada. Esta forma inusual se ha explicado porque, según los expertos, se terminó de construir cuando la forma de los teatros no se había establecido plenamente.
Además de los teatros que hemos mencionado, hay otros que destacan como el Teatro de Delfos, el Teatro de la antigua Delos, el Teatro de Argos, el Teatro de la Antigua Mesenia, el Teatro de Tebas, el Teatro de Corinto, entre varios más.
Por Óscar Ramírez Maldonado. Foto: Evi Fylaktou, Festival de Atenas y Epidauro.
NOTAS RELACIONADAS
- Herencia del teatro griego: tragedias y comedias que se conservan en la actualidad
- Herencia del teatro griego: 10 tragedias perdidas
- Herencia del teatro griego: 10 comedias perdidas
- Herencia del teatro griego: vida y oficio del actor
- Herencia del teatro griego: algunos datos curiosos
- Herencia del teatro griego: ¿qué estructura tienen las tragedias y las comedias?
- Herencia del Teatro Griego: su huella en el teatro actual