Estamos llegando al final del primer cuarto de este siglo. Durante él, hemos visto cosas que pensamos que nunca veríamos. Las Torres Gemelas cayeron en un ataque terrorista, vivimos dos pandemias (una de ellas como no se había visto en cien años). Los conflictos sociales y armados, como en toda nuestra historia, han sido una constante. Algunos de ellos, ya añejos, este año se recrudecieron.
En medio de este panorama global, el mundo del teatro también vivió momentos de pérdida y reflexión. Todos sabemos lo que la emergencia sanitaria representó para el teatro; fue un reto más grande que en el que su momento representaron el cine o la televisión. Sin embargo, ha podido, paulatinamente, sobreponerse y reinventarse.
Este año enfrentamos la pérdida de varios miembros de nuestra comunidad teatral, figuras que entregaron su vida y pasión a los escenarios. Entre ellos, destacaron especialmente dos nombres que dejaron una huella profunda en nuestro teatro: Silvia Pinal y Tina Galindo. Su partida no solo fue mediática, sino también un recordatorio del legado y la lucha constante contra las butacas vacías que ambas representaron. Estas pérdidas nos invitan a reflexionar sobre el estado actual del teatro, un ámbito que, a pesar de los constantes desafíos, sigue demostrando su resiliencia y creatividad.
Si bien se dice que el teatro y las artes escénicas están en crisis, este año lograron tomar múltiples escenarios y espacios, superando los retos habituales para atraer al público.
En 2024 estuvieron activas en nuestra cartelera mil 302 espectáculos escénicos entre teatro, danza, cabaret, stand-up y otro tipo de espectáculos. De estos, fueron 567 obras de teatro que se estrenaron o que se presentaron con algún remontaje totalmente nuevo. 2024 fue un año de intensa actividad teatral, reflejado en más de mil 270 materiales publicados en nuestro sitio, incluyendo 101 reseñas y más de 500 videos.
Esta intensa actividad refleja el compromiso de documentar y celebrar el teatro. Por ello, en Cartelera de Teatro seguimos dando voz al público a través de los Premios del Público. Hemos continuado mes con mes seleccionando las obras que participan en la sexta edición de los Premios del Público Cartelera de Teatro.
Como muestra de la variedad que tiene nuestro teatro, en los Premios del Público, hasta el momento, hemos seleccionado 18 obras. Falta por seleccionar seis más, de entre las cuales, a finales del primer cuatrimestre de 2025 saldrán nuestras nominadas y ganadoras. Entre nuestras seleccionadas están desde dramaturgia contemporánea de México, Latinoamérica y otros países del mundo, hasta grandes clásicos de la dramaturgia universal. Hemos podido disfrutar de musicales y espectáculos unipersonales, reír, llorar y reflexionar con un amplísimo abanico de propuestas. El teatro en nuestra ciudad tiene una gran vitalidad y una gran calidad.
Este 2025 que está por comenzar, sabemos que no se quedará atrás. En los escenarios capitalinos se estrenarán propuestas que estamos seguros serán un éxito. Entre las que ya se han anunciado están Waitress, Arte, Apuntes sobre el deterioro de mi madre y Anatomía de un suicidio. También sabemos que regresan obras que en sus temporadas previas han sido un éxito con el público. Por mencionar solo algunas: Spamalot, El hilador (ganadora en 2018 como mejor obra en los Premios del Público Cartelera de Teatro), Asesinato para dos (obra compitiendo como seleccionada en los premios Cartelera de Teatro 2025), Indecente (Mejor Obra en los Premios del Público Cartelera de Teatro 2024), Algodón de azúcar y Jesucristo Súper Estrella.
Incluso, para el mes de marzo, se ha anunciado que el controversial musical Malinche, de Nacho Cano, se presentará en la Ciudad de México. Se rumora también que, finalmente, para ese mismo mes levantará nuevamente el telón El Rey León.
Con los Premios del Público, en Cartelera de Teatro buscamos visibilizar las obras que, por alguna razón están captando la atención del espectador, incentivando a más personas a asistir a las salas, uno de nuestros objetivos fundamentales.
Esto nos lleva a un tema fundamental en las artes escénicas en México: la asistencia de público a las salas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó en julio datos de su Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados 2024 (Modelcult). En lo que respecta a la asistencia a espectáculos culturales en general, y en específico al teatro, se mantiene una tendencia al alza. Aunque todavía no alcanzamos los niveles previos a la pandemia de 2020 (57.8% en 2019), la asistencia a eventos culturales pasó del 48.7% en 2023 al 52.5% en 2024, mostrando una tendencia al alza.
Respecto al teatro, mientras que durante el periodo 2018–2019 el 12.3% asistió a una obra de teatro, para el último periodo reportado la cifra se ubicó en el 10.4%. En los últimos años, la evolución ha sido positiva: en el periodo 2021–2022 un 4.7% asistió a algún montaje, mientras que para el periodo 2022–2023 se incrementó hasta el 8.5%.
Aunque los datos muestran una recuperación gradual, es crucial entender qué motiva al público a asistir a los espectáculos culturales. El estudio arroja que entre los mayores incentivos que tiene la población que asiste a los eventos culturales se encuentran opciones de bajo costo, que se presenten en fin de semana y que estén cerca de su hogar o de su lugar de trabajo. Un dato que no debemos perder de vista como sociedad es que la asistencia a este tipo de espectáculos tiene raíces desde la infancia. Las cifras del Inegi señalan que tres de cada cuatro personas mayores de 18 años que asisten a eventos culturales fueron llevados o enviados durante su infancia a actividades culturales extracurriculares. Más significativo aún, se registra que se trata de una costumbre que se fortalece desde el hogar, pues de quienes asisten a estos eventos, el 71.8% señaló que sus padres o sus tutores asistían a estas actividades.
Al observar estos datos, es pertinente recordar lo que señala el 2° estudio del Observatorio Teatral de Teatro UNAM, publicado en octubre de 2023. Si bien el hábito de asistir al teatro se forma desde la infancia, el estudio realizado por la máxima casa de estudios encontró que apenas un 24% de los proyectos escénicos registrados estaban dirigidos a infancias.
Estos son algunos de los temas de reflexión que nos deja el 2024. Como comunidad, y nosotros como puente entre las propuestas escénicas y el público, tenemos la responsabilidad de mantener viva esta conexión. Sabemos que el teatro seguirá enfrentando retos, pero también que su inquebrantable vitalidad y capacidad de transformación lo harán salir adelante. Cada vez que se levanta un telón, es un nuevo inicio y una oportunidad.
¡Feliz 2025! ¡Gracias por ser parte de Cartelera de Teatro!
Por Óscar Ramírez Maldonado
No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.