Julieta González empezó a labrar su trayectoria como productora en montajes como El Fantasma de la Ópera y considera que su ‘Doctorado’ ha sido El Rey León, producción que regresa a México luego de una década para conquistar a una nueva generación.
“El Fantasma de la Opera -que fue mi primer GRAN producción- marcó mi carrera. Aprendí muchísimas cosas que luego serían eje en mi trayectoria. Wicked tiene un lugar especial porque fue el montaje que marcó nuestro cambio de sede; la llegada al Teatro Telcel y el inicio de un nuevo modelo de negocio. El Rey León ha sido mi doctorado de la carrera como productora”, rememora Julieta en entrevista.
Una de las productoras más relevantes de la escena mexicana contemporánea nos habla no solo sobre los desafíos de este musical presentado en países como Alemania, Brasil, Canadá, Francia, España, Japón, y Sudáfrica, sino también su visión sobre la evolución de los musicales en México y el impacto de producir en el marco del Mes de la Mujer.
Transitar el Ciclo de la vida
Julieta vio por primera vez El Rey León en unas vacaciones en Londres en 1999.
“Fue ahí que la vi y pensé que después del desfile de animales no podía suceder nada más hermoso. Y mira, la obra no deja de sorprenderme”, rememora la productora.
El Rey León estrenó por primera vez en México en mayo de 2015 con Carlos Rivera como protagonista, actor que había formado parte de la producción de España. Julieta recuerda ese tiempo como un momento de grandes aprendizajes.
“Fue un proceso ‘de graduación’ y educación continua. Es como si llegaras al doctorado de producción teatral. ¡Todo tan organizado! Tantas reuniones previas, tantas visitas, tantas inmersiones en el marketing, la marca, las audiciones. Realmente un proceso monumental que sin duda marcó el resto de mi carrera. Sabíamos que teníamos el equipo humano y los fondos necesarios para ponerla en escena, pero el mayor reto eran sin duda las ventas. Ahí Federico González fue el factótum que nos preparó para crecer el equipo de ventas, los canales y la inteligencia para acercar a un mayor número de compradores”, recuerda.
Recientemente, Julieta estuvo además a cargo de esta producción en Brasil, a donde viajó para supervisar todo en un momento particularmente complejo a nivel personal luego de la pérdida de su esposo.
“Brasil hizo su primera producción en 2012 y después la compañía allá dejó de producir grandes musicales. Cuando reiniciamos negociaciones para la segunda temporada en ambos países, Brasil no tenía un equipo de gente con la experiencia necesaria; así que Disney puso como condición que Jaime Matarredona y yo encabezáramos al equipo local. Yo estaba en un proceso personal muy duro. Tenía un duelo por trabajar y me pareció que sería mejor estar fuera de casa en ese tiempo ¡Que equivocada estaba! Ahora recuerdo esos días como una pesadilla, pero lo logramos. La producción se hizo en tiempo y forma y llegamos a la fecha de estreno. Yo con muchas ‘heridas de guerra’, pero con la satisfacción del deber cumplido”, confiesa.
El Rey regresa a tierra mexicana
La idea de regresar El Rey León empezó a formarse hace varios años, luego de nunca haber olvidado el gran éxito que tuvo esta producción en México.
“Ha sido uno de nuestros mayores éxitos de taquilla en OCESA; 1 millón de boletos en casi 3 años de temporada. Siempre supimos que teníamos que volver y solo era cuestión de esperar a que las condiciones se dieran. Hubo incluso una producción de gira para arenas que se estrenó en Taiwán 2019 y en la que se integraron una docena de nuestros miembros de la compañía mexicana. Pensamos que eventualmente podíamos hacer una gira latinoamericana en inglés o en español. Manejamos muchas opciones siempre de la mano de Disney y finalmente se dieron las condiciones para la réplica en Brasil y México y aquí estamos”, explica.
A una década desde el estreno de este musical en México, los niños que la vieron quizá ahora están en la Universidad, mientras que una nueva generación la verá por primera vez.
“Obvio que pensamos en eso; aunque la obra nunca se promociona para niños o familias sabemos que llegan. Sabemos que hay toda una generación nueva que no la ha visto y ahí estamos apostando.
Además, la Ciudad de México ha cambiado mucho en estos últimos 10 años, incluyendo sus hábitos de consumo. Esta es una obra que ha demostrado ser ‘una roca’, un legado que pareciera estar destinada a seguir educando audiencias por años. La marca es muy poderosa”, considera.
Una nueva producción para un montaje legendario
Con un elenco encabezado por Pierre Louis y Majo Domínguez, acompañados de Ariel Bonilla, Melissa Cabrera, Sergio Carranza, Luna Manzanares, Nokulunga Madlala, Eli Nassau, Pisano, Carlos Quezada, entre otros, la obra se mantendrá intacta a lo que concibiera la directora Julie Taymor en 1997.
“Evidentemente los equipos técnicos se han actualizado, pero el mensaje, el diseño escenográfico, las máscaras, el vestuario permanecen intactos. Ahí está el mensaje, la historia humana que permanece en el tiempo y que la convierte en una verdadera obra de arte”, subraya Julieta.
Pierre Louis, quien dará vida a Simba, formó parte de la compañía en 2015, también habrá miembros de la orquesta, actores y hasta creativos que regresan.
“También repiten un par de actores sudafricanos, así como Carlos Quezada, Sergio Carranza, Ray Montoya, Mauricio de Montellano, Pepe Guerrero, José Ahued, Mickey Beigi, y Eli Nassau que era stage manager ¡y ahora es Timón! Además, tenemos la experiencia de Daniel Zazueta quien estuvo con nosotros en el segundo año de temporada y que luego se fue a esa gira internacional. Él fue seleccionado ahora para ser nuestro Director Residente y está haciendo un papel sensacional. No creas que la selección fue en automático…todos pasaron de nuevo por audición y fueron seleccionados por su talento”, enfatiza.
Música de antaño y chistes tropicalizados
La música y letras que compusieron Elton John y Tim Rice ha sido fundamental en El Rey León, y para esta producción, se mantendrán las versiones que escuchamos en español.
“Toda la música es idéntica. A pesar de que cada vez hay más elementos electrónicos para sustituir a músicos en el foso, acá tenemos incluso el mismo número de músicos y de instrumentos.
En la obra las percusiones juegan incluso un papel escénico. Como dicen los americanos: “If it ain’t broke, don’t fix it” (Si no está roto, no lo arregles).
En la primera versión, Timón y Pumba tenían diálogos que arrancaban las risas, lo que se también se mantiene en este nuevo montaje gracias a Eli Nassau y Sergio Carranza.
“Erick Merino y Susana Moscatel quienes son nuestros traductores, hicieron una revisión extensa del libreto de la mano de Roger Allers e Irene Mecci. Se encontraron algunas pequeñas actualizaciones en la traducción, pero no son grandes cambios. Simplemente palabras de argot que ahora se utilizan más que hace diez años”, complementa Julieta.
Un legado que perdura
Más allá del espectáculo visual, El Rey León transmite mensajes sobre el destino, la responsabilidad y el crecimiento personal, lo que para su productora es muy relevante.
“El trasfondo de la obra es súper potente. En mi experiencia uno de los mensajes más
importante es que se vuelve una herramienta para hablar con los hijos de temas dolorosos como la muerte de un ser querido y el cómo la humanidad está enlazada por hilos que a veces no vemos. Todos somos parte del ciclo vital”, señala.
Finalmente, si tuviera que invitar al público mexicano en una sola frase a ver El Rey León, Julieta les diría: “Ven a ver el evento teatral más importante de los últimos años”, concluye.
CONSEJOS PARA HACER TEATRO
Para alguien que sueña con producir teatro, el principal consejo que les daría Julieta es que se mantengan cerca del escenario.
“Si ya sabes que ‘lo tuyo lo tuyo es el teatro’ ve mucho teatro. No desperdicies ninguna oportunidad de trabajar en el medio en lo que te ofrezcan. El teatro es un medio colaborativo y necesitas conocer todas las partes del gran equipo”, recomienda.
Entre los grandes cambios en la industria teatral en México, Julieta ha notado que ahora hay mucho más actores y técnicos con experiencia.
“Desde nuestra industria creo que el mayor cambio es el desarrollo de talento. Cuando OCESA inició en 1997 con La Bella y Bestia no había suficientes actores preparados en el teatro musical. Luego vino la competencia que permitió también que ese talento se preparara, porque sabían que las ofertas de trabajo se multiplicarían. Así que entre todos hemos fortalecido ese mercado de talento y de actores y técnicos más educados en la industria. El reto como productores sigue siendo que el público reconozca el trabajo que hay en cada una de las producciones que ofrecemos, que valore ese trabajo y pague el precio justo por él”, remarca.
En cuanto la tecnología los cambios han sido enormes en todos los equipos.
“En la producción brasileña de El Rey León comenzó el cambio de iluminación análoga a iluminación LED. Las producciones que faltan en realizar ese cambio son las que llevan años en el mismo teatro como la de Broadway, la del West End y la de Hamburgo. Realizar esos cambios requiere dejar de hacer la obra por varias semanas y eso implica retos económicos y de mercadotecnia. En otras producciones (No en ERL) el uso de pantallas ha hecho un Quantum Leap. Cuando yo vi Anastasia, la primera vez en Broadway me pareció que estaba bien, pero no me fascinó. Cuando finalmente la hicimos en México, las pantallas de LED habían tenido avances significativos y creo que nuestra producción tuvo la oportunidad de ser más espectacular justo por ese avance”, rememora.
No obstante, para ella, la inteligencia artificial no impactará la manera de hacer teatro.
“Se harán otro tipo de producciones, sin duda, que incorporarán estos nuevos avances,
pero el teatro seguirá siendo la misma experiencia humana, comunitaria y colaborativa que ha sido desde sus orígenes. Shakespeare se sigue haciendo en distintos formatos. Hace unos días tuve la oportunidad de ver dos obras de este autor en Londres, que incorporan nuevos elementos y lo hacen más actual; pero el mensaje y el talento actoral es lo que siempre estará ahí”, espera.
Finalmente, si pudiera darle un consejo a la Julieta que empezó en la producción hace 30 años, le diría: “manita tú confía, que tienes con qué. Disfruta el viaje que ni te imaginas todo lo bueno que viene para ti…”.
Numeralia El Rey León
- Hay 51 miembros del elenco entre principales, ensamble, covers y swings
- Habrá 10 músicos en la orquesta encabezados por el Maestro Isaac Saúl.
- Se emplean 70 esculturas animadas (puppets)
- Se tendrán 215 cambios de vestuario totales
Por Mariana Mijares/ Foto: Cortesía Escenario Ocesa