Como cada comienzo de año, el telón se levantó para recibir una amplia gama de espectáculos que abarcan diversos géneros y estilos, reflejando la riqueza cultural y el talento excepcional que caracterizan a la capital mexicana.

Para hacer un corte de caja, recurrimos a nuestros colaboradores con el fin de rescatar lo más relevante del teatro nacional durante la primera mitad del año, algunas continúan en temporada, otras les quedan pocas funciones, otras más, ya terminaron, sin embargo, esperamos que regresen con nuevas temporadas.

Django con la soga al cuello. Escrita y dirigida por Antonio Vega, con dirección de cámaras de Ana Graham y música original de Cristóbal MarYan, nos presentó una emotiva reflexión sobre la tristeza.

Duda, una parábola. Con la traducción de Enrique Arce y José Sampedro, este drama nos confrontó sobre los sentimientos de incertidumbre y escepticismo que existen en la actualidad.

La Ternura. Bajo la dirección de Benjamín Cann, esta comedia española llegó para cuestionar los estereotipos de género de manera ingeniosa y entretenida.

Cabaret. Un musical icónico que regresó a nuestros escenarios con la visión directiva de Mauricio García Lozano para poner al centro la fluidez de género y la pansexualidad, temas actuales, que se entrelazan con la decadencia de la sociedad en la Alemania de 1930.

Les desertores. Un montaje que surgió a partir de experiencias personales con dramaturgia y dirección de Laura Uribe, que aborda las inquietudes de las juventudes transgénero.

Abraszarte. Pasión, sueños y sacrificio son algunos de los ejes de esta propuesta dirigida por Alonso Íñiguez que nos acercó al mundo de los grandes diseñadores de moda.

Madres e hijos. Diego del Río trajo de vuelta a la primera actriz Diana Bracho para encarnar a una madre que tras 20 años no ha podido superar la pérdida de su hijo y va por la vida cargando una pesada coraza.

Los perros. Esta comedia mordaz dirigida por Cristian Magaloni nos habla de los sueños sin cumplir y lo fácil que es caer en la monotonía de la vida, pasando por cuestiones individuales hasta dinámicas de pareja.

Sobre este primer semestre nuestros amigos y colaboradores opinan:

Alegría Martínez, crítica teatral y docente. Obras que transmiten la necesidad de cambios fundamentales de actitud, a favor de la comprensión entre las personas, contenido que se afianzará sin pausa“.

Roberto Sosa, crítico teatral y fotógrafo. “Obras que nos muestran la diversidad de temas que el teatro aborda y presenta en la capital del país. Clásicos y contemporáneos desde una visión original. En estos seis meses de 2024 la CDMX ofrece una buena oferta al público que consume teatro“.

Mariana Mijares, crítica y periodista teatral. “En el primer semestre, destacan obras por su humor y compasión, otras que cuestionan la identidad gay, otras más por ser pertinentes en tiempos electorales. En el Mes del Orgullo, se presentaron propuestas valiosas y diversas que contribuyen a un mejor entendimiento del mundo diverso y colorido en el que vivimos“.

Charlie Duchanoy, fotógrafo. “Estas obras exploran diversos temas y estilos, desde los conflictos de una pareja durante un cumpleaños, pasando por la incertidumbre y la introspección, historias de desamor, hasta comedias irreverentes y elegantes como si se trataran de un cuento de hadas“.

Esto reafirma que nuestra cartelera se encuentra entre una de las más ricas y diversas que existen en la actualidad a nivel mundial, y por si fuera poco, aún se pueden disfrutar de algunos de estos montajes que continúan iluminando las marquesinas de la CDMX, como:  Los perros, La Ternura y Cabaret.

¿Y tú, qué esperas para lanzarte a ver una de nuestras obras favoritas de esta primera parte del año?

Por Itaí Cruz

No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.