En nuestro país existen miles de leyendas que rodean el Día de Muertos, y una de las más famosas es La Llorona, cuya fama ha llegado hasta nuestros días, gracias a la tradición oral que la ha convertido en uno de los personajes más conocidos a nivel mundial.
Aquí te contamos algunos datos interesantes sobre esta leyenda que sigue aterrando a las generaciones:
1. Dos versiones, una llorona. En una esquina, tenemos a la diosa mexica Cihuacóatl, recolectora de almas y protectora de mujeres que murieron en parto. En la otra, una mujer indígena que, tras ser abandonada por su amor español, pierde la cabeza y toma una decisión drástica con sus hijos. ¿Qué versión conocías?
2. No solo es de Tenochtitlán. La leyenda de La Llorona viajó por todo México y más allá. Deidades de los mayas, zapotecas y purépechas también tienen a su “mujer aterradora”, como Xtabay, que seduce y castiga. Cada cultura le dio su toque a esta fantasmagórica dama.
3. ¿Escuchaste un lamento? Corre. ¿Alguna vez has escuchado este lamento o sentido su presencia? Aquí te va un tip, dicen los sabios, que si oyes su grito de cerca, ¡tranqui! Está lejos. Pero si lo escuchas lejano, ¡huye! Está al acecho. En cualquier caso, es mejor no averiguarlo, pues su sola mención hace que a muchos se les erice la piel del miedo.
4. Un hit musical. La canción “La Llorona” es una pieza icónica del folclore mexicano, que ha sido interpretada por una gran variedad de artistas a lo largo de los años. Aunque su origen exacto es incierto, se asocia con la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, México, y está fuertemente vinculada a las tradiciones populares de esa zona. Chavela Vargas la convirtió en un clásico gracias a su su voz aguardentosa y melancólica.
5. ¡Es patrimonio! Así es, La Llorona está protegida como Patrimonio Cultural Intangible de la CDMX desde 2013, para que nadie se adueñe de ella. Ni Pixar pudo apropiarse de nuestras tradiciones, así que la Llorona seguirá siendo bien mexicana.
Si quieres vivir más de cerca esta leyenda, puedes disfrutar de varias versiones desde la más clásica como la del Embarcadero de Cuemanco, versión más aterradora en el Foro Shakespeare, hasta versiones dancísticas como la de Danza Neoclásica.
Por Itaí Cruz, Fotos: Cortesía La Llorona de Xochimilco