El todo es un tema que nos resulta cada vez más familiar en la actualidad. Es un tema que como seres efímeros – que no intrascendentes- que somos en este mundo, nos pude obsesionar. Películas como La teoría del todo (Dir. James Marsh, 2014) o Todo en todas partes al mismo tiempo ( Dir, Daniel Kwan – Daniel Scheinert, 2022), la primera a partir del personaje de l físico teórico Stephen Hawking y la segunda desde una ficción a partir del salto entre universos han prestado atención a estos temas. Con anterioridad, otras películas como Pi, el orden del caos (Dir. Darren Aronofsky) lo hizo a partir de la comprensión de lo absoluto a través de las matemáticas y la cábala. Se trata de ejemplos de cómo podemos abordar, desde diversas perspectivas, estos temas que muchas veces escapan a nuestra comprensión.

Sobre estos temas gira La fábula del todo, que, como señala su programa de mano – y de manera muy acertada – se trata de una disertación científico – escénica – musical. Y es que temas como la recombinación genética, coherencia, mutaciones heredables, el problema del horizonte en la teoría del Big Bang y la física cuántica son temas científicos que, para nosotros los legos, son fascinantes y escapan de la fácil comprensión. A partir de estos temas y de las teoría integral del filósofo de la ciencia y de los sistemas y, por si fuera poco, pianista clásico, Ervin László, la compañía de Teatro de ciertos habitantes creó este montaje.

Y es fascinante como estas teorías tienen también una resonancia en lo social, en nuestro entendimiento del mundo y nuestra búsqueda de un lugar en él. En algún texto anterior abordábamos la resonancia que el experimento teórico del gato de Gato de Schrödinger, ideado para explicar el estado de superposición cuántica, tiene en la sociedad para tratar de explicar la incertidumbre dentro de las estructuras sociales y los individuos. La fábula del todo se lanza a explorar estos temas y plantearnos preguntas muy pertinentes en la actualidad: ¿Los individuos como seres tenemos incidencia real en el entorno? ¿Nuestros pensamientos pueden afectar a la materia y manifestar otras realidades?

Pues bueno, así de complicado como se oye, es un montaje muy disfrutable, y aquí te damos tres razones por los cuales debes verlo.

1. Una obra lúdica y poco convencional. La obra involucra al público en las clases de la preparatoria Corazón de Jesús Borraz Moreno. Somos parte de la clase y, en las butacas, parte de los intérpretes ocupan un lugar como en un gran salón de clase. Esto le da una dinámica especial a la obra y nos hace sentir parte de una comunidad, no solo somos espectadores sino parte activa del montaje.

2. Temas científicos que echan raíces en lo social. No se trata – tal cual – de una indagación científica. Finalmente ese tema queda para los expertos que han dedicado su vida a ello. Se trata, más bien, de indagar cómo estos cambios en el pensamiento y en los paradigmas nos pueden ayudar a entender el lugar que ocupamos dentro del cosmos y la manera en que dentro de él interactuamos.

3. Música y baile. La música es parte importante del montaje. Una marimba durante diversos momentos de la obra suena tras bambalinas. Por supuesto, estamos en la preparatoria que lleva el nombre del inventor y primer ejecutante de la marimba moderna de doble teclado (dato real). El instrumento sirve como apoyo a la narración y, en cierto momento, con interpretaciones a varias manos por miembros del elenco, mientras realizan danzas el resto, se convierte también en protagonista.

Así que ya lo sabes, si eres un apasionado de los temas científicos, pero también de las perspectivas que integran el conocimiento que como humanidad vamos adquiriendo con la complejidad de nuestras estructuras sociales, este montaje seguramente te dará mucho de qué platicar y reflexionar.

Se trata de un texto de Mónica Hoth y Claudio Valdés Kuri, bajo la dirección de éste último, con las actuaciones de Carolina Blanco, Emiliano Campos, Xóchitl Galindres, Alexis García, Abril Ramos Xochiteotzin y Rodrigo Vázquez Maya.

Para más información, horarios y más, haz clic aquí.

Por Óscar Ramírez Maldonado.