Sumérgete en un viaje lleno de imaginación y actuaciones conmovedoras con la obra, Juan y la muerte, que ofrece una oportunidad única para que los niños y jóvenes reflexionen sobre el tema de la muerte, de manera sincera, sin subestimar su inteligencia.
César Chagolla, autor y director del montaje, se inspira en el cuento anglosajón La muerte atrapada en una nuez y en la cosmogonía purépecha para crear esta metáfora sobre la relación entre la vida y la muerte. El elenco, conformado por Ivonne Márquez, Luis Miguel Moreno, Quy Lan Lachino, Erandeni Durán, Fabián Varona y Jorge Viñas, da vida a una historia emotiva y profunda.
La trama sigue a Juan, un niño que, en su desesperación por salvar a su madre enferma, engaña a la Muerte y la encierra en una botella. Pero lo que parece ser una victoria pronto se convierte en una lección sobre el ciclo inevitable de la vida.
Aquí te damos 3 razones para que asistas a la Sala Xavier Villaurrutia del CCB:
1. Una reflexión sincera sobre la muerte y el duelo. Si bien la obra está dirigida a los pequeños espectadores, los adultos también podemos conectar con la historia, gracias a la forma en que su autor nos habla acerca de la muerte, un tema que muchas veces los adultos evitan o suavizan con metáforas confusas. Aquí, la muerte es presentada como una parte natural de la vida, ayudándonos a comprender mejor los procesos de duelo y pérdida, sin temor, ni tabúes, pero sí en un contexto que acompaña y orienta.
2. Riqueza cultural . Ambientada en el estado de Michoacán, la obra se nutre de las tradiciones y creencias purépechas sobre la muerte y el inframundo. Elementos como la figura de la Muerte y el simbolismo del ajolote, junto con la influencia del Día de Muertos, crean un espacio de educación cultural y espiritual, haciendo de la obra una experiencia llena de significados.
3. Un universo visual único. La obra se destaca por su propuesta estética, donde la poesía no está en las palabras, sino en la iluminación y escenografía. Desde el Lago de Pátzcuaro, hasta los personajes que están profundamente conectados con el entorno, como el médico, el hortelano y el carnicero, la obra invita a los espectadores a adentrarse en un universo visual que complementa el mensaje profundo de la historia.
Si estás buscando una obra para acudir con toda la familia, esta es una gran opción para pasar el fin de semana, las funciones son los sábados y domingos, hasta el 15 de diciembre, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, para más información da clic aquí.
Por Itaí Cruz, Fotos: Pili Pala