Vicente Leñero (novelista, periodista, dramaturgo, guionista, ingeniero civil)

Vicente Leñero Otero nació el 9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco. Fue dramaturgo, guionista, adaptador, periodista, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y participante en su comité editorial, editor de la Revista de Revistas de Excélsior y director de la revista Proceso.

Formación Académica

Sus padres influyeron en el amor por las letras y la lectura, orientación  que le preparó desde temprana edad para que tomara su camino como escritor.

Cursó sus primeros años de formación académica en su ciudad natal. Cuando terminó la preparatoria, viajó a la Ciudad de México para ingresar en la carrera de Ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó.

Unos años después de ingresar a la UNAM, Leñero se inscribió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, (cursó dos carreras en simultáneo). A partir de entonces hizo de la escritura su más grande pasión. En 1959 dio a conocer su primera publicación: La polvareda y otros cuentos.

Sus inicios en el teatro

Leñero empezó a escribir teatro cuando sufrió algunas dificultades en su carrera novelística. Con la formación periodística que había adquirido en la Carlos Septién, le llamó la atención el polémico caso del monje Lemercier de Cuernavaca que había introducido el psicoanálisis dentro de su congregación, provocando un escándalo entre la jerarquía eclesiástica.

Esto lo llevó a compartir el caso tanto en su parte investigativa como teatral. La obra sufrió censura cuando fue estrenada en 1968 bajo la dirección de Ignacio Retes. Pueblo rechazado causó controversía pues su posición crítica ponía en evidencia una Iglesia retrógrada  frente a un personaje.

La mayor parte de sus primeras obras fueron censuradas, debido a las palabras que usaban los personajes, como en Los albañiles y Los hijos de Sánchez (adaptación de la novela de Oscar Lewis), y otras por los temas que trataba: Pueblo rechazado y El juicio de León Toral y la madre Conchita. En el caso de El Martirio de Morelos, en 1981 fue censurada por tratarse de un personaje histórico que el presidente en turno abanderaba como su ejemplo y que en la obra revelaba la retractación del héroe.

Otras labores 

Ingeniero civil por formación, su paso por las letras fue casi como un pasatiempo. Después se movió entre profesiones ; periodista, dramaturgo, guionista, profesor y adaptador, probó varios géneros,  pero nunca abandonó la escritura.

Fue reportero y director de Excélsior, Proceso y Revista de Revistas. Becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, 1956; del CME, 1961 y 1964; y de la Fundación Guggenheim, 1967. Miembro del SNCA, como creador emérito, desde 1994. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 2010.

Leñero también probó otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas, basada en la novela homónima de Eça de Queirós. Formó parte en la realización del guión de la película El garabato (2008), basado en una obra suya de nombre homónimo.

Participó en el guion de 18 largometrajes. Ganó el Premio Ariel en cuatro oportunidades: por Mariana, Mariana (1987), El callejón de los milagros (1993), La ley de Herodes (1999) y El crimen del padre Amaro (2002).

Auge literario 

Tras la publicación de La polvoreda y La voz adolorida continúo con Los albañiles en 1963, el cual le otorgó el Premio Biblioteca Breve, el trabajo explica la historia de un vigilante en una construcción, y en el año 1967 le valió una beca Guggenheim.

Su estilo literario se caracterizó por el uso de un lenguaje sencillo y con toques de ironía. Su obra de carácter realista fue abordada con profundidad y mostró la realidad de la sociedad mexicana con sus diversos matices.

Entregado a su pasión literaria, Vicente exploró su versatilidad y al poco tiempo comenzó a escribir obras de teatro. Modificando Los albañiles en 1970, La carpa en 1971, y Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis, en 1972.

Leñero contribuyó en el comienzo del teatro documental  en México, mientras que inició el género con dos de sus obras más conocidas: Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero estrenó  con gran éxito diferentes  novelas documentales como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.

Vicente Leñero falleció a los 81 años debido al cáncer de pulmón que padecía, el 3 de diciembre de 2014 en la Ciudad de México.

Trayectoria literaria

Dramaturgia

  • Pueblo rechazado
  • Los albañiles
  • Compañero
  • La carpa
  • El juicio (El jurado de León Toral y la madre Conchita)
  • Los hijos de Sánchez
  • La mudanza
  • Alicia, tal vez
  •  Las noches blancas
  • La visita del ángel
  • Martirio de Morelos
  • ¡Pelearán diez rounds!
  • ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola?
  •  Señora
  • Jesucristo Gómez
  •  Nadie sabe nada
  • El infierno
  •  Hace ya tanto tiempo
  • La noche de Hernán Cortés
  • Todos somos Marcos
  • Los perdedores
  • Qué pronto se hace tarde
  • Don Juan en Chapultepec
  • Teatro completo I. De Pueblo rechazado hasta ¡Pelearán diez rounds!
  • Teatro completo II. De ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola a Don Juan en Chapultepec.

Novela

  • La voz adolorida (en 1967 aparece la versión definitiva bajo el título A fuerza de palabras).
  • Los albañiles
  • Estudio Q
  • El garabato
  • Redil de ovejas
  • Los periodista
  • El evangelio de Lucas Gavilán
  • La gota de agua
  •  La vida que se va

Periodismo

  • El derecho de llorar y otros reportajes
  • La zona rosa y otros reportajes
  • Manual de periodismo (con Carlos Marín) Talacha periodística
  • Periodismo de emergencia (nueva edición de Talacha periodística reorganizada y aumentada con siete nuevos textos)
  • Solo periodismo. Compilación de textos publicados en Proceso de 1976 a 2015 .

Ensayo

  • Autobiografía precoz
  • Viaje a Cuba
  • Vivir del teatro
  • Los pasos de Jorge
  • Vivir del teatro II
  • De cuerpo entero
  • Ay, Jalisco
  • El teatro de los Insurgentes
  • Lotería, retrato de compinches
  • Vivir del teatro
  • Escribir sobre teatro

Guiones para Cine 

  • Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos (“Magnicidio”, “Los albañiles”, “Cadena perpetua”)
  • Cuando tejen las arañas (dir. Roberto Gavaldón) (Guion escrito con Fernando Galiana y Francisco del Villar)
  • Los albañiles (dir. Jorge Fons) (Guion escrito con Jorge Fons y Luis Carrión; adaptación de la obra teatral y novela del mismo nombre
  • El callejón de los milagros (adaptación de la novela de Naguib Mahfuz)
  • El padre Amaro (adaptación de la novela de Eça de Queiroz)
  • La ley de Herodes (dir. Luis Estrada) (Guion escrito con el director, Fernando León Rodríguez y Jaime Sampietro basado en una historia de Luis Estrada y Jaime Sampietro)
  • Miroslava (dir. Alejandro Pelayo) (Guion basado en el cuento homónimo de Guadalupe Loaeza)
  • La habitación azul (dir. Walter Doehner (Guion escrito con el director basado en la novela homónima de Georges Simenon).
  • La mudanza (dir. Lourdes Elizarrarás y Gabriel Retes) (Guion escrito con Gabriel Retes)
  • Fuera del cielo (dir. Javier Patrón) (Guion escrito con Guillermo Ríos)
  • Mujer alabastrina (Guion escrito con Víctor Bartoli Herrera basado en la novela homónima de Víctor Bartoli Herrera)

Premios y reconocimientos

  • Premio Biblioteca Breve 1963 por Los albañiles.
  • Premio Juan Ruiz de Alarcón a la mejor obra estrenada en México 1979 por La mudanza.
  • Premio Mazatlán de Literatura 1987 por Puros cuentos.
  • Premios a la mejor obra del año otorgados por la Agrupación de Periodistas Teatrales y El Heraldo 1988 por Nadie sabe nada.
  • Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón 1992 por su trayectoria como dramaturgo.
  • Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 1997.
  • Premio Xavier Villaurrutia 2000 por La inocencia de este mundo.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Literatura y Lingüística, 2001.
  • Medalla Salvador Toscano 2008, que otorga la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en reconocimiento a su trabajo como guionista cinematográfico.
  • Premio Letras de Sinaloa 2009. Medalla Bellas Artes en 2011, por su trayectoria como dramaturgo.
  • Presea Caridad Bravo Adams, otorgada por la SOGEM, en 2014.

Con información de Wikipedia, Citru, INBAL, Proceso, La Jornada y elem.mx

No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.