Elena Delfina Garro Navarro (guionista, periodista, dramaturga, cuentista y novelista)

Elena Garro nació el 11 de diciembre de 1916 en Puebla de Zaragoza, en el estado de Puebla. De padre español y madre mexicana, fue la tercera de cinco hermanos, cuya infancia transcurrió en Iguala, Guerrero.

Trayectoria académica

En su adolescencia se trasladó a la capital, en donde comenzó sus estudios de preparatoria en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la UNAM. Al término de ésta, ingresó a la carrera de Letras Españolas en la UNAM, y al mismo tiempo se dedicó a la danza como bailarina y coreógrafa. Tras conocer a Octavio Paz, dejó la escuela, para contraer matrimonio con él. Más tarde, realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley y en la Sorbona, Francia.

Mientras realizaba sus estudios de licenciatura, incursionó en el teatro, llegando a participar en el Teatro Universitario en la obra Las Troyanas, dirigida por Julio Bracho, alternando con Isabela Corona, Deva Garro y Rodolfo Landa. También participó en obras de Rodolfo Usigli y en el documental Humanidad de IMDb.

Después de la boda, invitados por Pablo Neruda y Rafael Alberti, la pareja viajó a España durante la guerra civil, al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, al que también acudieron José Mancisidor, Juan de la Cabada, José Chávez Morado, Silvestre Revueltas, Carlos Pellicer, María Luisa Vera y Susana Gamboa de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).

Fue amiga de Christian Dior, Pablo Picasso y Jean-Paul Sartre durante los años que vivió en París, de 1946 a 1952.

Comienzo literario

Elena Garro incursionó en todos los géneros literarios como el teatro, el cuento, la novela y la poesía. También fue periodista, traductora y guionista.

En 1954 escribió guiones para las cintas, Sólo de noche vienes, basada en el cuento “La culpa es de los tlaxcaltecas” y Las señoritas Vivanco, entre otras, que fueron interpretadas por grandes actores del cine de oro mexicano.

En 1941, comenzó su labor como periodista publicando sus primeros trabajos en la revista ‘Así’, en las que podemos encontrar, las entrevistas: “De estrella a mujer de hogar. Lolita González de Reachi habla del matrimonio y de la felicidad”, “Frida Kahlo pintada por sí misma. De dinamitera a pintora, de la Preparatoria a la celebridad” e “Isabella Coronado, actriz”.

Exilio

Garro ejerció una fuerte crítica hacia el comunismo de Fidel Castro en Cuba, lo cual la puso en la mira de la CIA en México y de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la policía secreta del régimen priista del siglo XX. Sus críticas a las dictaduras de izquierda, al golpismo militar de América Latina y al propio autoritarismo del PRI, hicieron que los servicios de seguridad de México y Estados Unidos la espiaran durante años (1963 y 1964). Incluso, según el informe Warren, sobre el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy en noviembre de 1963, narra un supuesto encuentro entre la escritora con Lee Harvey Oswald, quien fuera el autor del magnicidio, en una fiesta en la Ciudad de México, semanas antes del crimen en Dallas, Texas.

Sumado a ello, su acercamiento con Carlos Alberto Madrazo (quien buscaba democratizar el PRI ), en la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX, la pusieron también en la mira de la policía secreta mexicana. Madrazo fundó su propio partido, pero no llegó a más, debido a un accidente aéreo en 1969 que causó su muerte.

También fue acusada de instigar el movimiento estudiantil del 68, el cual culminó en la matanza de Tlatelolco, suceso que fue un parteaguas en la historia del país, y en el que también quedó atrapada Garro. Después de la masacre, uno de los líderes del movimiento, acusó a Garro y a Madrazo de organizar un complot comunista para derrocar al gobierno. Sin embargo, otras versiones, incluida la de la propia DFS, sugieren que la escritora tuvo un acercamiento con la agencia de seguridad mexicana y fue una de sus informantes.

Entre esas versiones encontradas, Garro publicó un articulo llamado “El complot de los cobardes”, en donde hacía una dura crítica hacia los principales intelectuales de la época, quienes en su mayoría simpatizaban con los estudiantes. El artículo crispó aún más los ánimos, la respuesta no se hizo esperar y fue igualmente dura, incluso el escritor Carlos Monsiváis la llamó “La cantante del año”.

Por todas estas acusaciones, ella y su hija fueron retenidas por más de dos meses, en un hotel de Ciudad de México por la Dirección Federal de Seguridad (DFS), y cuando fueron liberadas, en 1972, abandonaron el país.

Sin embargo, Elena sostuvo en numerosas ocasiones que nunca participó en el movimiento estudiantil y que nunca tampoco fue una delatora. Pese a sus declaraciones, tuvo que vivir de manera clandestina por varios años. Garro inició, junto con su hija Helena, un exilio que duraría veintiún años, viviendo en Estados Unidos, España y París.

Regreso a México

Tras su regreso, en 1991, Garro desarrolló la segunda etapa de su labor literaria, como Reencuentro de Personajes (1982) y Memoria de España 1937 (1992) en esta última, narra sus recuerdos de su viaje a España. A su llegada, junto a su hija, Helena Paz Garro, se estableció en una modesta casa en Cuernavaca en Morelos, en la que permaneció hasta el final de sus días.

Segunda etapa literaria

Regresó al teatro, a través de la dramaturgia, con piezas dramáticas de un solo acto, que llamaron la atención de los críticos por su originalidad y su fuerza poética.

Elena abordó dentro de sus relatos, temas que perturbaban a la sociedad mexicana de la época, como la marginación de la mujer, la libertad femenina y la libertad política, ejemplo de ello se muestra en su obra,  Felipe Ángeles, por la cual se le designó como precursora del realismo mágico, sin embargo, ella despreció el término, porque lo consideraba como una etiqueta mercantilista.

No obstante, diversos autores señalan que su novela Los recuerdos del porvenir, marcó el inicio de esta corriente, ya que la obra fue precursora de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

Garro colaboró en diversas publicaciones como Casa del Tiempo, La Palabra y El Hombre, México en la Cultura, y Revista de la Universidad de México. También fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, como creadora emérita, desde 1993.

El final de su vida estuvo marcado por una ferviente producción literaria y la decadencia por una manía persecutoria. Fumaba sin parar y gastó miles de pesos ayudando a los indígenas para salir de la cárcel, de acuerdo con Patricia Rosas Lopátegui especialista en la obra de Garro y su biógrafa,  ella los defendía de los terratenientes y políticos que les robaban sus tierras.

Elena Garro murió de cáncer de pulmón, el 22 de agosto de 1998,  publicó más de 35 obras y dejó textos inéditos. Su labor literaria es de tal magnitud, que algunos escritores afirman que es la mejor escritora de México, después de Sor Juana Inés, compartiendo el crédito con Rosario Castellanos y Guadalupe Dueñas.

Obra

Dramaturgia

  • “Un hogar sólido”, Mañana. La revista de México, 3 de agosto de 1957, pp. 36-41. Ese mismo año también se publicó en Sur, 251, marzo-abril de 1958, pp. 30-39.
  • “El rey mago”, Revista de la Universidad de México, 7, marzo de 1958, pp. 1-2 y 8-9.
  • “La mudanza”, La palabra y el hombre, 10, abril-junio de 1959, pp. 263-274.
  • “La señora en su balcón”, La palabra y el hombre, 11, julio-septiembre de 1959, pp. 435-444; Tercera antología de obras en un acto (Wilberto Cantón, Elena Garro, Carlos Solórzano y Rodolfo Usigli), México, Colección teatro mexicano, 1960, pp. 25-40 y en Plaza y Valdés-CONACULTA, Colección teatro breve, México, 1994, 55 pp.. Esta obra fue utilizada por Luis Sandi para una ópera.
  • “El árbol”, Revista mexicana de literatura, 3-4, marzo-abril de 1963, pp. 10-31 y El árbol, México, Colección Teatro de bolsillo, vol. XVIII, 1967.
  • “La dama boba”, Revista de la Escuela de Arte Teatral, 6, 1963, pp. 77-126.
  • “Los perros”, Revista de la Universidad de México, marzo de 1965, pp. 20-23.
  • “Felipe Ángeles”, Revista Coatl, 8, otoño de 1967. La obra de teatro ocupa la totalidad de este número de la revista.
  • “Benito Fernández”, Casa del tiempo, 6, febrero de 1981, pp. 5-19.
  • “El rastro”, Tramoya, 21-22, septiembre-diciembre de 1981, pp. 55-67.
  • “Parada San Ángel”, Tramoya, 84, julio-septiembre de 2005, pp. 5-41
  • “Sócrates y los gatos” Obras reunidas, FCE, México, 2009, pp. 424

Narrativa

  • Los recuerdos del porvenir, México, Joaquín Mortiz, 1963.
  • Andamos huyendo Lola, México, Joaquín Mortiz, 1980.
  • Testimonios sobre Mariana, México, Grijalbo, 1981.
  • Reencuentro de personajes, México, Grijalbo, 1982.
  • La casa junto al río. México, Grijalbo, 1983.
  • Y Matarazo no llamó, México, Grijalbo, 1991.
  • Inés. México, Grijalbo, 1995.
  • Busca mi esquela & Primer amor. 2. ed. Monterrey, Ediciones Castillo, 1998. (Colección Más allá; 14)
  • Un traje rojo para un duelo. Monterrey, Ediciones Castillo, 1996,
  • Un corazón en un bote de basura, México, Joaquín Mortiz, 1996.
  • Mi hermanita Magdalena, Monterrey, Ediciones Castillo, 1998.

Cuento

  • “El árbol o fragmento de un diario”, México en la cultura (Suplemento de Novedades), 22 de junio de 1958, pp. 2 y 4.
  • “Perfecto Luna”, Revista de la Universidad de México, Agosto de 1958, pp. 7-9.
  • “El día que fuimos perros”, Revista de la Universidad de México XVII, diciembre de 1962, pp. 22-23.
  • “Nuestras vidas son los ríos”, La palabra y el hombre Núm. 25, enero-marzo de 1963, pp. 123-130.
  • “La culpa es de los tlaxcaltecas”, Revista mexicana de literatura Núm. 3-4, marzo-abril de 1964, pp. 12-28.
  • “La culpa es de los tlaxcaltecas”, La palabra y el hombre Núm. 30, abril-junio de 1964, pp. 269-283.
  • “El duende”, Revista de la Universidad de México, Núm. 8, Abril de 1964, pp. 21-23.
  • “El zapaterito de Guanajuato”, Cuadernos de Bellas Artes Núm. 5, mayo de 1964, pp. 11-20.
  • “¿Qué hora es?”, Diálogos 1, noviembre-diciembre de 1964, pp. 18-23.
  • “Era Mercurio”, Coatl 4, invierno 1965-1966, s.p.
  • “El zapaterito de Guanajuato”, Sur 312, mayo-junio de 1968, pp. 37-46.
  • El accidente y otros cuentos inéditos. Seix Barral, Biblioteca breve. Primera edición, 1977. Contiene tres cuentos:
  • Invitación al campo, Luna de miel y El accidente. El libro cuenta con dos reimpresiones.

Testimonio

  • Memorias de España 1937. México, Siglo XXI, 1992.

Reportaje

  • Revolucionarios mexicanos. México, Seix Barral, 1997.
  • Mujeres perdidas.Reformatorio de señoritas* (1941)

Reconocimientos

  • Premio Xavier Villaurrutia (1963), por Los recuerdos del porvenir.10​
  • Premio Grijalbo (1981), por Testimonios sobre Mariana.11​
  • Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1996
  • Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).

Con información del INBAL, Wikipedia, Enciclopedia de la literatura en México, El país, BBC y Proceso

No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.