Por Itai Cruz/ En la literatura uno de los cuatro grandes temas desarrollados -junto con el amor, el viaje y la muerte- es el de la locura. Sin embargo, las visiones que de ella se han tenido a lo largo de la historia han ido cambiando con el tiempo y de acuerdo a los paradigmas sociales. De la misma manera, han ido cambiando tanto las explicaciones que se tienen de este fenómeno como las representaciones de la figura del loco.

locura 1Para la humanidad la locura siempre ha sido un fenómeno social que pone en crisis lo que se considera “normal” que han presentado a locura y a los locos como un mal demoníaco, un signo de marginalidad y, en nuestros tiempos, como una enfermedad.

Asimismo, la sabiduría popular ha dado por sentado que la locura, como enfermedad de la psique, se refleja en la apariencia del individuo. Además de eso, esta opinión ha sido reforzada por las obras de artistas y escritores a lo largo de varios siglos. Te presentamos las obras más interesantes sobre el fenómeno de la locura:

Quixote RSC1. Don Quijote. La novela  fue escrita por el célebre Miguel de Cervantes Saavedra a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.  Ha sido adaptada al teatro y servido de inspiración para obras y películas. Sin duda, el primero loco es el personaje de Don Quijote de la Mancha, quien con su locura demuestra la decadencia de su tiempo en el que ya nadie lucha por causas nobles, puesto que los valores de los caballeros no son más que fantasías o quimeras.

Hamlet-Teatro-UNAM-12. Hamlet. Y a la par del gran manco de Lepanto, aparece el ilustre William Shakespeare. Este texto es su obra más larga y es considerada una de las tragedias más potentes e influyentes de la literatura inglesa. Otro gran personaje es Hamlet, quien al caer en la locura puede recién dejar de sentir miedo y razonar conforme a las normas sociales y así vengar a su padre matando a su tío asesino, es decir, la locura le da la valentía necesaria para poder honrar a su padre.

esperando a godot 53. Esperando a Godot. Fue escrita a finales de los años 40 por Samuel Beckett. Pertenece al teatro del absurdo que se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática, sin embargo, tiene fuertes rasgos existencialistas que cuestionan a la sociedad y al hombre. Dividida en dos actos, narra la historia de dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot. Sin embargo, el público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. Intencionalmente la trama no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo.

cepillo de dientes4. El cepillo de dientes. Escrita por el dramaturgo chileno, Jorge Díaz, estrenada por primera vez en 1961. Los personajes de esta obra representan un clásico matrimonio burgués con la obsesión de llenar el tiempo y gozar de un sentimiento de plenitud existencial que no proviene de la realidad social o histórica. Plantea un conflicto que genera falta de comunicación, violencia de las relaciones, lucha de dominio y perdida de identidad, entre los dos únicos personajes de la obra, a los que sólo se les nombra como “El” y “Ella”, lo cuales a medida que va desarrollándose la historia, van adquiriendo nuevas personalidades, en busca de un método para poder comunicarse.

diario de un loco 125. Diario de un loco. Publicada en 1834. En este texto se plantea la observación meticulosa de la patología del esquizoide, que hace Gógol, quien sufrió diversos trastornos mentales. Es la historia de un funcionario de la burocracia ucraniana del siglo XIX, y las anotaciones que hace en su diario íntimo. Éstas nos van mostrando cómo en medio de la rutina de su trabajo, y las pequeñas humillaciones cotidianas, comienzan a brotar en su cerebro extrañas ideas que progresivamente toman tintes de locura.

EL-ENFERMO-IMAGINARIO6. El enfermo imaginario. Es la última comedia escrita por el dramaturgo francés Molière que fue representada en 1673 por la troupe del propio autor. Gira en torno al personaje de Argan, un hipocondríaco que teme la intervención de los médicos, gremio cuya sátira estaba muy de moda en la época. La comedia remarca, en clave satírica, la crueldad de los médicos, que atormentan al enfermo. Esta obra representa una sátira implacable a la medicina, además de un profundo análisis psicológico de la hipocondría.

locura-de-verano7. Locura de Verano. Tomando como hilo conductor una de las obras breves, menos conocidas de Anton Chéjov,  esta obra reúne algunos de los ejes de toda su producción como son la brevedad, el humor grotesco, su genial manejo de la situación teatral y la observación de los personajes. La obra se enmarca en un verano que altera los ánimos de los rusos del  siglo XIX y los hace actuar al borde de la locura, generando situaciones y diálogos tan realistas. Un clásico que revolucionó sus formas en base a la observación fina y realista del mundo que lo rodeaba y que nos mostró los perfiles de un nuevo género que luego tomaría el nombre de grotesco.

lo que vio el mayordomo8. Lo que vio el mayordomo. Original del dramaturgo británico Joe Orton, fue estrenada en 1969. La obra es una comedia de situación ambientada en los años 60, en donde está presente un fuerte crítica a la psicología y a la obsesión por el sexo, porque de eso va esta alocada comedia, en la que los que empiezan cuerdos terminan locos y nadie se salva. Un texto freudiano en el que nadie es quién aparenta ser.

el pan de la locura9. El pan de la locura. Escrita por el dramaturgo argentino Carlos Gorostiza, cuyo estreno se dio en 1958. El argumento de éste hecho teatral, habla sobre una panadería barrial en donde los trabajadores tienen mucho para contar. Ese tema, no es nada más ni nada menos que la vida de muchos seres que se enferman demencialmente por haber consumido pan en mal estado. Lo interesante es que no saben realmente si ese pan es el responsable, pero sí saben que están haciendo las cosas mal, que callan, mienten, encubren, se convencen ellos mismos de lo que dicen, y siguen…como si nada. Realmente, es una puesta que moviliza, que nos obliga a replantearnos conductas, que nos exige abrir los ojos y reflexionar.

caligvla10. Calígvla. Publicada en 1944. Una obra que fue escrita por el francés Albert Camus en vísperas de la Segunda Guerra Mundial cuyos ejes giran entorno a la locura del ser humano y el ejercicio del poder. A través de los cuatro actos que tiene la obra, Calígvla sufre un proceso de destrucción, de desgaste y de corrupción, va enloqueciendo y al mismo tiempo quienes lo rodean. Camus apunta que en realidad no estaba tan loco, sino que se lo hacía, y fingía para llevar a cabo sus ideas.

No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.